Arquitectura de Sistemas en la vivienda colectiva. Conjunto SEP 1 en Córdoba (1969-1973) Morini, Urtubey, Rampulla, Guerrero y Pisani, arqs.

Autores
Fusco, Pablo Martín; López, Martín Rafael
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Ponencia presentada en la II Jornadas de Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad. Buenos Aires, 2013
Fil: Fusco, Pablo Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: López, Martín Rafael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Instalada en el medio local desde mediados de los años sesenta del siglo pasado, la denominada arquitectura de sistemas exhibió tempranamente sus límites y tensiones internas cuando los principios que sustentaban su metodología de diseño pretendieron extrapolarse desde la generación del proyecto como unidad constitutiva a la producción de respuestas a problemas masivo como el del habitat colectivo. El objetivo de la arquitectura de sistemas de expresarse a través de un discurso tecnológico de punta -en franca sintonía con las tendencias utópicas del momento- enfrentó en la proyectación de edificios institucionales la dificultad de concretar los principios de flexibilidad y crecimiento, mas allá de las puras imágenes que de estos podían obtenerse. En este proceso el papel del arquitecto comenzó a girar desde el su rol tradicional hacia el de generador de complejos organigramas funcionales que se transcribían a la obra casi sin mediaciones. La necesidad de atender el problema de la vivienda social instaló a la arquitectura de sistemas en otro escenario, cuyos requerimientos diferían de la situación anterior. La experiencia de equipos profesionales insertos en la órbita del Estado se caracterizó por la utilización de los sistemas constructivos disponibles y adecuados a la situación económica -y particularmente al estado del desarrollo industrial- del país, por la generación de propuestas arquitectónicas modestas alejadas de cualquier estridencia y por la cada vez mas activa participación de los usuarios en los procesos de ideación, en función de regenerar los tejidos sociales.Tal manera de concebir el ejercicio de la disciplina terminó por diluir la figura del profesional en las estructuras burocráticas de las oficinas estatales. Entre estas dos realidades se desarrolló un interesante conjunto de experiencias relacionadas a la arquitectura sistémica en las cuales el rol del de los diseñadores no se desvaneció por completo ante la masividad de los encargos y la complejidad burocrática de los organismos públicos de gestión; por el contrario, potenciaron el carácter experimental de los proyectos y la búsqueda de soluciones alternativas a la forma tradicional de "hacer ciudad", la generación de una estética propia e identificable y la contribución al desarrollo de las industrias locales. Ejemplo de este tipo de acciones es el conjunto de 1233 viviendas que el equipo integrado por los Arq. Morini, Urtubey, Rampulla, Guerrero y Pisani proyectan y construyen entre 1969 y 1973 para el Sindicato de Empleados Públicos de la Provincia de Córdoba. La propuesta de análisis crítico de este caso se llevará a cabo a partir de una serie de líneas de aproximación,entre las que se destacan el carácter experimental del proyecto en tanto ensayo de alta densidad en una situación de borde urbano y en una cultura renuente a la vivienda agrupada, pretendiendo conducirla incluso a la concreción de ciertas utopías sociales; la apuesta tecnológica a los sistemas industrializados de construcción en un contexto económico por demás inestable; sus derivaciones espaciales y plásticas ligadas al intento de superar cierta estética de la repetición y la consideración del problema de la obsolescencia, como cuestiones inherentes a lo sistémico.
