Análisis de la Esterilización por Óxido de Etileno de Biomodelos obtenidos por impresión 3D de polímeros termo-plásticos : crilonitrilo butadieno estireno (ABS) y ácido poliláctico...

Autores
Flores, Cristian Rafael
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Valenti, Laura Elisa
Capra, María Valeria
Aiassa, Virginia
Anchorena, María Valeria
Cabral Pérez, Matías
Descripción
Trabajo Integrador Final (Especialista en Esterilización) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2024.
Fil: Flores, Cristian Rafael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
La impresión 3D (I3D) es una tecnología de Fabricación Aditiva con creciente interés en medicina y, sobre todo, en las distintas especialidades médicas quirúrgicas como la traumatología, neurocirugía, cardiocirugía entre otras. Sus aplicaciones son numerosas y aportan valor al tratamiento personalizado para cada paciente. Los rápidos avances con esta tecnología, la mayor disponibilidad de equipos de impresión 3D, sistemas informáticos como también de materiales, alientan el uso de las mismas permitiéndo la creación de productos anatomicamente adaptados, mediante el uso de la propia imagen del paciente. Los biomodelos 3D son modelos anatómicos específicos para planificar procedimientos quirúrgicos complejos, existen numerosas publicaciones que evidencian que los resultados en las cirugías mejoran. Estos dispositivos 3D deben esterilizarse antes de ser usados en el quirófano. Este trabajo tiene como objetivo optimizar el método de esterilización de piezas de Acrilonitrilo Butadieno Estireno (ABS) y Ácido Poliláctico (PLA) obtenidas por I3D para la fabricación de biomodelos 3D. Se pretende analizar si la esterilización por óxido de etileno constituye un método adecuado para esterilizar este tipo de estructuras 3D, es decir se evalúo el contenido de óxido de etileno residual, estudiando la desorción de estos materiales, se realizaron observaciones macro y microscópicas. En este estudio se utilizo una impresora 3D de tecnología moldeado por deposición fundida (FDM), filamentos de polímeros termo-plásticos ABS y PLA, (es necesario aclarar que estos materiales no fueron diseñados para la industria médica) como también programas de acceso libre, tanto la impresión de biomodelos 3D y la esterilización se realizó en un Hospital Pediátrico Nacional de Alta Complejidad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las curvas de desorción de los materiales ABS y PLA, y siguiendo los lineamientos de la Norma ISO 10993/7:2008 determinaron que ambos polímeros retienen el óxido de etileno, siendo el PLA el mas retentivo. A nivel macroscópico no se observan modificaciones en su estructuras, pero mediante la técnica de microscopía electrónica de barrido se observaron ligeros cambios microscópicos entre las muestras esterilizadas con respecto a las muestras originales, lo que permite afirmar que el óxido de etileno no altera significativamente la morfología del material. Los resultados obtenidos podrían ser utilizados como referencia para otras instituciones de salud.
2026-11-30
Fil: Flores, Cristian Rafael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Materia
Oxido de etileno
Bioimpresión
Esterilización
Polímeros
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554607

id RDUUNC_426e532550519f8b50b383505db8a4ab
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554607
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Análisis de la Esterilización por Óxido de Etileno de Biomodelos obtenidos por impresión 3D de polímeros termo-plásticos : crilonitrilo butadieno estireno (ABS) y ácido poliláctico (PLA)Flores, Cristian RafaelOxido de etilenoBioimpresiónEsterilizaciónPolímerosTrabajo Integrador Final (Especialista en Esterilización) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2024.Fil: Flores, Cristian Rafael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.La impresión 3D (I3D) es una tecnología de Fabricación Aditiva con creciente interés en medicina y, sobre todo, en las distintas especialidades médicas quirúrgicas como la traumatología, neurocirugía, cardiocirugía entre otras. Sus aplicaciones son numerosas y aportan valor al tratamiento personalizado para cada paciente. Los rápidos avances con esta tecnología, la mayor disponibilidad de equipos de impresión 3D, sistemas informáticos como también de materiales, alientan el uso de las mismas permitiéndo la creación de productos anatomicamente adaptados, mediante el uso de la propia imagen del paciente. Los biomodelos 3D son modelos anatómicos específicos para planificar procedimientos quirúrgicos complejos, existen numerosas publicaciones que evidencian que los resultados en las cirugías mejoran. Estos dispositivos 3D deben esterilizarse antes de ser usados en el quirófano. Este trabajo tiene como objetivo optimizar el método de esterilización de piezas de Acrilonitrilo Butadieno Estireno (ABS) y Ácido Poliláctico (PLA) obtenidas por I3D para la fabricación de biomodelos 3D. Se pretende analizar si la esterilización por óxido de etileno constituye un método adecuado para esterilizar este tipo de estructuras 3D, es decir se evalúo el contenido de óxido de etileno residual, estudiando la desorción de estos materiales, se realizaron observaciones macro y microscópicas. En este estudio se utilizo una impresora 3D de tecnología moldeado por deposición fundida (FDM), filamentos de polímeros termo-plásticos ABS y PLA, (es necesario aclarar que estos materiales no fueron diseñados para la industria médica) como también programas de acceso libre, tanto la impresión de biomodelos 3D y la esterilización se realizó en un Hospital Pediátrico Nacional de Alta Complejidad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las curvas de desorción de los materiales ABS y PLA, y siguiendo los lineamientos de la Norma ISO 10993/7:2008 determinaron que ambos polímeros retienen el óxido de etileno, siendo el PLA el mas retentivo. A nivel macroscópico no se observan modificaciones en su estructuras, pero mediante la técnica de