Firma digital
- Autores
- Martínez, Rodrigo Leonardo; Aramayo, Carlos; Royano, Griselda Liliana
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La firma digital surge ante la necesidad de constituir un documento para poder ser enviado a través de medios electrónicos de manera que ese documento cuente con las mismas características técnicas de seguridad y legales, que tiene un documento con firma holográfica. La implementación de la firma digital en la Universidad Nacional de Salta surge por iniciativa del Secretario de Extensión y Bienestar Mag. Gustavo Daniel Gil. Quien en 2017 presenta una nota en donde se propone dicha implementación. A vista de los buenos resultados obtenidos de la firma digital en la Universidad de Salta con respecto a las notificaciones electrónicas, vemos favorable la implementación de la firma para todos los documentos de la universidad. Para nuestro punto de vista se debería cumplir necesariamente con las siguientes condiciones: ● Tener digitalizados todos los documentos pertenecientes al circuito administrativo interno, que requieran ser firmados. ● Proporcionar una firma digital a todo el personal que requiera firmar un documento. ● Brindar una capacitación apropiada al personal que deba hacer uso de la firma digital. ● Tener un Protocolo para el uso y protección de la firma digital. ● Poseer personal especializado en firma digital. Teniendo en cuenta que la Facultad de Ciencias Exactas posee un Departamento de Informática con profesionales capaces de suplir con las condiciones técnicas anteriores y que además la Universidad ya forma parte de IFDRA, vemos viable iniciar un plan de implementación en la Facultad de Ciencias Exactas, y posteriormente extrapolarlo a la Universidad. Algunos de los beneficios más importantes de este plan son: agilizar la administración de los documentos, ahorrar en los gasto de insumos de oficina, evitar el deterioro físico de los documentos, facilitar la verificación de las firmas y nuevas posibilidades en la forma de administrar documentos como por ejemplo, actas de exámenes digitales.
Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa - Materia
-
Ciencias Informáticas
Firma digital - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/89249
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_430dfcae5a5985a73e3c918d1718e410 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/89249 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Firma digitalMartínez, Rodrigo LeonardoAramayo, CarlosRoyano, Griselda LilianaCiencias InformáticasFirma digitalLa firma digital surge ante la necesidad de constituir un documento para poder ser enviado a través de medios electrónicos de manera que ese documento cuente con las mismas características técnicas de seguridad y legales, que tiene un documento con firma holográfica. La implementación de la firma digital en la Universidad Nacional de Salta surge por iniciativa del Secretario de Extensión y Bienestar Mag. Gustavo Daniel Gil. Quien en 2017 presenta una nota en donde se propone dicha implementación. A vista de los buenos resultados obtenidos de la firma digital en la Universidad de Salta con respecto a las notificaciones electrónicas, vemos favorable la implementación de la firma para todos los documentos de la universidad. Para nuestro punto de vista se debería cumplir necesariamente con las siguientes condiciones: ● Tener digitalizados todos los documentos pertenecientes al circuito administrativo interno, que requieran ser firmados. ● Proporcionar una firma digital a todo el personal que requiera firmar un documento. ● Brindar una capacitación apropiada al personal que deba hacer uso de la firma digital. ● Tener un Protocolo para el uso y protección de la firma digital. ● Poseer personal especializado en firma digital. Teniendo en cuenta que la Facultad de Ciencias Exactas posee un Departamento de Informática con profesionales capaces de suplir con las condiciones técnicas anteriores y que además la Universidad ya forma parte de IFDRA, vemos viable iniciar un plan de implementación en la Facultad de Ciencias Exactas, y posteriormente extrapolarlo a la Universidad. Algunos de los beneficios más importantes de este plan son: agilizar la administración de los documentos, ahorrar en los gasto de insumos de oficina, evitar el deterioro físico de los documentos, facilitar la verificación de las firmas y nuevas posibilidades en la forma de administrar documentos como por ejemplo, actas de exámenes digitales.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa2019-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf86-88http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89249spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2451-7526info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-SA 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:18:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/89249Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:18:19.143SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Firma digital |
title |
Firma digital |
spellingShingle |
Firma digital Martínez, Rodrigo Leonardo Ciencias Informáticas Firma digital |