Fil: Fusco, Pablo Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: López, Martín Rafael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Otras Historia y Arqueología
Materia
Teoría general de sistemas
Historia del urbanismo
Córdoba (Córdoba, Argentina)
Barrio SEP (Córdoba, Argentina)
Estudio GGMPU
Urbanismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16253

id RDUUNC_452816429ad7af9daa2639b458963326
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16253
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Arquitectura de Sistemas en la vivienda colectiva. Conjunto SEP 1 en Córdoba (1969-1973) Morini, Urtubey, Rampulla, Guerrero y Pisani, arqs.Fusco, Pablo MartínLópez, Martín RafaelTeoría general de sistemasHistoria del urbanismoCórdoba (Córdoba, Argentina)Barrio SEP (Córdoba, Argentina)Estudio GGMPUUrbanismoPonencia presentada en la II Jornadas de Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad. Buenos Aires, 2013Fil: Fusco, Pablo Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: López, Martín Rafael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaInstalada en el medio local desde mediados de los años sesenta del siglo pasado, la denominada arquitectura de sistemas exhibió tempranamente sus límites y tensiones internas cuando los principios que sustentaban su metodología de diseño pretendieron extrapolarse desde la generación del proyecto como unidad constitutiva a la producción de respuestas a problemas masivo como el del habitat colectivo. El objetivo de la arquitectura de sistemas de expresarse a través de un discurso tecnológico de punta -en franca sintonía con las tendencias utópicas del momento- enfrentó en la proyectación de edificios institucionales la dificultad de concretar los principios de flexibilidad y crecimiento, mas allá de las puras imágenes que de estos podían obtenerse. En este proceso el papel del arquitecto comenzó a girar desde el su rol tradicional hacia el de generador de complejos organigramas funcionales que se transcribían a la obra casi sin mediaciones. La necesidad de atender el problema de la vivienda social instaló a la arquitectura de sistemas en otro escenario, cuyos requerimientos diferían de la situación anterior. La experiencia de equipos profesionales insertos en la órbita del Estado se caracterizó por la utilización de los sistemas constructivos disponibles y adecuados a la situación económica -y particularmente al estado del desarrollo industrial- del país, por la generación de propuestas arquitectónicas modestas alejadas de cualquier estridencia y por la cada vez mas activa participación de los usuarios en los procesos de ideación, en función de regenerar los tejidos sociales.Tal manera de concebir el ejercicio de la disciplina terminó por diluir la figura del profesional en las estructuras burocráticas de las oficinas estatales. Entre estas dos realidades se desarrolló un interesante conjunto de experiencias relacionadas a la arquitectura sistémica en las cuales el rol del de los diseñadores no se desvaneció por completo ante la masividad de los encargos y la complejidad burocrática de los organismos públicos de gestión; por el contrario, potenciaron el carácter experimental de los proyectos y la búsqueda de soluciones alternativas a la forma tradicional de "hacer ciudad", la generación de una estética propia e identificable y la contribución al desarrollo de las industrias locales. Ejemplo de este tipo de acciones es el conjunto de 1233 viviendas que el equipo integrado por los Arq. Morini, Urtubey, Rampulla, Guerrero y Pisani proyectan y construyen entre 1969 y 1973 para el Sindicato de Empleados Públicos de la Provincia de Córdoba. La propuesta de análisis crítico de este caso se llevará a cabo a partir de una serie de líneas de aproximación,entre las que se destacan el carácter experimental del proyecto en tanto ensayo de alta densidad en una situación de borde urbano y en una cultura renuente a la vivienda agrupada, pretendiendo conducirla incluso a la concreción de ciertas utopías sociales; la apuesta tecnológica a los sistemas industrializados de construcción en un contexto económico por demás inestable; sus derivaciones espaciales y plásticas ligadas al intento de superar cierta estética de la repetición y la consideración del problema de la obsolescencia, como cuestiones inherentes a lo sistémico.Fil: Fusco, Pablo Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: López, Martín Rafael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Historia y ArqueologíaUniversidad Torcuato Di Tella. Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos. Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y La Ciudad2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9789879762363http://hdl.handle.net/11086/16253spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:19:13Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/16253Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:19:14.049Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Arquitectura de Sistemas en la vivienda colectiva. Conjunto SEP 1 en Córdoba (1969-1973) Morini, Urtubey, Rampulla, Guerrero y Pisani, arqs.
title Arquitectura de Sistemas en la vivienda colectiva. Conjunto SEP 1 en Córdoba (1969-1973) Morini, Urtubey, Rampulla, Guerrero y Pisani, arqs.
spellingShingle Arquitectura de Sistemas en la vivienda colectiva. Conjunto SEP 1 en Córdoba (1969-1973) Morini, Urtubey, Rampulla, Guerrero y Pisani, arqs.
Fusco, Pablo Martín
Teoría general de sistemas
Historia del urbanismo
Córdoba (Córdoba, Argentina)
Barrio SEP (Córdoba, Argentina)
Estudio GGMPU
Urbanismo
title_short Arquitectura de Sistemas en la vivienda colectiva. Conjunto SEP 1 en Córdoba (1969-1973) Morini, Urtubey, Rampulla, Guerrero y Pisani, arqs.
title_full Arquitectura de Sistemas en la vivienda colectiva. Conjunto SEP 1 en Córdoba (1969-1973) Morini, Urtubey, Rampulla, Guerrero y Pisani, arqs.
title_fullStr Arquitectura de Sistemas en la vivienda colectiva. Conjunto SEP 1 en Córdoba (1969-1973) Morini, Urtubey, Rampulla, Guerrero y Pisani, arqs.
title_full_unstemmed Arquitectura de Sistemas en la vivienda colectiva. Conjunto SEP 1 en Córdoba (1969-1973) Morini, Urtubey, Rampulla, Guerrero y Pisani, arqs.
