La igualdad de género y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: aportes desde la Educación Superior argentina

Autores
Bonavitta, Paola; Maritano, Ornella
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Bonavitta, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Argentina.
Fil: Bonavitta, Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina.
Fil: Maritano, Ornella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales, Argentina.
Fil: Maritano, Ornella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad, Argentina.
En 2015, las Naciones Unidas aprobaron 17 Objetivos como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. De ellos, el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (ODS 5) propone lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas (MyN). Para esto, se debe crear un cambio en las prácticas pedagógicas y educativas que faciliten los accesos de MyN a la educación universitaria, incrementen sus posibilidades de inserción laboral y reduzcan las desigualdades de género. En este trabajo, presentamos los resultados del curso-taller «Saberes y prácticas feministas en experiencias de integración curricular», dirigido a personal docente e investigador de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) (región Centro, Argentina) y de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) (región Cuyo, Argentina). A partir de técnicas cualitativas de investigación (etnografía virtual, análisis del discurso y autoetnografía), apostamos por reconocer experiencias, preocupaciones y motivaciones de docentes que intentan, desde sus prácticas pedagógicas, contribuir a lograr las metas del ODS 5. Durante un mes se llevó a cabo el curso mediante la plataforma Moodle del Sistema de Educación a Distancia (SIED) de la UNSJ. Asistieron 51 docentes e investigadores/as de ambas casas de estudio con interés en discutir, reflexionar y mejorar sus prácticas educativas a partir de una mirada feminista y de género, no binaria e interseccional. En este trabajo, recuperamos las experiencias, los relatos y las sensaciones puestas en común en el marco del curso con la intención de comprender de qué manera el cuerpo docente puede contribuir a la meta propuesta por el ODS 5 para amortiguar las desigualdades y facilitar la igualdad de género. Pudimos ver que aún las carreras universitarias están lejos de contemplar una real integración y/o transversalización de la perspectiva de género; no obstante, las propuestas y reflexiones dan cuenta del interés en el tema y la urgencia por contemplar y recrear nuevas maneras de ejercer la docencia y las prácticas pedagógicas.
Abstract. In 2015, the United Nations adopted 17 Goals as part of the 2030 Agenda for Sustainable Development. Of these, Sustainable Development Goal 5 (SDG 5) proposes to achieve gender equality and empower all women and girls (W&G). To achieve this, we must create a change in pedagogical and educational practices that facilitate W&G access to higher education, increase their employability and reduce gender inequalities. In this paper, we present the results of the course-workshop «Feminist knowledge and practices in curricular integration experiences», aimed at teachers and researchers from the National University of Córdoba (UNC) (Central region, Argentina) and the National University of San Juan (UNSJ) (Cuyo region, Argentina). Using qualitative research techniques (virtual ethnography, discourse analysis and autoethnography), we aimed to recognize experiences, concerns and motivations of teachers who try, from their teaching practices, to contribute to the implementation of SDG 5. The course was conducted for a month through the Moodle platform of the Distance Education System (SIED) of the UNSJ. It was attended by 51 teachers and researchers from both institutions, interested in discussing, reflecting and improving their educational practices by implementing a feminist and gender perspective, non-binary and intersectional. In this paper, we recovered the experiences, stories and feelings shared during the course, with the intention of understanding in what ways the faculty can contribute to the goal proposed by SDG 5 to reduce inequalities and facilitate gender equality. We were able to see that university careers are still far from contemplating a real integration and/or mainstreaming of the gender perspective; however, the proposals and reflections show the interest in the subject and the urgency to contemplate and recreate new ways of teaching and pedagogical practices.
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Fil: Bonavitta, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Argentina.
Fil: Bonavitta, Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina.
Fil: Maritano, Ornella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales, Argentina.
Fil: Maritano, Ornella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad, Argentina.