microscopía electrónica de barrido se observaron ligeros cambios microscópicos entre las muestras esterilizadas con respecto a las muestras originales, lo que permite afirmar que el óxido de etileno no altera significativamente la morfología del material. Los resultados obtenidos podrían ser utilizados como referencia para otras instituciones de salud.2026-11-30Fil: Flores, Cristian Rafael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Valenti, Laura ElisaCapra, María ValeriaAiassa, VirginiaAnchorena, María ValeriaCabral Pérez, Matías2024-12-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/554607spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:34Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/554607Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:35.052Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de la Esterilización por Óxido de Etileno de Biomodelos obtenidos por impresión 3D de polímeros termo-plásticos : crilonitrilo butadieno estireno (ABS) y ácido poliláctico (PLA)
title Análisis de la Esterilización por Óxido de Etileno de Biomodelos obtenidos por impresión 3D de polímeros termo-plásticos : crilonitrilo butadieno estireno (ABS) y ácido poliláctico (PLA)
spellingShingle Análisis de la Esterilización por Óxido de Etileno de Biomodelos obtenidos por impresión 3D de polímeros termo-plásticos : crilonitrilo butadieno estireno (ABS) y ácido poliláctico (PLA)
Flores, Cristian Rafael
Oxido de etileno
Bioimpresión
Esterilización
Polímeros
title_short Análisis de la Esterilización por Óxido de Etileno de Biomodelos obtenidos por impresión 3D de polímeros termo-plásticos : crilonitrilo butadieno estireno (ABS) y ácido poliláctico (PLA)
title_full Análisis de la Esterilización por Óxido de Etileno de Biomodelos obtenidos por impresión 3D de polímeros termo-plásticos : crilonitrilo butadieno estireno (ABS) y ácido poliláctico (PLA)
title_fullStr Análisis de la Esterilización por Óxido de Etileno de Biomodelos obtenidos por impresión 3D de polímeros termo-plásticos : crilonitrilo butadieno estireno (ABS) y ácido poliláctico (PLA)
title_full_unstemmed Análisis de la Esterilización por Óxido de Etileno de Biomodelos obtenidos por impresión 3D de polímeros termo-plásticos : crilonitrilo butadieno estireno (ABS) y ácido poliláctico (PLA)
title_sort Análisis de la Esterilización por Óxido de Etileno de Biomodelos obtenidos por impresión 3D de polímeros termo-plásticos : crilonitrilo butadieno estireno (ABS) y ácido poliláctico (PLA)
dc.creator.none.fl_str_mv Flores, Cristian Rafael
author Flores, Cristian Rafael
author_facet Flores, Cristian Rafael
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Valenti, Laura Elisa
Capra, María Valeria
Aiassa, Virginia
Anchorena, María Valeria
Cabral Pérez, Matías
dc.subject.none.fl_str_mv Oxido de etileno
Bioimpresión
Esterilización
Polímeros
topic Oxido de etileno
Bioimpresión
Esterilización
Polímeros
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo Integrador Final (Especialista en Esterilización) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2024.
Fil: Flores, Cristian Rafael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
La impresión 3D (I3D) es una tecnología de Fabricación Aditiva con creciente interés en medicina y, sobre todo, en las distintas especialidades médicas quirúrgicas como la traumatología, neurocirugía, cardiocirugía entre otras. Sus aplicaciones son numerosas y aportan valor al tratamiento personalizado para cada paciente. Los rápidos avances con esta tecnología, la mayor disponibilidad de equipos de impresión 3D, sistemas informáticos como también de materiales, alientan el uso de las mismas permitiéndo la creación de productos anatomicamente adaptados, mediante el uso de la propia imagen del paciente. Los biomodelos 3D son modelos anatómicos específicos para planificar procedimientos quirúrgicos complejos, existen numerosas publicaciones que evidencian que los resultados en las cirugías mejoran. Estos dispositivos 3D deben esterilizarse antes de ser usados en el quirófano. Este trabajo tiene como objetivo optimizar el método de esterilización de piezas de Acrilonitrilo Butadieno Estireno (ABS) y Ácido Poliláctico (PLA) obtenidas por I3D para la fabricación de biomodelos 3D. Se pretende analizar si la esterilización por óxido de etileno constituye un método adecuado para esterilizar este tipo de estructuras 3D, es decir se evalúo el contenido de óxido de etileno residual, estudiando la desorción de estos materiales, se realizaron observaciones macro y microscópicas. En este estudio se utilizo una impresora 3D de tecnología moldeado por deposición fundida (FDM), filamentos de polímeros termo-plásticos ABS y PLA, (es necesario aclarar que estos materiales no fueron diseñados para la industria médica) como también programas de acceso libre, tanto la impresión de biomodelos 3D y la esterilización se realizó en un Hospital Pediátrico Nacional de Alta Complejidad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las curvas de desorción de los materiales ABS y PLA, y siguiendo los lineamientos de la Norma ISO 10993/7:2008 determinaron que ambos polímeros retienen el óxido de etileno, siendo el PLA el mas retentivo. A nivel macroscópico no se observan modificaciones en su estructuras, pero mediante la técnica de microscopía electrónica de barrido se observaron ligeros cambios microscópicos entre las muestras esterilizadas con respecto a las muestras originales, lo que permite afirmar que el óxido de etileno no altera significativamente la morfología del material. Los resultados obtenidos podrían ser utilizados como referencia para otras instituciones de salud.
2026-11-30
Fil: Flores, Cristian Rafael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
description Trabajo Integrador Final (Especialista en Esterilización) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2024.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/554607
url http://hdl.handle.net/11086/554607
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349663732105216
score 13.13397