Formas del distanciamiento crítico en la lírica de Jorge Luis Borges, Alberto Girri y Rodolfo Rodino : monólogos dramáticos y galerías de personajes.

Autores
Molina, Elisa Graciela
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Arán de Meriles, Pampa Olga
Descripción
“Lo que ahora llamamos psicología del arte -afirma M. H. Abrams al comienzo del capítulo VII de El espejo y la lámpara- se originó cuando los teorizadores en general empezaron a pensar acerca de la mente del artista como algo interpuesto entre el mundo de los sentidos y la obra de arte, y a atribuir las conspicuas diferencias entre el arte y la realidad no a la reflexión de un ideal externo sino a las fuerzas y operaciones dentro de la mente misma. Este desarrollo fue, en gran parte, la contribución de los críticos (y especialmente de los críticos ingleses) de los siglos XVII y XVIII” (228). El párrafo citado fue especialmente revelador en el curso de las lecturas de Borges, Girri y Godino realizadas para este trabajo. Aportó un eslabón importante, presente pero no advertido, en el diseño de ideas y conceptos que iban formándose a medida que avanzábamos en los análisis de los textos poéticos de los autores argentinos. El fragmento en cuestión ofrecía varias ideas para considerar: revelaba que lo que se procuraba hacer podía encuadrarse en una psicología del arte, en el sentido en que nuestras preguntas exploraban las relaciones que las poéticas de los tres autores establecían entre la obra de arte, la subjetividad y la realidad. Que la psicología del arte, formulada en los términos de Abrams en el fragmento citado, constituye una orientación central a partir de un determinado momento de la historia del arte y de la crítica, es decir que la problemática a la que se refiere está históricamente datada, forma parte del desarrollo del pensamiento y de la creación: es una construcción teórica cuya propia dinámica de formalizaciones diversas y sucesivas dialoga con otra construcción teórica previa.
Materia
Rodino, Rodolfo
Poesía argentina
Borges, Jorge Luis, 1899-1986
Girri, Alberto
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1697

id RDUUNC_46ee2839562a46c7135ebfe04cc81fe4
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1697
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Formas del distanciamiento crítico en la lírica de Jorge Luis Borges, Alberto Girri y Rodolfo Rodino : monólogos dramáticos y galerías de personajes.Molina, Elisa GracielaRodino, RodolfoPoesía argentinaBorges, Jorge Luis, 1899-1986Girri, Alberto“Lo que ahora llamamos psicología del arte -afirma M. H. Abrams al comienzo del capítulo VII de El espejo y la lámpara- se originó cuando los teorizadores en general empezaron a pensar acerca de la mente del artista como algo interpuesto entre el mundo de los sentidos y la obra de arte, y a atribuir las conspicuas diferencias entre el arte y la realidad no a la reflexión de un ideal externo sino a las fuerzas y operaciones dentro de la mente misma. Este desarrollo fue, en gran parte, la contribución de los críticos (y especialmente de los críticos ingleses) de los siglos XVII y XVIII” (228). El párrafo citado fue especialmente revelador en el curso de las lecturas de Borges, Girri y Godino realizadas para este trabajo. Aportó un eslabón importante, presente pero no advertido, en el diseño de ideas y conceptos que iban formándose a medida que avanzábamos en los análisis de los textos poéticos de los autores argentinos. El fragmento en cuestión ofrecía varias ideas para considerar: revelaba que lo que se procuraba hacer podía encuadrarse en una psicología del arte, en el sentido en que nuestras preguntas exploraban las relaciones que las poéticas de los tres autores establecían entre la obra de arte, la subjetividad y la realidad. Que la psicología del arte, formulada en los términos de Abrams en el fragmento citado, constituye una orientación central a partir de un determinado momento de la historia del arte y de la crítica, es decir que la problemática a la que se refiere está históricamente datada, forma parte del desarrollo del pensamiento y de la creación: es una construcción teórica cuya propia dinámica de formalizaciones diversas y sucesivas dialoga con otra construcción teórica previa.Arán de Meriles, Pampa Olga2015-02-10info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/1697spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:50Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/1697Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:51.295Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Formas del distanciamiento crítico en la lírica de Jorge Luis Borges, Alberto Girri y Rodolfo Rodino : monólogos dramáticos y galerías de personajes.
title Formas del distanciamiento crítico en la lírica de Jorge Luis Borges, Alberto Girri y Rodolfo Rodino : monólogos dramáticos y galerías de personajes.
spellingShingle Formas del distanciamiento crítico en la lírica de Jorge Luis Borges, Alberto Girri y Rodolfo Rodino : monólogos dramáticos y galerías de personajes.
