Utilización de materiales portadores polielectrolito-fármaco (PE-F) en el desarrollo de sistemas de liberación de fármacos

Autores
Ardusso, Marina Silvana
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Manzo, Rubén Hilario
Pistoresi de Palencia, María Cristina
Ortiz, Cristina Susana
Strumia, Miriam Cristina
Sosnik, Alejandro
Descripción
Tesis (Doctor en Ciencia Químicas) – Universidad Nacional de Córdoba, 2012.
Fil: Ardusso, Marina Silvana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
El trabajo de esta tesis doctoral está enmarcado en el área de tecnología farmacéutica. Concierne a la obtención y caracterización farmacotécnica y biofarmacéutica de nuevos complejos Polielectrolito- Fármaco (PE-F) basados en la interacción lónica de los componentes. El estudio se focalizó en sistemas PE-F en estado disperso, estado sólido, particulado, compacto y multiparticulado. Se utilizaron Eudragit L100 (EuL) y S100 (EuS) como PE portadores ácidos estructuralmente relacionados a Carbomer (CB) (ampliamente estudiado en nuestro grupo) y fármacos modelos (E) conteniendo grupos básicos, tales como Atenolol (At), Lidocaína (Ld), Metoclopramida (Me) y Propranolol (Pr). En medio acuoso los sistemas dispersos Eu-F estudiados se generan espontáneamente como dispersiones estables. Estas dispersiones son poco viscosas lo que permite aumentar su concentración a niveles mayores respecto a las que se obtienen con CB. Las dispersiones Eu-F presentan un alto potencial electrocinético (.) negativo y coeficientes de difusión (CD) propios de macromoléculas ionizadas que se corresponden con diámetros hidrodinámicos del orden 597-1334 nm. Ambos, el CD y el son función del E utilizado y del % de neutralización del Eu. Los complejos EuL-F llevados a estado sólido y luego redispersados en agua exhibieron las mismas propiedades originales. El estudio de la distribución de especies en el equilibrio demostró que una alta proporción de E se encuentra acomplejado con el PE formando "pares iónicos". Se determinaron en forma comparativa las constantes de afinidad (Kpi) para EuL, EuS y CB en función de la proporción de E. Como consecuencia de la interacción Eu-E se observó un significativo aumento de la compatibilidad de E poco solubles. Por otra parte, el agregado de una sal neutra (NaCI) permitió confirmar la reversibilidad de la interacción. La liberación de E desde estos sistemas en celdas bicompartimentales fue muy lenta cuando se utilizó agua como medio receptor, mientras que aumentó significativamente cuando se reemplazó esta por una solución de NaCI al 0,9%. En consecuencia, los complejos Eu-F se comportan como un sistema portador del E de dimensiones nanométricas con capacidad de liberarlo progresivamente en medios que mimetizan un fluido biológico. La caracterización de los complejos Eu-F en estado sólido demostró que los E se unen iónicamente con los PE a excepción de (EuL-Me)ioo. Los complejos EuL-F (F=At, Ld, Me) bajo la forma compacta de matrices, exhibieron propiedades de disolución en medios biorrelevantes muy particulares dado que en la secuencia de medios simulados, fluido gástrico simulado (FGS) (120 mm.) y luego fluido intestinal simulado (FIS), la liberación en el primer medio fue mínima incrementándose significativamente en el segundo. En consecuencia se definió un nuevo tipo de matrices PE-F con la capacidad de generar in situ una matriz insoluble en FGS para luego erosionarse en FIS. Se avanzó en el desarrollo de matrices EuL-azitromicina y EuL-ciprofloxacino, en el primer caso se desarrollaron comprimidos que exhiben el comportamiento descripto, lo que involucra que la utilización de estos sistemas puede generar ventajas farmacoterapéuticas. Por último, se avanzó en la implementación de la tecnología para la obtención de sistemas multiparticulados, basados en PE-F realizando un estudio de preformulación utilizando EuL-At como modelo.