title_short |
Firma digital |
title_full |
Firma digital |
title_fullStr |
Firma digital |
title_full_unstemmed |
Firma digital |
title_sort |
Firma digital |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martínez, Rodrigo Leonardo Aramayo, Carlos Royano, Griselda Liliana |
author |
Martínez, Rodrigo Leonardo |
author_facet |
Martínez, Rodrigo Leonardo Aramayo, Carlos Royano, Griselda Liliana |
author_role |
author |
author2 |
Aramayo, Carlos Royano, Griselda Liliana |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Informáticas Firma digital |
topic |
Ciencias Informáticas Firma digital |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La firma digital surge ante la necesidad de constituir un documento para poder ser enviado a través de medios electrónicos de manera que ese documento cuente con las mismas características técnicas de seguridad y legales, que tiene un documento con firma holográfica. La implementación de la firma digital en la Universidad Nacional de Salta surge por iniciativa del Secretario de Extensión y Bienestar Mag. Gustavo Daniel Gil. Quien en 2017 presenta una nota en donde se propone dicha implementación. A vista de los buenos resultados obtenidos de la firma digital en la Universidad de Salta con respecto a las notificaciones electrónicas, vemos favorable la implementación de la firma para todos los documentos de la universidad. Para nuestro punto de vista se debería cumplir necesariamente con las siguientes condiciones: ● Tener digitalizados todos los documentos pertenecientes al circuito administrativo interno, que requieran ser firmados. ● Proporcionar una firma digital a todo el personal que requiera firmar un documento. ● Brindar una capacitación apropiada al personal que deba hacer uso de la firma digital. ● Tener un Protocolo para el uso y protección de la firma digital. ● Poseer personal especializado en firma digital. Teniendo en cuenta que la Facultad de Ciencias Exactas posee un Departamento de Informática con profesionales capaces de suplir con las condiciones técnicas anteriores y que además la Universidad ya forma parte de IFDRA, vemos viable iniciar un plan de implementación en la Facultad de Ciencias Exactas, y posteriormente extrapolarlo a la Universidad. Algunos de los beneficios más importantes de este plan son: agilizar la administración de los documentos, ahorrar en los gasto de insumos de oficina, evitar el deterioro físico de los documentos, facilitar la verificación de las firmas y nuevas posibilidades en la forma de administrar documentos como por ejemplo, actas de exámenes digitales. Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa |
description |
La firma digital surge ante la necesidad de constituir un documento para poder ser enviado a través de medios electrónicos de manera que ese documento cuente con las mismas características técnicas de seguridad y legales, que tiene un documento con firma holográfica. La implementación de la firma digital en la Universidad Nacional de Salta surge por iniciativa del Secretario de Extensión y Bienestar Mag. Gustavo Daniel Gil. Quien en 2017 presenta una nota en donde se propone dicha implementación. A vista de los buenos resultados obtenidos de la firma digital en la Universidad de Salta con respecto a las notificaciones electrónicas, vemos favorable la implementación de la firma para todos los documentos de la universidad. Para nuestro punto de vista se debería cumplir necesariamente con las siguientes condiciones: ● Tener digitalizados todos los documentos pertenecientes al circuito administrativo interno, que requieran ser firmados. ● Proporcionar una firma digital a todo el personal que requiera firmar un documento. ● Brindar una capacitación apropiada al personal que deba hacer uso de la firma digital. ● Tener un Protocolo para el uso y protección de la firma digital. ● Poseer personal especializado en firma digital. Teniendo en cuenta que la Facultad de Ciencias Exactas posee un Departamento de Informática con profesionales capaces de suplir con las condiciones técnicas anteriores y que además la Universidad ya forma parte de IFDRA, vemos viable iniciar un plan de implementación en la Facultad de Ciencias Exactas, y posteriormente extrapolarlo a la Universidad. Algunos de los beneficios más importantes de este plan son: agilizar la administración de los documentos, ahorrar en los gasto de insumos de oficina, evitar el deterioro físico de los documentos, facilitar la verificación de las firmas y nuevas posibilidades en la forma de administrar documentos como por ejemplo, actas de exámenes digitales. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89249 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89249 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2451-7526 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/ Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-SA 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/ Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-SA 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 86-88 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616056817057792 |
score |
13.070432 |