Evaluación de parámetros fisiológicos en materiales constrastantes en cuanto a su tolerancia a la salinidad de Panicum coloratum var makarikariense

Autores
Cardamone, Luisina; Tomás, María Andrea; Grunberg, Karina Alejandra
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Cardamone, Luisina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina.
Fil: Cardamone, Luisina.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina
Fil: Tomas, Maria Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina.
Fil: Grunberg, Karina Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.
Fil: Grunberg, Karina Alejandra. Consejo Nacional De Investigaciones Científicas Y Técnicas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro De Investigaciones Agropecuarias. Unidad De Estudios Agropecuarios; Argentina.
La salinidad produce alteraciones en caracteres morfológicos y fisiológicos. Panicum coloratum var. makarikariense es una alternativa forrajera para áreas marginales con presencia de sales. Nuestro objetivo fue corroborar si el comportamiento contrastante en caracteres morfológicos en cuanto a tolerancia a la salinidad de dos materiales, se reflejan en diferencias en parámetros fisiológicos. En materiales tolerantes (ER6) y susceptibles (DF2) Se midió el daño oxidativo y el poder antioxidante no enzimático como el contenido de MDA y contenido de FRAP respectivamente, a las 24 y 48 h y se cuantificó la acumulación de sodio y potasio mediante HPLC a los 12 días de tratamiento. Los resultados indicaron que, a las 24 h, no hubo diferencias en los niveles de MDA y FRAP en condiciones salinas con respecto al control (0 mM y 200 mM NaCl en hidroponía) en ambos materiales. A las 48 h el material tolerante (ER6) no presentó cambios la concentración de MDA (C: 17,77±1,71nmol/g peso fresco; S: 20,47±1,71 nmol/g peso fresco) mientras que en el susceptible (DF2) hubo un aumento en el tratamiento salino (C: 11,49±1,58 nmol/g peso fresco; S: 22,00±1,87 nmol/g peso fresco). Los niveles de FRAP experimentaron un aumento en DF2 (C: 0,15±0,02 µmol/g peso fresco; S: 0,27±0,02 µmol/g peso fresco). Con respecto a la cuantificación de iones, DF2 acumuló más sodio y sufrió una disminución de potasio. Por ello la relación Na/K tiende a ser mayor en DF2 (C: 0,09±0,03; S: 2,87±0,44) con respecto a ER6 (C: 0,10±0,03; S: 1,68±0,15). Se concluye que el material susceptible desplegó su maquinaria antioxidante no enzimática para tratar de controlar el daño oxidativo lo que no se observó en el tolerante que ya no experimenta estrés a las 48 h. Esta última podría disminuir la relación sodio-potasio por la posible presencia de bombas que expulsen el sodio de la célula o lo compartimentalicen en vacuolas.
Fil: Cardamone, Luisina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina.
Fil: Cardamone, Luisina.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina
Fil: Tomas, Maria Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina.
Fil: Grunberg, Karina Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.
Fil: Grunberg, Karina Alejandra. Consejo Nacional De Investigaciones Científicas Y Técnicas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro De Investigaciones Agropecuarias. Unidad De Estudios Agropecuarios; Argentina.