title_sort Arquitectura de Sistemas en la vivienda colectiva. Conjunto SEP 1 en Córdoba (1969-1973) Morini, Urtubey, Rampulla, Guerrero y Pisani, arqs.
dc.creator.none.fl_str_mv Fusco, Pablo Martín
López, Martín Rafael
author Fusco, Pablo Martín
author_facet Fusco, Pablo Martín
López, Martín Rafael
author_role author
author2 López, Martín Rafael
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Teoría general de sistemas
Historia del urbanismo
Córdoba (Córdoba, Argentina)
Barrio SEP (Córdoba, Argentina)
Estudio GGMPU
Urbanismo
topic Teoría general de sistemas
Historia del urbanismo
Córdoba (Córdoba, Argentina)
Barrio SEP (Córdoba, Argentina)
Estudio GGMPU
Urbanismo
dc.description.none.fl_txt_mv Ponencia presentada en la II Jornadas de Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad. Buenos Aires, 2013
Fil: Fusco, Pablo Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: López, Martín Rafael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Instalada en el medio local desde mediados de los años sesenta del siglo pasado, la denominada arquitectura de sistemas exhibió tempranamente sus límites y tensiones internas cuando los principios que sustentaban su metodología de diseño pretendieron extrapolarse desde la generación del proyecto como unidad constitutiva a la producción de respuestas a problemas masivo como el del habitat colectivo. El objetivo de la arquitectura de sistemas de expresarse a través de un discurso tecnológico de punta -en franca sintonía con las tendencias utópicas del momento- enfrentó en la proyectación de edificios institucionales la dificultad de concretar los principios de flexibilidad y crecimiento, mas allá de las puras imágenes que de estos podían obtenerse. En este proceso el papel del arquitecto comenzó a girar desde el su rol tradicional hacia el de generador de complejos organigramas funcionales que se transcribían a la obra casi sin mediaciones. La necesidad de atender el problema de la vivienda social instaló a la arquitectura de sistemas en otro escenario, cuyos requerimientos diferían de la situación anterior. La experiencia de equipos profesionales insertos en la órbita del Estado se caracterizó por la utilización de los sistemas constructivos disponibles y adecuados a la situación económica -y particularmente al estado del desarrollo industrial- del país, por la generación de propuestas arquitectónicas modestas alejadas de cualquier estridencia y por la cada vez mas activa participación de los usuarios en los procesos de ideación, en función de regenerar los tejidos sociales.Tal manera de concebir el ejercicio de la disciplina terminó por diluir la figura del profesional en las estructuras burocráticas de las oficinas estatales. Entre estas dos realidades se desarrolló un interesante conjunto de experiencias relacionadas a la arquitectura sistémica en las cuales el rol del de los diseñadores no se desvaneció por completo ante la masividad de los encargos y la complejidad burocrática de los organismos públicos de gestión; por el contrario, potenciaron el carácter experimental de los proyectos y la búsqueda de soluciones alternativas a la forma tradicional de "hacer ciudad", la generación de una estética propia e identificable y la contribución al desarrollo de las industrias locales. Ejemplo de este tipo de acciones es el conjunto de 1233 viviendas que el equipo integrado por los Arq. Morini, Urtubey, Rampulla, Guerrero y Pisani proyectan y construyen entre 1969 y 1973 para el Sindicato de Empleados Públicos de la Provincia de Córdoba. La propuesta de análisis crítico de este caso se llevará a cabo a partir de una serie de líneas de aproximación,entre las que se destacan el carácter experimental del proyecto en tanto ensayo de alta densidad en una situación de borde urbano y en una cultura renuente a la vivienda agrupada, pretendiendo conducirla incluso a la concreción de ciertas utopías sociales; la apuesta tecnológica a los sistemas industrializados de construcción en un contexto económico por demás inestable; sus derivaciones espaciales y plásticas ligadas al intento de superar cierta estética de la repetición y la consideración del problema de la obsolescencia, como cuestiones inherentes a lo sistémico.
Fil: Fusco, Pablo Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: López, Martín Rafael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Otras Historia y Arqueología
description Ponencia presentada en la II Jornadas de Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad. Buenos Aires, 2013
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 9789879762363
http://hdl.handle.net/11086/16253
identifier_str_mv 9789879762363
url http://hdl.handle.net/11086/16253
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Torcuato Di Tella. Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos. Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y La Ciudad
publisher.none.fl_str_mv Universidad Torcuato Di Tella. Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos. Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y La Ciudad
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785323334369280
score 12.982451