Bajo firma : de las resistencias del texto a las interpretaciones del texto
- Autores
- Fioretti Katz, Lorena
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Fioretti Katz, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Secretaría de Posgrado; Argentina
Fil: Fioretti Katz, Lorena. Universidad Provincial de Cordoba. Centro Universitario de Estudios Sociales; Argentina.
Si la estructura de la escritura es la de la permanencia -no ya la de la subsistencia- hay siempre algo en el texto que resta y restando resiste a su apropiación. Además, si un texto es un foco de resistencias, si se produce allí una negociación de la letra, si se ponen en juego una multiplicidad de fuerzas; la lectura del mismo no puede ser nunca la del querer decir del autor o incluso del texto mismo. ¿Cómo, entonces, leer ese resto? Lo que resiste a la mirada y a la escucha nos convoca al acto interpretativo; aquello que resiste no se inscribe en la lógica de lo oculto en las profundidades del texto, lo que resiste está en la superficie, es un efecto de superficies, se da entre el texto y el lector. Entonces, quizás, lo que resiste no sea sólo el resto del texto, sino algo que resiste también en mi, en un yo como conciencia desgarrada por lo otro -por el inconsciente. Por ello, esta resistencia no es un acto consciente: no, algo resiste y no es ni en el texto, ni en nosotros (porque ya no hay texto sino escritura, porque no hay yo, sino sujeto escindido), algo resiste en ese espacio y ese tiempo en el que se juega la lectura. Y este espacio que se abre, esta diferencia, es la apertura, la posibilidad misma de la experiencia de la lectura. Es decir, es porque algo resiste, porque algo no se deja atrapar en las redes de la lógica que es necesario repensar el modo de acercarnos/tocar el texto. Quizás se trate de hacer con los restos, los del texto y los propios, dibujando nuevas genealogías, configurando nuevos trazados simbólicos, reorganizando de este modo el espacio del olvido. Dice Derrida: "Y la relación con ese foco de resistencia por parte de un sujeto lector no puede ser más que una forma de resistir, de vencer la resistencia, una forma de entendérselas con la propia resistencia". Intentaremos por ello abordar el tema de las resistencias y las interpretaciones (o intervenciones, recreaciones, invenciones, inversiones, etc) como modos de acceso (im)posible a los textos. Para hacerlo, parece ineludible partir de la acepción que estas nociones tienen en el psicoanálisis, no sólo por las características particulares que el mismo les dio desde principio de siglo, sino por la apropiación que de estas hacen los autores que pretendemos revisar: De Man, Derrida, Rosa, Dalmaroni, Panesi. Finalmente, intentaremos pensar si es posible enseñar la práctica de la lectura y, si lo fuera, cómo y qué de este modo de lectura sería "enseñable". O acaso, como para Freud, se trate de un acto imposible, como psicoanalizar y gobernar. Sin embargo, algo nos empuja a mostrar, a señalar una dirección en los diversos caminos de la letra. Hay, quizás, algo de un saber que es "transmitible" y el resto, un saber de otro orden, un saber ligado a una cierta eticidad y responsabilidad intransferibles que sólo se hace bajo firma.
publishedVersion
Fil: Fioretti Katz, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Secretaría de Posgrado; Argentina
Fil: Fioretti Katz, Lorena. Universidad Provincial de Cordoba. Centro Universitario de Estudios Sociales; Argentina.
Teoría Literaria - Materia
-
Texto
Firma
Sujeto - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557604
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_3f77a8091c6945b40c4c42d72178f7b0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557604 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Bajo firma : de las resistencias del texto a las interpretaciones del textoFioretti Katz, LorenaTextoFirmaSujetoFil: Fioretti Katz, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Secretaría de Posgrado; ArgentinaFil: Fioretti Katz, Lorena. Universidad Provincial de Cordoba. Centro Universitario de Estudios Sociales; Argentina.Si la estructura de la escritura es la de la permanencia -no ya la de la subsistencia- hay siempre algo en el texto que resta y restando resiste a su apropiación. Además, si un texto es un foco de resistencias, si se produce allí una negociación de la letra, si se ponen en juego una multiplicidad de fuerzas; la lectura del mismo no puede ser nunca la del querer decir del autor o incluso del texto mismo. ¿Cómo, entonces, leer ese resto? Lo que resiste a la mirada y a la escucha nos convoca al acto interpretativo; aquello que resiste no se inscribe en la lógica de lo oculto en las profundidades del texto, lo que resiste está en la superficie, es un efecto de superficies, se da entre el texto y el lector. Entonces, quizás, lo que resiste no sea sólo el resto del texto, sino algo que resiste también en mi, en un yo como conciencia desgarrada por lo otro -por el inconsciente. Por ello, esta resistencia no es un acto consciente: no, algo resiste y no es ni en el texto, ni en nosotros (porque ya no hay texto sino escritura, porque no hay yo, sino sujeto escindido), algo resiste en ese espacio y ese tiempo en el que se juega la lectura. Y este espacio que se abre, esta diferencia, es la apertura, la posibilidad misma de la experiencia de la lectura. Es decir, es porque algo resiste, porque algo no se deja atrapar en las redes de la lógica que es necesario repensar el modo de acercarnos/tocar el texto. Quizás se trate de hacer con los restos, los del texto y los propios, dibujando nuevas genealogías, configurando nuevos trazados simbólicos, reorganizando de este modo el espacio del olvido. Dice Derrida: "Y la relación con ese foco de resistencia por parte de un sujeto lector no puede ser más que una forma de resistir, de vencer la resistencia, una forma de entendérselas con la propia resistencia". Intentaremos por ello abordar el tema de las resistencias y las interpretaciones (o intervenciones, recreaciones, invenciones, inversiones, etc) como modos de acceso (im)posible a los textos. Para hacerlo, parece ineludible partir de la acepción que