Otras Ciencias Agrícolas
Materia
Panicum
Salinidad
Daño oxidativo
Fisiología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546887

id RDUUNC_4514581ee601b7780c0c54c7accf69a2
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546887
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Evaluación de parámetros fisiológicos en materiales constrastantes en cuanto a su tolerancia a la salinidad de Panicum coloratum var makarikarienseCardamone, LuisinaTomás, María AndreaGrunberg, Karina AlejandraPanicumSalinidadDaño oxidativoFisiologíaFil: Cardamone, Luisina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina.Fil: Cardamone, Luisina.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaFil: Tomas, Maria Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina.Fil: Grunberg, Karina Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.Fil: Grunberg, Karina Alejandra. Consejo Nacional De Investigaciones Científicas Y Técnicas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro De Investigaciones Agropecuarias. Unidad De Estudios Agropecuarios; Argentina.La salinidad produce alteraciones en caracteres morfológicos y fisiológicos. Panicum coloratum var. makarikariense es una alternativa forrajera para áreas marginales con presencia de sales. Nuestro objetivo fue corroborar si el comportamiento contrastante en caracteres morfológicos en cuanto a tolerancia a la salinidad de dos materiales, se reflejan en diferencias en parámetros fisiológicos. En materiales tolerantes (ER6) y susceptibles (DF2) Se midió el daño oxidativo y el poder antioxidante no enzimático como el contenido de MDA y contenido de FRAP respectivamente, a las 24 y 48 h y se cuantificó la acumulación de sodio y potasio mediante HPLC a los 12 días de tratamiento. Los resultados indicaron que, a las 24 h, no hubo diferencias en los niveles de MDA y FRAP en condiciones salinas con respecto al control (0 mM y 200 mM NaCl en hidroponía) en ambos materiales. A las 48 h el material tolerante (ER6) no presentó cambios la concentración de MDA (C: 17,77±1,71nmol/g peso fresco; S: 20,47±1,71 nmol/g peso fresco) mientras que en el susceptible (DF2) hubo un aumento en el tratamiento salino (C: 11,49±1,58 nmol/g peso fresco; S: 22,00±1,87 nmol/g peso fresco). Los niveles de FRAP experimentaron un aumento en DF2 (C: 0,15±0,02 µmol/g peso fresco; S: 0,27±0,02 µmol/g peso fresco). Con respecto a la cuantificación de iones, DF2 acumuló más sodio y sufrió una disminución de potasio. Por ello la relación Na/K tiende a ser mayor en DF2 (C: 0,09±0,03; S: 2,87±0,44) con respecto a ER6 (C: 0,10±0,03; S: 1,68±0,15). Se concluye que el material susceptible desplegó su maquinaria antioxidante no enzimática para tratar de controlar el daño oxidativo lo que no se observó en el tolerante que ya no experimenta estrés a las 48 h. Esta última podría disminuir la relación sodio-potasio por la posible presencia de bombas que expulsen el sodio de la célula o lo compartimentalicen en vacuolas.Fil: Cardamone, Luisina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina.Fil: Cardamone, Luisina.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaFil: Tomas, Maria Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina.Fil: Grunberg, Karina Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.Fil: Grunberg, Karina Alejandra. Consejo Nacional De Investigaciones Científicas Y Técnicas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro De Investigaciones Agropecuarias. Unidad De Estudios Agropecuarios; Argentina.Otras Ciencias Agrícolas2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-425601-0http://hdl.handle.net/11086/546887spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:19Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/546887Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:19.582Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de parámetros fisiológicos en materiales constrastantes en cuanto a su tolerancia a la salinidad de Panicum coloratum var makarikariense
title Evaluación de parámetros fisiológicos en materiales constrastantes en cuanto a su tolerancia a la salinidad de Panicum coloratum var makarikariense
spellingShingle Evaluación de parámetros fisiológicos en materiales constrastantes en cuanto a su tolerancia a la salinidad de Panicum coloratum var makarikariense
Cardamone, Luisina
Panicum
Salinidad
Daño oxidativo
Fisiología
title_short Evaluación de parámetros fisiológicos en materiales constrastantes en cuanto a su tolerancia a la salinidad de Panicum coloratum var makarikariense
title_full Evaluación de parámetros fisiológicos en materiales constrastantes en cuanto a su tolerancia a la salinidad de Panicum coloratum var makarikariense
title_fullStr Evaluación de parámetros fisiológicos en materiales constrastantes en cuanto a su tolerancia a la salinidad de Panicum coloratum var makarikariense
title_full_unstemmed Evaluación de parámetros fisiológicos en materiales constrastantes en cuanto a su tolerancia a la salinidad de Panicum coloratum var makarikariense
title_sort Evaluación de parámetros fisiológicos en materiales constrastantes en cuanto a su tolerancia a la salinidad de Panicum coloratum var makarikariense
dc.creator.none.fl_str_mv Cardamone, Luisina
Tomás, María Andrea
Grunberg, Karina Alejandra
author Cardamone, Luisina
author_facet Cardamone, Luisina
Tomás, María Andrea
Grunberg, Karina Alejandra
author_role author
author2 Tomás, María Andrea
Grunberg, Karina Alejandra
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Panicum
Salinidad
Daño oxidativo
Fisiología
topic Panicum
Salinidad
Daño oxidativo
Fisiología
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cardamone, Luisina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina.
