Almodóvar y los engranajes de “e l deseo ”. Itinerario a través de tópicos de estilo, cuerpo y mercado en una sola historia.

Autores
Pajón, Andrea
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el marco de las Jornadas y en torno al eje: Cine, Teatro, Literatura y Performance, este trabajo propone una reflexión sobre la articulación entre cuerpo sexuado y construcción de la identidad subjetiva, a partir del abordaje descriptivo y analítico de algunos tópicos presentes en la filmografía de Pedro Almodóvar. Hay episodios de actuación, como la performance travesti de Miguel Bosé y Gael García Bernal en Tacones lejanos (1991) y La mala educación (2004), el monólogo de Antonia San Juan en Todo sobre mi madre (1999) y la actuación de Elena Anaya en La piel que habito (2011) que funcionan como focos de una misma discusión -en movimiento- en torno a diferentes concepciones de cuerpo y representación. Desde los aportes teóricos deudores del performativo de Austin, la crítica derridiana, la performatividad del género de Butler y el género prostético de Beatriz Preciado, se pueden leer los “enunciados” de Almodóvar, en clave de disputa, en torno a aquello que se declara como “auténtico”, en el marco de una nueva concepción dinámica que altera los presupuestos convencionales sobre lógica, condiciones y sistemas de diferencias estereotipados en la representación. Los procedimientos de repetición y apropiación, en los que un cuerpo cita a otro cuerpo y revela la artificiosidad del dispositivo de la identificación -en el discurso de Almodóvar, sus actores multifacéticos y sus personajes controversiales- se articulan en una misma disputa sobre los sentidos de ese desplazamiento, en términos de deseo. Homenaje, secuestro, ilusión y venganza son metáforas de los usos del cuerpo y motores de la transformación de un organismo que ha dejado de ser verdad material, para devenir en territorio de emplazamiento, deconstrucción y discontinuidad. El camarín, las operaciones de montaje cinematográfico y teatral y todas las intervenciones sobre el cuerpo, funcionan como instancias de un juego en el que se dirimen las opciones de visibilidad, exclusión y límite.
Materia
arte de performance
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2433

id RDUUNC_40c87e77d5b2886088cba958c67e509e
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2433
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Almodóvar y los engranajes de “e l deseo ”. Itinerario a través de tópicos de estilo, cuerpo y mercado en una sola historia.Pajón, Andreaarte de performanceEn el marco de las Jornadas y en torno al eje: Cine, Teatro, Literatura y Performance, este trabajo propone una reflexión sobre la articulación entre cuerpo sexuado y construcción de la identidad subjetiva, a partir del abordaje descriptivo y analítico de algunos tópicos presentes en la filmografía de Pedro Almodóvar. Hay episodios de actuación, como la performance travesti de Miguel Bosé y Gael García Bernal en Tacones lejanos (1991) y La mala educación (2004), el monólogo de Antonia San Juan en Todo sobre mi madre (1999) y la actuación de Elena Anaya en La piel que habito (2011) que funcionan como focos de una misma discusión -en movimiento- en torno a diferentes concepciones de cuerpo y representación. Desde los aportes teóricos deudores del performativo de Austin, la crítica derridiana, la performatividad del género de Butler y el género prostético de Beatriz Preciado, se pueden leer los “enunciados” de Almodóvar, en clave de disputa, en torno a aquello que se declara como “auténtico”, en el marco de una nueva concepción dinámica que altera los presupuestos convencionales sobre lógica, condiciones y sistemas de diferencias estereotipados en la representación. Los procedimientos de repetición y apropiación, en los que un cuerpo cita a otro cuerpo y revela la artificiosidad del dispositivo de la identificación -en el discurso de Almodóvar, sus actores multifacéticos y sus personajes controversiales- se articulan en una misma disputa sobre los sentidos de ese desplazamiento, en términos de deseo. Homenaje, secuestro, ilusión y venganza son metáforas de los usos del cuerpo y motores de la transformación de un organismo que ha dejado de ser verdad material, para devenir en territorio de emplazamiento, deconstrucción y discontinuidad. El camarín, las operaciones de montaje cinematográfico y teatral y todas las intervenciones sobre el cuerpo, funcionan como instancias de un juego en el que se dirimen las opciones de visibilidad, exclusión y límite.2012info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/2433spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:13Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/2433Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:13.98Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Almodóvar y los engranajes de “e l deseo ”. Itinerario a través de tópicos de estilo, cuerpo y mercado en una sola historia.
title Almodóvar y los engranajes de “e l deseo ”. Itinerario a través de tópicos de estilo, cuerpo y mercado en una sola historia.
spellingShingle Almodóvar y los engranajes de “e l deseo ”. Itinerario a través de tópicos de estilo, cuerpo y mercado en una sola historia.