Fil: Ardusso, Marina Silvana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Materia
Azitromicina
Carbomers
Tecnología farmacéutica
Ciprofloxacina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555198

id RDUUNC_4644b8cf078e567efed5c96853bbbefd
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555198
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Utilización de materiales portadores polielectrolito-fármaco (PE-F) en el desarrollo de sistemas de liberación de fármacosArdusso, Marina SilvanaAzitromicinaCarbomersTecnología farmacéuticaCiprofloxacinaTesis (Doctor en Ciencia Químicas) – Universidad Nacional de Córdoba, 2012.Fil: Ardusso, Marina Silvana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.El trabajo de esta tesis doctoral está enmarcado en el área de tecnología farmacéutica. Concierne a la obtención y caracterización farmacotécnica y biofarmacéutica de nuevos complejos Polielectrolito- Fármaco (PE-F) basados en la interacción lónica de los componentes. El estudio se focalizó en sistemas PE-F en estado disperso, estado sólido, particulado, compacto y multiparticulado. Se utilizaron Eudragit L100 (EuL) y S100 (EuS) como PE portadores ácidos estructuralmente relacionados a Carbomer (CB) (ampliamente estudiado en nuestro grupo) y fármacos modelos (E) conteniendo grupos básicos, tales como Atenolol (At), Lidocaína (Ld), Metoclopramida (Me) y Propranolol (Pr). En medio acuoso los sistemas dispersos Eu-F estudiados se generan espontáneamente como dispersiones estables. Estas dispersiones son poco viscosas lo que permite aumentar su concentración a niveles mayores respecto a las que se obtienen con CB. Las dispersiones Eu-F presentan un alto potencial electrocinético (.) negativo y coeficientes de difusión (CD) propios de macromoléculas ionizadas que se corresponden con diámetros hidrodinámicos del orden 597-1334 nm. Ambos, el CD y el son función del E utilizado y del % de neutralización del Eu. Los complejos EuL-F llevados a estado sólido y luego redispersados en agua exhibieron las mismas propiedades originales. El estudio de la distribución de especies en el equilibrio demostró que una alta proporción de E se encuentra acomplejado con el PE formando "pares iónicos". Se determinaron en forma comparativa las constantes de afinidad (Kpi) para EuL, EuS y CB en función de la proporción de E. Como consecuencia de la interacción Eu-E se observó un significativo aumento de la compatibilidad de E poco solubles. Por otra parte, el agregado de una sal neutra (NaCI) permitió confirmar la reversibilidad de la interacción. La liberación de E desde estos sistemas en celdas bicompartimentales fue muy lenta cuando se utilizó agua como medio receptor, mientras que aumentó significativamente cuando se reemplazó esta por una solución de NaCI al 0,9%. En consecuencia, los complejos Eu-F se comportan como un sistema portador del E de dimensiones nanométricas con capacidad de liberarlo progresivamente en medios que mimetizan un fluido biológico. La caracterización de los complejos Eu-F en estado sólido demostró que los E se unen iónicamente con los PE a excepción de (EuL-Me)ioo. Los complejos EuL-F (F=At, Ld, Me) bajo la forma compacta de matrices, exhibieron propiedades de disolución en medios biorrelevantes muy particulares dado que en la secuencia de medios simulados, fluido gástrico simulado (FGS) (120 mm.) y luego fluido intestinal simulado (FIS), la liberación en el primer medio fue mínima incrementándose significativamente en el segundo. En consecuencia se definió un nuevo tipo de matrices PE-F con la capacidad de generar in situ una matriz insoluble en FGS para luego erosionarse en FIS. Se avanzó en el desarrollo de matrices EuL-azitromicina y EuL-ciprofloxacino, en el primer caso se desarrollaron comprimidos que exhiben el comportamiento descripto, lo que involucra que la utilización de estos sistemas puede generar ventajas farmacoterapéuticas. Por último, se avanzó en la implementación de la tecnología para la obtención de sistemas multiparticulados, basados en PE-F realizando un estudio de preformulación utilizando EuL-At como modelo.Fil: Ardusso, Marina Silvana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Manzo, Rubén HilarioPistoresi de Palencia, María CristinaOrtiz, Cristina SusanaStrumia, Miriam CristinaSosnik, Alejandro2012info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/555198spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:48Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555198Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:48.874Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Utilización de materiales portadores polielectrolito-fármaco (PE-F) en el desarrollo de sistemas de liberación de fármacos
title Utilización de materiales portadores polielectrolito-fármaco (PE-F) en el desarrollo de sistemas de liberación de fármacos
spellingShingle Utilización de materiales portadores polielectrolito-fármaco (PE-F) en el desarrollo de sistemas de liberación de fármacos
Ardusso, Marina Silvana
Azitromicina
Carbomers
Tecnología farmacéutica
Ciprofloxacina
title_short Utilización de materiales portadores polielectrolito-fármaco (PE-F) en el desarrollo de sistemas de liberación de fármacos
title_full Utilización de materiales portadores polielectrolito-fármaco (PE-F) en el desarrollo de sistemas de liberación de fármacos
title_fullStr Utilización de materiales portadores polielectrolito-fármaco (PE-F) en el desarrollo de sistemas de liberación de fármacos
title_full_unstemmed Utilización de materiales portadores polielectrolito-fármaco (PE-F) en el desarrollo de sistemas de liberación de fármacos
title_sort Utilización de materiales portadores polielectrolito-fármaco (PE-F) en el desarrollo de sistemas de liberación de fármacos
dc.creator.none.fl_str_mv Ardusso, Marina Silvana
author Ardusso, Marina Silvana
author_facet Ardusso, Marina Silvana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Manzo, Rubén Hilario
Pistoresi de Palencia, María Cristina
Ortiz, Cristina Susana
Strumia, Miriam Cristina
Sosnik, Alejandro
dc.subject.none.fl_str_mv Azitromicina
Carbomers
Tecnología farmacéutica
Ciprofloxacina
topic Azitromicina
Carbomers
Tecnología farmacéutica
Ciprofloxacina
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctor en Ciencia Químicas) – Universidad Nacional de Córdoba, 2012.