estas nociones tienen en el psicoanálisis, no sólo por las características particulares que el mismo les dio desde principio de siglo, sino por la apropiación que de estas hacen los autores que pretendemos revisar: De Man, Derrida, Rosa, Dalmaroni, Panesi. Finalmente, intentaremos pensar si es posible enseñar la práctica de la lectura y, si lo fuera, cómo y qué de este modo de lectura sería "enseñable". O acaso, como para Freud, se trate de un acto imposible, como psicoanalizar y gobernar. Sin embargo, algo nos empuja a mostrar, a señalar una dirección en los diversos caminos de la letra. Hay, quizás, algo de un saber que es "transmitible" y el resto, un saber de otro orden, un saber ligado a una cierta eticidad y responsabilidad intransferibles que sólo se hace bajo firma.publishedVersionFil: Fioretti Katz, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Secretaría de Posgrado; ArgentinaFil: Fioretti Katz, Lorena. Universidad Provincial de Cordoba. Centro Universitario de Estudios Sociales; Argentina.Teoría Literaria2014info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-1956-05-0http://hdl.handle.net/11086/557604spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:18Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/557604Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:18.609Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Bajo firma : de las resistencias del texto a las interpretaciones del texto |
title |
Bajo firma : de las resistencias del texto a las interpretaciones del texto |
spellingShingle |
Bajo firma : de las resistencias del texto a las interpretaciones del texto Fioretti Katz, Lorena Texto Firma Sujeto |
title_short |
Bajo firma : de las resistencias del texto a las interpretaciones del texto |
title_full |
Bajo firma : de las resistencias del texto a las interpretaciones del texto |
title_fullStr |
Bajo firma : de las resistencias del texto a las interpretaciones del texto |
title_full_unstemmed |
Bajo firma : de las resistencias del texto a las interpretaciones del texto |
title_sort |
Bajo firma : de las resistencias del texto a las interpretaciones del texto |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fioretti Katz, Lorena |
author |
Fioretti Katz, Lorena |
author_facet |
Fioretti Katz, Lorena |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Texto Firma Sujeto |
topic |
Texto Firma Sujeto |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Fioretti Katz, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Secretaría de Posgrado; Argentina Fil: Fioretti Katz, Lorena. Universidad Provincial de Cordoba. Centro Universitario de Estudios Sociales; Argentina. Si la estructura de la escritura es la de la permanencia -no ya la de la subsistencia- hay siempre algo en el texto que resta y restando resiste a su apropiación. Además, si un texto es un foco de resistencias, si se produce allí una negociación de la letra, si se ponen en juego una multiplicidad de fuerzas; la lectura del mismo no puede ser nunca la del querer decir del autor o incluso del texto mismo. ¿Cómo, entonces, leer ese resto? Lo que resiste a la mirada y a la escucha nos convoca al acto interpretativo; aquello que resiste no se inscribe en la lógica de lo oculto en las profundidades del texto, lo que resiste está en la superficie, es un efecto de superficies, se da entre el texto y el lector. Entonces, quizás, lo que resiste no sea sólo el resto del texto, sino algo que resiste también en mi, en un yo como conciencia desgarrada por lo otro -por el inconsciente. Por ello, esta resistencia no es un acto consciente: no, algo resiste y no es ni en el texto, ni en nosotros (porque ya no hay texto sino escritura, porque no hay yo, sino sujeto escindido), algo resiste en ese espacio y ese tiempo en el que se juega la lectura. Y este espacio que se abre, esta diferencia, es la apertura, la posibilidad misma de la experiencia de la lectura. Es decir, es porque algo resiste, porque algo no se deja atrapar en las redes de la lógica que es necesario repensar el modo de acercarnos/tocar el texto. Quizás se trate de hacer con los restos, los del texto y los propios, dibujando nuevas genealogías, configurando nuevos trazados simbólicos, reorganizando de este modo el espacio del olvido. Dice Derrida: "Y la relación con ese foco de resistencia por parte de un sujeto lector no puede ser más que una forma de resistir, de vencer la resistencia, una forma de entendérselas con la propia resistencia". Intentaremos por ello abordar el tema de las resistencias y las interpretaciones (o intervenciones, recreaciones, invenciones, inversiones, etc) como modos de acceso (im)posible a los textos. Para hacerlo, parece ineludible partir de la acepción que estas nociones tienen en el psicoanálisis, no sólo por las características particulares que el mismo les dio desde principio de siglo, sino por la apropiación que de estas hacen los autores que pretendemos revisar: De Man, Derrida, Rosa, Dalmaroni, Panesi. Finalmente, intentaremos pensar si es posible enseñar la práctica de la lectura y, si lo fuera, cómo y qué de este modo de lectura sería "enseñable". O acaso, como para Freud, se trate de un acto imposible, como psicoanalizar y gobernar. Sin embargo, algo nos empuja a mostrar, a señalar una dirección en los diversos caminos de la letra. Hay, quizás, algo de un saber que es "transmitible" y el resto, un saber de otro orden, un saber ligado a una cierta eticidad y responsabilidad intransferibles que sólo se hace bajo firma. publishedVersion Fil: Fioretti Katz, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Secretaría de Posgrado; Argentina Fil: Fioretti Katz, Lorena. Universidad Provincial de Cordoba. Centro Universitario de Estudios Sociales; Argentina. Teoría Literaria |
description |
Fil: Fioretti Katz, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Secretaría de Posgrado; Argentina |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-1956-05-0 http://hdl.handle.net/11086/557604 |
identifier_str_mv |
978-987-1956-05-0 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/557604 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618978968731648 |
score |
13.070432 |