Pajón, Andrea
arte de performance
title_short Almodóvar y los engranajes de “e l deseo ”. Itinerario a través de tópicos de estilo, cuerpo y mercado en una sola historia.
title_full Almodóvar y los engranajes de “e l deseo ”. Itinerario a través de tópicos de estilo, cuerpo y mercado en una sola historia.
title_fullStr Almodóvar y los engranajes de “e l deseo ”. Itinerario a través de tópicos de estilo, cuerpo y mercado en una sola historia.
title_full_unstemmed Almodóvar y los engranajes de “e l deseo ”. Itinerario a través de tópicos de estilo, cuerpo y mercado en una sola historia.
title_sort Almodóvar y los engranajes de “e l deseo ”. Itinerario a través de tópicos de estilo, cuerpo y mercado en una sola historia.
dc.creator.none.fl_str_mv Pajón, Andrea
author Pajón, Andrea
author_facet Pajón, Andrea
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv arte de performance
topic arte de performance
dc.description.none.fl_txt_mv En el marco de las Jornadas y en torno al eje: Cine, Teatro, Literatura y Performance, este trabajo propone una reflexión sobre la articulación entre cuerpo sexuado y construcción de la identidad subjetiva, a partir del abordaje descriptivo y analítico de algunos tópicos presentes en la filmografía de Pedro Almodóvar. Hay episodios de actuación, como la performance travesti de Miguel Bosé y Gael García Bernal en Tacones lejanos (1991) y La mala educación (2004), el monólogo de Antonia San Juan en Todo sobre mi madre (1999) y la actuación de Elena Anaya en La piel que habito (2011) que funcionan como focos de una misma discusión -en movimiento- en torno a diferentes concepciones de cuerpo y representación. Desde los aportes teóricos deudores del performativo de Austin, la crítica derridiana, la performatividad del género de Butler y el género prostético de Beatriz Preciado, se pueden leer los “enunciados” de Almodóvar, en clave de disputa, en torno a aquello que se declara como “auténtico”, en el marco de una nueva concepción dinámica que altera los presupuestos convencionales sobre lógica, condiciones y sistemas de diferencias estereotipados en la representación. Los procedimientos de repetición y apropiación, en los que un cuerpo cita a otro cuerpo y revela la artificiosidad del dispositivo de la identificación -en el discurso de Almodóvar, sus actores multifacéticos y sus personajes controversiales- se articulan en una misma disputa sobre los sentidos de ese desplazamiento, en términos de deseo. Homenaje, secuestro, ilusión y venganza son metáforas de los usos del cuerpo y motores de la transformación de un organismo que ha dejado de ser verdad material, para devenir en territorio de emplazamiento, deconstrucción y discontinuidad. El camarín, las operaciones de montaje cinematográfico y teatral y todas las intervenciones sobre el cuerpo, funcionan como instancias de un juego en el que se dirimen las opciones de visibilidad, exclusión y límite.
description En el marco de las Jornadas y en torno al eje: Cine, Teatro, Literatura y Performance, este trabajo propone una reflexión sobre la articulación entre cuerpo sexuado y construcción de la identidad subjetiva, a partir del abordaje descriptivo y analítico de algunos tópicos presentes en la filmografía de Pedro Almodóvar. Hay episodios de actuación, como la performance travesti de Miguel Bosé y Gael García Bernal en Tacones lejanos (1991) y La mala educación (2004), el monólogo de Antonia San Juan en Todo sobre mi madre (1999) y la actuación de Elena Anaya en La piel que habito (2011) que funcionan como focos de una misma discusión -en movimiento- en torno a diferentes concepciones de cuerpo y representación. Desde los aportes teóricos deudores del performativo de Austin, la crítica derridiana, la performatividad del género de Butler y el género prostético de Beatriz Preciado, se pueden leer los “enunciados” de Almodóvar, en clave de disputa, en torno a aquello que se declara como “auténtico”, en el marco de una nueva concepción dinámica que altera los presupuestos convencionales sobre lógica, condiciones y sistemas de diferencias estereotipados en la representación. Los procedimientos de repetición y apropiación, en los que un cuerpo cita a otro cuerpo y revela la artificiosidad del dispositivo de la identificación -en el discurso de Almodóvar, sus actores multifacéticos y sus personajes controversiales- se articulan en una misma disputa sobre los sentidos de ese desplazamiento, en términos de deseo. Homenaje, secuestro, ilusión y venganza son metáforas de los usos del cuerpo y motores de la transformación de un organismo que ha dejado de ser verdad material, para devenir en territorio de emplazamiento, deconstrucción y discontinuidad. El camarín, las operaciones de montaje cinematográfico y teatral y todas las intervenciones sobre el cuerpo, funcionan como instancias de un juego en el que se dirimen las opciones de visibilidad, exclusión y límite.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/2433
url http://hdl.handle.net/11086/2433
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618976938688512
score 13.070432