Polémica, historización y parodia : representaciones en entredicho de sujetos subalternos

Autores
Fassi, María Lidia
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Fassi, María Lidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Proponemos leer modos de representación de sujetos actorializados como personajes referenciales sociohistóricos "gaucho, cabecita negra, obrero anarquista, mujer, negro, homosexual-, agrupables según dos tensiones: subordinación y rebeldía política, estigmatización cultural y revulsión de reglas hegemónicas. En el período 1954-1976 ficciones y ensayos fueron marcados por la "primacía de lo político" y por los sentidos fundantes de la proyectualidad moderna: una identidad política homogénea, asociada a un proyecto de nación o a una utopía de la sociedad sin clases. La dictadura del '76 representó una ruptura violenta y masiva de las prácticas culturales del pasado. El interdiscurso del período posdictadura es un espacio designificantes inestables que condensan la puesta en crisis del régimen de historicidad moderno y de las formaciones de la "Cultura de Izquierda" y "Civilización y Barbarie". Las novelas no canónicas French y Beruti (Martelli), Una chaqueta para morir y Aquellos años cuarenta (Orgambide), La lengua del malón (Saccomanno) y 1810. La Revolución vivida por los negros (Cucurto), modulan, transforman o disuelven representaciones de sujetos subalternos en y por polémicas, historizaciones, parodias de identidades políticas, y proyectan posiciones enunciativas contrapuestas: una resignificación crítica de sujetos políticos o una indiferenciación de sentidos políticos respecto de dichas subjetividades subalternas.
http://www.mdp.edu.ar/humanidades/letras/celehis/congreso/2011/actas/acercade.htm
Fil: Fassi, María Lidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Literaturas Específicas
Materia
POLÉMICA
HISTORIZACIÓN
PARODIA
SUBALTERNOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19393

id RDUUNC_40a9ae51320f78ebe7cda7ebb7f2d3ac
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19393
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Polémica, historización y parodia : representaciones en entredicho de sujetos subalternosFassi, María LidiaPOLÉMICAHISTORIZACIÓNPARODIASUBALTERNOSFil: Fassi, María Lidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Proponemos leer modos de representación de sujetos actorializados como personajes referenciales sociohistóricos "gaucho, cabecita negra, obrero anarquista, mujer, negro, homosexual-, agrupables según dos tensiones: subordinación y rebeldía política, estigmatización cultural y revulsión de reglas hegemónicas. En el período 1954-1976 ficciones y ensayos fueron marcados por la "primacía de lo político" y por los sentidos fundantes de la proyectualidad moderna: una identidad política homogénea, asociada a un proyecto de nación o a una utopía de la sociedad sin clases. La dictadura del '76 representó una ruptura violenta y masiva de las prácticas culturales del pasado. El interdiscurso del período posdictadura es un espacio designificantes inestables que condensan la puesta en crisis del régimen de historicidad moderno y de las formaciones de la "Cultura de Izquierda" y "Civilización y Barbarie". Las novelas no canónicas French y Beruti (Martelli), Una chaqueta para morir y Aquellos años cuarenta (Orgambide), La lengua del malón (Saccomanno) y 1810. La Revolución vivida por los negros (Cucurto), modulan, transforman o disuelven representaciones de sujetos subalternos en y por polémicas, historizaciones, parodias de identidades políticas, y proyectan posiciones enunciativas contrapuestas: una resignificación crítica de sujetos políticos o una indiferenciación de sentidos políticos respecto de dichas subjetividades subalternas.http://www.mdp.edu.ar/humanidades/letras/celehis/congreso/2011/actas/acercade.htmFil: Fassi, María Lidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Literaturas Específicas2013info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-544-517-8http://hdl.handle.net/11086/19393spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:05Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/19393Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:05.885Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Polémica, historización y parodia : representaciones en entredicho de sujetos subalternos
title Polémica, historización y parodia : representaciones en entredicho de sujetos subalternos
spellingShingle Polémica, historización y parodia : representaciones en entredicho de sujetos subalternos
Fassi, María Lidia
POLÉMICA
HISTORIZACIÓN
PARODIA
SUBALTERNOS
title_short Polémica, historización y parodia : representaciones en entredicho de sujetos subalternos
title_full Polémica, historización y parodia : representaciones en entredicho de sujetos subalternos
title_fullStr Polémica, historización y parodia : representaciones en entredicho de sujetos subalternos
title_full_unstemmed Polémica, historización y parodia : representaciones en entredicho de sujetos subalternos
title_sort Polémica, historización y parodia : representaciones en entredicho de sujetos subalternos
dc.creator.none.fl_str_mv Fassi, María Lidia
author Fassi, María Lidia
author_facet Fassi, María Lidia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv POLÉMICA
HISTORIZACIÓN
PARODIA
SUBALTERNOS
topic POLÉMICA
HISTORIZACIÓN
PARODIA
SUBALTERNOS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Fassi, María Lidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Proponemos leer modos de representación de sujetos actorializados como personajes referenciales sociohistóricos "gaucho, cabecita negra, obrero anarquista, mujer, negro, homosexual-, agrupables según dos tensiones: subordinación y rebeldía política, estigmatización cultural y revulsión de reglas hegemónicas. En el período 1954-1976 ficciones y ensayos fueron marcados por la "primacía de lo político" y por los sentidos fundantes de la proyectualidad moderna: una identidad política homogénea, asociada a un proyecto de nación o a una utopía de la sociedad sin clases. La dictadura del '76 representó una ruptura violenta y masiva de las prácticas culturales del pasado. El interdiscurso del período posdictadura es un espacio designificantes inestables que condensan la puesta en crisis del régimen de historicidad moderno y de las formaciones de la "Cultura de Izquierda" y "Civilización y Barbarie". Las novelas no canónicas French y Beruti (Martelli), Una chaqueta para morir y Aquellos años cuarenta (Orgambide), La lengua del malón (Saccomanno) y 1810. La Revolución vivida por los negros (Cucurto), modulan, transforman o disuelven representaciones de sujetos subalternos en y por polémicas, historizaciones, parodias de identidades políticas, y proyectan posiciones enunciativas contrapuestas: una resignificación crítica de sujetos políticos o una indiferenciación de sentidos políticos respecto de dichas subjetividades subalternas.
http://www.mdp.edu.ar/humanidades/letras/celehis/congreso/2011/actas/acercade.htm
Fil: Fassi, María Lidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Literaturas Específicas
description Fil: Fassi, María Lidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-544-517-8
http://hdl.handle.net/11086/19393
identifier_str_mv 978-987-544-517-8
url http://hdl.handle.net/11086/19393
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349603762995200
score 13.13397