Materia
ODS
Educación
Feminismos
Prácticas pedagógicas feministas
Género
Equidad
Violencia de género
Educación Superior
Objetivos de Desarrollo Sustentables
Igualdad
Sustainable Development Goals
SDGs
Education
Feminisms
Feminist pedagogical practices
Gender
Equity
Gender violence
Equality
Higher Education
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552311

id RDUUNC_3f2073a3d8bc06b0074a55d801e275a5
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552311
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La igualdad de género y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: aportes desde la Educación Superior argentinaGender equality and the sustainable development goals: contributions from Argentine higher educationBonavitta, PaolaMaritano, OrnellaODSEducaciónFeminismosPrácticas pedagógicas feministasGéneroEquidadViolencia de géneroEducación SuperiorObjetivos de Desarrollo SustentablesIgualdadSustainable Development GoalsSDGsEducationFeminismsFeminist pedagogical practicesGenderEquityGender violenceEqualityHigher EducationFil: Bonavitta, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Argentina.Fil: Bonavitta, Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina.Fil: Maritano, Ornella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales, Argentina.Fil: Maritano, Ornella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad, Argentina.En 2015, las Naciones Unidas aprobaron 17 Objetivos como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. De ellos, el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (ODS 5) propone lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas (MyN). Para esto, se debe crear un cambio en las prácticas pedagógicas y educativas que faciliten los accesos de MyN a la educación universitaria, incrementen sus posibilidades de inserción laboral y reduzcan las desigualdades de género. En este trabajo, presentamos los resultados del curso-taller «Saberes y prácticas feministas en experiencias de integración curricular», dirigido a personal docente e investigador de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) (región Centro, Argentina) y de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) (región Cuyo, Argentina). A partir de técnicas cualitativas de investigación (etnografía virtual, análisis del discurso y autoetnografía), apostamos por reconocer experiencias, preocupaciones y motivaciones de docentes que intentan, desde sus prácticas pedagógicas, contribuir a lograr las metas del ODS 5. Durante un mes se llevó a cabo el curso mediante la plataforma Moodle del Sistema de Educación a Distancia (SIED) de la UNSJ. Asistieron 51 docentes e investigadores/as de ambas casas de estudio con interés en discutir, reflexionar y mejorar sus prácticas educativas a partir de una mirada feminista y de género, no binaria e interseccional. En este trabajo, recuperamos las experiencias, los relatos y las sensaciones puestas en común en el marco del curso con la intención de comprender de qué manera el cuerpo docente puede contribuir a la meta propuesta por el ODS 5 para amortiguar las desigualdades y facilitar la igualdad de género. Pudimos ver que aún las carreras universitarias están lejos de contemplar una real integración y/o transversalización de la perspectiva de género; no obstante, las propuestas y reflexiones dan cuenta del interés en el tema y la urgencia por contemplar y recrear nuevas maneras de ejercer la docencia y las prácticas pedagógicas.Abstract. In 2015, the United Nations adopted 17 Goals as part of the 2030 Agenda for Sustainable Development. Of these, Sustainable Development Goal 5 (SDG 5) proposes to achieve gender equality and empower all women and girls (W&G). To achieve this, we must create a change in pedagogical and educational practices that facilitate W&G access to higher education, increase their employability and reduce gender inequalities. In this paper, we present the results of the course-workshop «Feminist knowledge and practices in curricular integration experiences», aimed at teachers and researchers from the National University of Córdoba (UNC) (Central region, Argentina) and the National University of San Juan (UNSJ) (Cuyo region, Argentina). Using qualitative research techniques (virtual ethnography, discourse analysis and autoethnography), we aimed to recognize experiences, concerns and motivations of teachers who try, from their teaching practices, to contribute to the implementation of SDG 5. The course was conducted for a month through the Moodle platform of the Distance Education System (SIED) of the UNSJ. It was attended by 51 teachers and researchers from both institutions, interested in