Molina, Elisa Graciela
Rodino, Rodolfo
Poesía argentina
Borges, Jorge Luis, 1899-1986
Girri, Alberto
title_short Formas del distanciamiento crítico en la lírica de Jorge Luis Borges, Alberto Girri y Rodolfo Rodino : monólogos dramáticos y galerías de personajes.
title_full Formas del distanciamiento crítico en la lírica de Jorge Luis Borges, Alberto Girri y Rodolfo Rodino : monólogos dramáticos y galerías de personajes.
title_fullStr Formas del distanciamiento crítico en la lírica de Jorge Luis Borges, Alberto Girri y Rodolfo Rodino : monólogos dramáticos y galerías de personajes.
title_full_unstemmed Formas del distanciamiento crítico en la lírica de Jorge Luis Borges, Alberto Girri y Rodolfo Rodino : monólogos dramáticos y galerías de personajes.
title_sort Formas del distanciamiento crítico en la lírica de Jorge Luis Borges, Alberto Girri y Rodolfo Rodino : monólogos dramáticos y galerías de personajes.
dc.creator.none.fl_str_mv Molina, Elisa Graciela
author Molina, Elisa Graciela
author_facet Molina, Elisa Graciela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Arán de Meriles, Pampa Olga
dc.subject.none.fl_str_mv Rodino, Rodolfo
Poesía argentina
Borges, Jorge Luis, 1899-1986
Girri, Alberto
topic Rodino, Rodolfo
Poesía argentina
Borges, Jorge Luis, 1899-1986
Girri, Alberto
dc.description.none.fl_txt_mv “Lo que ahora llamamos psicología del arte -afirma M. H. Abrams al comienzo del capítulo VII de El espejo y la lámpara- se originó cuando los teorizadores en general empezaron a pensar acerca de la mente del artista como algo interpuesto entre el mundo de los sentidos y la obra de arte, y a atribuir las conspicuas diferencias entre el arte y la realidad no a la reflexión de un ideal externo sino a las fuerzas y operaciones dentro de la mente misma. Este desarrollo fue, en gran parte, la contribución de los críticos (y especialmente de los críticos ingleses) de los siglos XVII y XVIII” (228). El párrafo citado fue especialmente revelador en el curso de las lecturas de Borges, Girri y Godino realizadas para este trabajo. Aportó un eslabón importante, presente pero no advertido, en el diseño de ideas y conceptos que iban formándose a medida que avanzábamos en los análisis de los textos poéticos de los autores argentinos. El fragmento en cuestión ofrecía varias ideas para considerar: revelaba que lo que se procuraba hacer podía encuadrarse en una psicología del arte, en el sentido en que nuestras preguntas exploraban las relaciones que las poéticas de los tres autores establecían entre la obra de arte, la subjetividad y la realidad. Que la psicología del arte, formulada en los términos de Abrams en el fragmento citado, constituye una orientación central a partir de un determinado momento de la historia del arte y de la crítica, es decir que la problemática a la que se refiere está históricamente datada, forma parte del desarrollo del pensamiento y de la creación: es una construcción teórica cuya propia dinámica de formalizaciones diversas y sucesivas dialoga con otra construcción teórica previa.
description “Lo que ahora llamamos psicología del arte -afirma M. H. Abrams al comienzo del capítulo VII de El espejo y la lámpara- se originó cuando los teorizadores en general empezaron a pensar acerca de la mente del artista como algo interpuesto entre el mundo de los sentidos y la obra de arte, y a atribuir las conspicuas diferencias entre el arte y la realidad no a la reflexión de un ideal externo sino a las fuerzas y operaciones dentro de la mente misma. Este desarrollo fue, en gran parte, la contribución de los críticos (y especialmente de los críticos ingleses) de los siglos XVII y XVIII” (228). El párrafo citado fue especialmente revelador en el curso de las lecturas de Borges, Girri y Godino realizadas para este trabajo. Aportó un eslabón importante, presente pero no advertido, en el diseño de ideas y conceptos que iban formándose a medida que avanzábamos en los análisis de los textos poéticos de los autores argentinos. El fragmento en cuestión ofrecía varias ideas para considerar: revelaba que lo que se procuraba hacer podía encuadrarse en una psicología del arte, en el sentido en que nuestras preguntas exploraban las relaciones que las poéticas de los tres autores establecían entre la obra de arte, la subjetividad y la realidad. Que la psicología del arte, formulada en los términos de Abrams en el fragmento citado, constituye una orientación central a partir de un determinado momento de la historia del arte y de la crítica, es decir que la problemática a la que se refiere está históricamente datada, forma parte del desarrollo del pensamiento y de la creación: es una construcción teórica cuya propia dinámica de formalizaciones diversas y sucesivas dialoga con otra construcción teórica previa.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-02-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/1697
url http://hdl.handle.net/11086/1697
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618938519912448
score 13.070432