Fil: Cardamone, Luisina.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina
Fil: Tomas, Maria Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina.
Fil: Grunberg, Karina Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.
Fil: Grunberg, Karina Alejandra. Consejo Nacional De Investigaciones Científicas Y Técnicas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro De Investigaciones Agropecuarias. Unidad De Estudios Agropecuarios; Argentina.
La salinidad produce alteraciones en caracteres morfológicos y fisiológicos. Panicum coloratum var. makarikariense es una alternativa forrajera para áreas marginales con presencia de sales. Nuestro objetivo fue corroborar si el comportamiento contrastante en caracteres morfológicos en cuanto a tolerancia a la salinidad de dos materiales, se reflejan en diferencias en parámetros fisiológicos. En materiales tolerantes (ER6) y susceptibles (DF2) Se midió el daño oxidativo y el poder antioxidante no enzimático como el contenido de MDA y contenido de FRAP respectivamente, a las 24 y 48 h y se cuantificó la acumulación de sodio y potasio mediante HPLC a los 12 días de tratamiento. Los resultados indicaron que, a las 24 h, no hubo diferencias en los niveles de MDA y FRAP en condiciones salinas con respecto al control (0 mM y 200 mM NaCl en hidroponía) en ambos materiales. A las 48 h el material tolerante (ER6) no presentó cambios la concentración de MDA (C: 17,77±1,71nmol/g peso fresco; S: 20,47±1,71 nmol/g peso fresco) mientras que en el susceptible (DF2) hubo un aumento en el tratamiento salino (C: 11,49±1,58 nmol/g peso fresco; S: 22,00±1,87 nmol/g peso fresco). Los niveles de FRAP experimentaron un aumento en DF2 (C: 0,15±0,02 µmol/g peso fresco; S: 0,27±0,02 µmol/g peso fresco). Con respecto a la cuantificación de iones, DF2 acumuló más sodio y sufrió una disminución de potasio. Por ello la relación Na/K tiende a ser mayor en DF2 (C: 0,09±0,03; S: 2,87±0,44) con respecto a ER6 (C: 0,10±0,03; S: 1,68±0,15). Se concluye que el material susceptible desplegó su maquinaria antioxidante no enzimática para tratar de controlar el daño oxidativo lo que no se observó en el tolerante que ya no experimenta estrés a las 48 h. Esta última podría disminuir la relación sodio-potasio por la posible presencia de bombas que expulsen el sodio de la célula o lo compartimentalicen en vacuolas.
Fil: Cardamone, Luisina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina.
Fil: Cardamone, Luisina.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina
Fil: Tomas, Maria Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina.
Fil: Grunberg, Karina Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.
Fil: Grunberg, Karina Alejandra. Consejo Nacional De Investigaciones Científicas Y Técnicas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro De Investigaciones Agropecuarias. Unidad De Estudios Agropecuarios; Argentina.
Otras Ciencias Agrícolas
description Fil: Cardamone, Luisina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-425601-0
http://hdl.handle.net/11086/546887
identifier_str_mv 978-987-425601-0
url http://hdl.handle.net/11086/546887
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618924202655744
score 13.069144