discussing, reflecting and improving their educational practices by implementing a feminist and gender perspective, non-binary and intersectional. In this paper, we recovered the experiences, stories and feelings shared during the course, with the intention of understanding in what ways the faculty can contribute to the goal proposed by SDG 5 to reduce inequalities and facilitate gender equality. We were able to see that university careers are still far from contemplating a real integration and/or mainstreaming of the gender perspective; however, the proposals and reflections show the interest in the subject and the urgency to contemplate and recreate new ways of teaching and pedagogical practices.info:eu-repo/semantics/publishedVersionFil: Bonavitta, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Argentina.Fil: Bonavitta, Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina.Fil: Maritano, Ornella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales, Argentina.Fil: Maritano, Ornella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad, Argentina.Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación de Estudios de Génerohttps://orcid.org/0000-0003-4758-4202https://orcid.org/0000-0003-0025-57352024-01info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfBonavitta, P., & Maritano, O. (2024). La igualdad de género y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: aportes desde la Educación Superior argentina. Feminismo/s, (43), 27–46. https://doi.org/10.14198/fem.2024.43.02http://hdl.handle.net/11086/5523111989-9998https://feminismos.ua.es/article/view/24673https://doi.org/10.14198/fem.2024.43.02spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:19Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/552311Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:19.919Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La igualdad de género y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: aportes desde la Educación Superior argentina
Gender equality and the sustainable development goals: contributions from Argentine higher education
title La igualdad de género y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: aportes desde la Educación Superior argentina
spellingShingle La igualdad de género y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: aportes desde la Educación Superior argentina
Bonavitta, Paola
ODS
Educación
Feminismos
Prácticas pedagógicas feministas
Género
Equidad
Violencia de género
Educación Superior
Objetivos de Desarrollo Sustentables
Igualdad
Sustainable Development Goals
SDGs
Education
Feminisms
Feminist pedagogical practices
Gender
Equity
Gender violence
Equality
Higher Education
title_short La igualdad de género y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: aportes desde la Educación Superior argentina
title_full La igualdad de género y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: aportes desde la Educación Superior argentina
title_fullStr La igualdad de género y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: aportes desde la Educación Superior argentina
title_full_unstemmed La igualdad de género y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: aportes desde la Educación Superior argentina
title_sort La igualdad de género y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: aportes desde la Educación Superior argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Bonavitta, Paola
Maritano, Ornella
author Bonavitta, Paola
author_facet Bonavitta, Paola
Maritano, Ornella
author_role author
author2 Maritano, Ornella
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0003-4758-4202
https://orcid.org/0000-0003-0025-5735
dc.subject.none.fl_str_mv ODS
Educación
Feminismos
Prácticas pedagógicas feministas
Género
Equidad
Violencia de género
Educación Superior
Objetivos de Desarrollo Sustentables
Igualdad
Sustainable Development Goals
SDGs
Education
Feminisms
Feminist pedagogical practices
Gender
Equity
Gender violence
Equality
Higher Education
topic ODS
Educación
Feminismos
Prácticas pedagógicas feministas
Género
Equidad
Violencia de género
Educación Superior
Objetivos de Desarrollo Sustentables
Igualdad
Sustainable Development Goals
SDGs
Education
Feminisms
Feminist pedagogical practices
Gender
Equity
Gender violence
Equality
Higher Education
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Bonavitta, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Argentina.
Fil: Bonavitta, Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina.
Fil: Maritano, Ornella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales, Argentina.
Fil: Maritano, Ornella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad, Argentina.