Fil: Ardusso, Marina Silvana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
El trabajo de esta tesis doctoral está enmarcado en el área de tecnología farmacéutica. Concierne a la obtención y caracterización farmacotécnica y biofarmacéutica de nuevos complejos Polielectrolito- Fármaco (PE-F) basados en la interacción lónica de los componentes. El estudio se focalizó en sistemas PE-F en estado disperso, estado sólido, particulado, compacto y multiparticulado. Se utilizaron Eudragit L100 (EuL) y S100 (EuS) como PE portadores ácidos estructuralmente relacionados a Carbomer (CB) (ampliamente estudiado en nuestro grupo) y fármacos modelos (E) conteniendo grupos básicos, tales como Atenolol (At), Lidocaína (Ld), Metoclopramida (Me) y Propranolol (Pr). En medio acuoso los sistemas dispersos Eu-F estudiados se generan espontáneamente como dispersiones estables. Estas dispersiones son poco viscosas lo que permite aumentar su concentración a niveles mayores respecto a las que se obtienen con CB. Las dispersiones Eu-F presentan un alto potencial electrocinético (.) negativo y coeficientes de difusión (CD) propios de macromoléculas ionizadas que se corresponden con diámetros hidrodinámicos del orden 597-1334 nm. Ambos, el CD y el son función del E utilizado y del % de neutralización del Eu. Los complejos EuL-F llevados a estado sólido y luego redispersados en agua exhibieron las mismas propiedades originales. El estudio de la distribución de especies en el equilibrio demostró que una alta proporción de E se encuentra acomplejado con el PE formando "pares iónicos". Se determinaron en forma comparativa las constantes de afinidad (Kpi) para EuL, EuS y CB en función de la proporción de E. Como consecuencia de la interacción Eu-E se observó un significativo aumento de la compatibilidad de E poco solubles. Por otra parte, el agregado de una sal neutra (NaCI) permitió confirmar la reversibilidad de la interacción. La liberación de E desde estos sistemas en celdas bicompartimentales fue muy lenta cuando se utilizó agua como medio receptor, mientras que aumentó significativamente cuando se reemplazó esta por una solución de NaCI al 0,9%. En consecuencia, los complejos Eu-F se comportan como un sistema portador del E de dimensiones nanométricas con capacidad de liberarlo progresivamente en medios que mimetizan un fluido biológico. La caracterización de los complejos Eu-F en estado sólido demostró que los E se unen iónicamente con los PE a excepción de (EuL-Me)ioo. Los complejos EuL-F (F=At, Ld, Me) bajo la forma compacta de matrices, exhibieron propiedades de disolución en medios biorrelevantes muy particulares dado que en la secuencia de medios simulados, fluido gástrico simulado (FGS) (120 mm.) y luego fluido intestinal simulado (FIS), la liberación en el primer medio fue mínima incrementándose significativamente en el segundo. En consecuencia se definió un nuevo tipo de matrices PE-F con la capacidad de generar in situ una matriz insoluble en FGS para luego erosionarse en FIS. Se avanzó en el desarrollo de matrices EuL-azitromicina y EuL-ciprofloxacino, en el primer caso se desarrollaron comprimidos que exhiben el comportamiento descripto, lo que involucra que la utilización de estos sistemas puede generar ventajas farmacoterapéuticas. Por último, se avanzó en la implementación de la tecnología para la obtención de sistemas multiparticulados, basados en PE-F realizando un estudio de preformulación utilizando EuL-At como modelo.
Fil: Ardusso, Marina Silvana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
description Tesis (Doctor en Ciencia Químicas) – Universidad Nacional de Córdoba, 2012.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/555198
url http://hdl.handle.net/11086/555198
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618911422611456
score 13.069144