Inflación, su efecto distorsivo en los estados financieros de las entidades reguladas por el BCRA y la adopción de NIIF a partir del año 2018

Autores
López Rodriguéz, Gonzalo José
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Srulevich, Carlos
Descripción
Fil: López Rodriguéz, Gonzalo José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Eonómicas; Argentina.
El objetivo del presente trabajo es analizar el efecto distorsivo que la inflación produce en la calidad de la información provista por los Estados Financieros. Luego, a través de los aspectos normativos y legales del asunto; se focalizó sobre el impacto que tendría ajustar los Balances de los Bancos Públicos Argentinos. Del Análisis de los resultados, surge que los informes financieros se preparan para usuarios que tienen un conocimiento razonable de las actividades económicas. No obstante, en entornos de alta inflación, decidir en base a información distorsionada, constituye un riesgo. Esto provoca la interpretación incorrecta del giro de los negocios, lo que puede llevar hasta la descapitalización de las organizaciones. Particularmente, el sistema financiero es uno de los motores económicos del país. Capta los ahorros existentes y lo canalizan hacia las inversiones productivas que generan empleo y valor agregado. Adicionalmente, acompaña las resoluciones de política monetaria y económica, otorgando el fondeo necesario para incentivar el consumo y el desarrollo de los agentes económicos. Por lo expuesto, tanto la profesión contable como los entes gubernamentales están adoptando las medidas necesarias para retomar el ajuste por inflación en los Estados Financieros. Esto se traducirá en información de calidad para la toma de decisiones.
Fil: López Rodriguéz, Gonzalo José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Eonómicas; Argentina.
Materia
Entidadesr financieras
Banco Central de la República Argentina
Sociedades de financiación
Inflación
Toma de decisiones
Ajuste por inflación
Normas Internacionales de Información Financiera
Banco central
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/13324

id RDUUNC_41b0d4132bda5dfbe4f11222d0007bb8
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/13324
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Inflación, su efecto distorsivo en los estados financieros de las entidades reguladas por el BCRA y la adopción de NIIF a partir del año 2018López Rodriguéz, Gonzalo JoséEntidadesr financierasBanco Central de la República ArgentinaSociedades de financiaciónInflaciónToma de decisionesAjuste por inflaciónNormas Internacionales de Información FinancieraBanco centralFil: López Rodriguéz, Gonzalo José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Eonómicas; Argentina.El objetivo del presente trabajo es analizar el efecto distorsivo que la inflación produce en la calidad de la información provista por los Estados Financieros. Luego, a través de los aspectos normativos y legales del asunto; se focalizó sobre el impacto que tendría ajustar los Balances de los Bancos Públicos Argentinos. Del Análisis de los resultados, surge que los informes financieros se preparan para usuarios que tienen un conocimiento razonable de las actividades económicas. No obstante, en entornos de alta inflación, decidir en base a información distorsionada, constituye un riesgo. Esto provoca la interpretación incorrecta del giro de los negocios, lo que puede llevar hasta la descapitalización de las organizaciones. Particularmente, el sistema financiero es uno de los motores económicos del país. Capta los ahorros existentes y lo canalizan hacia las inversiones productivas que generan empleo y valor agregado. Adicionalmente, acompaña las resoluciones de política monetaria y económica, otorgando el fondeo necesario para incentivar el consumo y el desarrollo de los agentes económicos. Por lo expuesto, tanto la profesión contable como los entes gubernamentales están adoptando las medidas necesarias para retomar el ajuste por inflación en los Estados Financieros. Esto se traducirá en información de calidad para la toma de decisiones.Fil: López Rodriguéz, Gonzalo José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Eonómicas; Argentina.Srulevich, Carlos2018info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/13324spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:03Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/13324Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:03.633Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Inflación, su efecto distorsivo en los estados financieros de las entidades reguladas por el BCRA y la adopción de NIIF a partir del año 2018
title Inflación, su efecto distorsivo en los estados financieros de las entidades reguladas por el BCRA y la adopción de NIIF a partir del año 2018
spellingShingle Inflación, su efecto distorsivo en los estados financieros de las entidades reguladas por el BCRA y la adopción de NIIF a partir del año 2018
López Rodriguéz, Gonzalo José
Entidadesr financieras
Banco Central de la República Argentina
Sociedades de financiación
Inflación
Toma de decisiones
Ajuste por inflación
Normas Internacionales de Información Financiera
Banco central
title_short Inflación, su efecto distorsivo en los estados financieros de las entidades reguladas por el BCRA y la adopción de NIIF a partir del año 2018
title_full Inflación, su efecto distorsivo en los estados financieros de las entidades reguladas por el BCRA y la adopción de NIIF a partir del año 2018
title_fullStr Inflación, su efecto distorsivo en los estados financieros de las entidades reguladas por el BCRA y la adopción de NIIF a partir del año 2018
title_full_unstemmed Inflación, su efecto distorsivo en los estados financieros de las entidades reguladas por el BCRA y la adopción de NIIF a partir del año 2018
title_sort Inflación, su efecto distorsivo en los estados financieros de las entidades reguladas por el BCRA y la adopción de NIIF a partir del año 2018
dc.creator.none.fl_str_mv López Rodriguéz, Gonzalo José
author López Rodriguéz, Gonzalo José
author_facet López Rodriguéz, Gonzalo José
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Srulevich, Carlos
dc.subject.none.fl_str_mv Entidadesr financieras
Banco Central de la República Argentina
Sociedades de financiación
Inflación
Toma de decisiones
Ajuste por inflación
Normas Internacionales de Información Financiera
Banco central
topic Entidadesr financieras
Banco Central de la República Argentina
Sociedades de financiación
Inflación
Toma de decisiones
Ajuste por inflación
Normas Internacionales de Información Financiera
Banco central
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: López Rodriguéz, Gonzalo José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Eonómicas; Argentina.
El objetivo del presente trabajo es analizar el efecto distorsivo que la inflación produce en la calidad de la información provista por los Estados Financieros. Luego, a través de los aspectos normativos y legales del asunto; se focalizó sobre el impacto que tendría ajustar los Balances de los Bancos Públicos Argentinos. Del Análisis de los resultados, surge que los informes financieros se preparan para usuarios que tienen un conocimiento razonable de las actividades económicas. No obstante, en entornos de alta inflación, decidir en base a información distorsionada, constituye un riesgo. Esto provoca la interpretación incorrecta del giro de los negocios, lo que puede llevar hasta la descapitalización de las organizaciones. Particularmente, el sistema financiero es uno de los motores económicos del país. Capta los ahorros existentes y lo canalizan hacia las inversiones productivas que generan empleo y valor agregado. Adicionalmente, acompaña las resoluciones de política monetaria y económica, otorgando el fondeo necesario para incentivar el consumo y el desarrollo de los agentes económicos. Por lo expuesto, tanto la profesión contable como los entes gubernamentales están adoptando las medidas necesarias para retomar el ajuste por inflación en los Estados Financieros. Esto se traducirá en información de calidad para la toma de decisiones.
Fil: López Rodriguéz, Gonzalo José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Eonómicas; Argentina.
description Fil: López Rodriguéz, Gonzalo José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Eonómicas; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/13324
url http://hdl.handle.net/11086/13324
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349602969223168
score 13.13397