En 2015, las Naciones Unidas aprobaron 17 Objetivos como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. De ellos, el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (ODS 5) propone lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas (MyN). Para esto, se debe crear un cambio en las prácticas pedagógicas y educativas que faciliten los accesos de MyN a la educación universitaria, incrementen sus posibilidades de inserción laboral y reduzcan las desigualdades de género. En este trabajo, presentamos los resultados del curso-taller «Saberes y prácticas feministas en experiencias de integración curricular», dirigido a personal docente e investigador de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) (región Centro, Argentina) y de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) (región Cuyo, Argentina). A partir de técnicas cualitativas de investigación (etnografía virtual, análisis del discurso y autoetnografía), apostamos por reconocer experiencias, preocupaciones y motivaciones de docentes que intentan, desde sus prácticas pedagógicas, contribuir a lograr las metas del ODS 5. Durante un mes se llevó a cabo el curso mediante la plataforma Moodle del Sistema de Educación a Distancia (SIED) de la UNSJ. Asistieron 51 docentes e investigadores/as de ambas casas de estudio con interés en discutir, reflexionar y mejorar sus prácticas educativas a partir de una mirada feminista y de género, no binaria e interseccional. En este trabajo, recuperamos las experiencias, los relatos y las sensaciones puestas en común en el marco del curso con la intención de comprender de qué manera el cuerpo docente puede contribuir a la meta propuesta por el ODS 5 para amortiguar las desigualdades y facilitar la igualdad de género. Pudimos ver que aún las carreras universitarias están lejos de contemplar una real integración y/o transversalización de la perspectiva de género; no obstante, las propuestas y reflexiones dan cuenta del interés en el tema y la urgencia por contemplar y recrear nuevas maneras de ejercer la docencia y las prácticas pedagógicas.
Abstract. In 2015, the United Nations adopted 17 Goals as part of the 2030 Agenda for Sustainable Development. Of these, Sustainable Development Goal 5 (SDG 5) proposes to achieve gender equality and empower all women and girls (W&G). To achieve this, we must create a change in pedagogical and educational practices that facilitate W&G access to higher education, increase their employability and reduce gender inequalities. In this paper, we present the results of the course-workshop «Feminist knowledge and practices in curricular integration experiences», aimed at teachers and researchers from the National University of Córdoba (UNC) (Central region, Argentina) and the National University of San Juan (UNSJ) (Cuyo region, Argentina). Using qualitative research techniques (virtual ethnography, discourse analysis and autoethnography), we aimed to recognize experiences, concerns and motivations of teachers who try, from their teaching practices, to contribute to the implementation of SDG 5. The course was conducted for a month through the Moodle platform of the Distance Education System (SIED) of the UNSJ. It was attended by 51 teachers and researchers from both institutions, interested in discussing, reflecting and improving their educational practices by implementing a feminist and gender perspective, non-binary and intersectional. In this paper, we recovered the experiences, stories and feelings shared during the course, with the intention of understanding in what ways the faculty can contribute to the goal proposed by SDG 5 to reduce inequalities and facilitate gender equality. We were able to see that university careers are still far from contemplating a real integration and/or mainstreaming of the gender perspective; however, the proposals and reflections show the interest in the subject and the urgency to contemplate and recreate new ways of teaching and pedagogical practices.
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Fil: Bonavitta, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Argentina.
Fil: Bonavitta, Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina.
Fil: Maritano, Ornella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales, Argentina.
Fil: Maritano, Ornella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad, Argentina.
description Fil: Bonavitta, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
status_str publishedVersion
format article
dc.identifier.none.fl_str_mv Bonavitta, P., & Maritano, O. (2024). La igualdad de género y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: aportes desde la Educación Superior argentina. Feminismo/s, (43), 27–46. https://doi.org/10.14198/fem.2024.43.02
http://hdl.handle.net/11086/552311
1989-9998
https://feminismos.ua.es/article/view/24673
https://doi.org/10.14198/fem.2024.43.02
identifier_str_mv Bonavitta, P., & Maritano, O. (2024). La igualdad de género y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: aportes desde la Educación Superior argentina. Feminismo/s, (43), 27–46. https://doi.org/10.14198/fem.2024.43.02
1989-9998
url http://hdl.handle.net/11086/552311
https://feminismos.ua.es/article/view/24673
https://doi.org/10.14198/fem.2024.43.02
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación de Estudios de Género
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación de Estudios de Género
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349610228514816
score 13.13397