Educación feminista y objetivos de desarrollo sostenible 4, 5 y 10

Autores
Gili Diez, Valeria; Bonavitta, Paola; Andrieu, Jimena; Johnson, Maria Cecilia; Trad Malmod, Gabriela Belen; Gastiazoro, Maria Eugenia; Menoyo, Sofía Gabriela; Muñoz Rodríguez, Luisa Fernanda
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La educación superior, como espacio de reproducción de múltiples desigualdades relacionadas con el conocimiento que generan violencias contra las mujeres y cuerpos feminizados, requiere respuestas estructurales. La Agenda 2030 de las Naciones Unidas, establecida en 2015, ha identificado elementos clave, como la incorporación del Programa Mundial para la Educación en atención al Desarrollo Sostenible, con el propósito de influir en la formación de los estudiantes a través del pensamiento crítico y su conexión con los contextos en los que están inmersos. El objetivo de este trabajo es integrar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 (educación de calidad), 5 (igualdad de género) y 10 (reducción de las desigualdades) en el diseño del curso con formato MOOC "Saberes y prácticas feministas en experiencias de integración curricular", dirigido a docentes de la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Nacional de San Juan en Argentina. El propósito es construir conocimiento en torno a la implementación de perspectivas feministas en las prácticas educativas universitarias. En este trabajo, se mostrarán las estrategias desarrolladas en el Diseño Curricular para abordar los desafíos pedagógicos y políticos como parte del proceso de planificación metodológica centrada en objetivos de aprendizaje, competencias y contenidos específicos desde una perspectiva feminista.
Higher education, as a space for the reproduction of multiple inequalities related to knowledge that generate violence against women and feminized bodies, requires structural responses. The United Nations 2030 Agenda, adopted in 2015, has identified key elements, such as the incorporation of the World Education Program for Sustainable Development, with the purpose of influencing the education of students through critical thinking and their connection with the contexts in which they are immersed. The purpose of this article is to integrate Sustainable Development Goals (SDGs) 4 (quality education), 5 (gender equality) and 10 (reduced inequalities) in the design of the MOOC course "Feminist knowledge and practices in curricular integration experiences", aimed at teachers at the National University of Córdoba and the National University of San Juan in Argentina. The purpose is to build knowledge around the implementation of feminist perspectives in university educational practices. In this article, the strategies developed in Curriculum Design to address pedagogical and political challenges as part of the methodological planning process focused on learning objectives, competencies and specific contents from a feminist perspective will be shown.
Fil: Gili Diez, Valeria. Universidad Nacional de San Juan; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Bonavitta, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Fil: Andrieu, Jimena. Universidad Nacional de San Juan; Argentina
Fil: Johnson, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Trad Malmod, Gabriela Belen. Universidad Nacional de San Juan; Argentina
Fil: Gastiazoro, Maria Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales; Argentina
Fil: Menoyo, Sofía Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina
Fil: Muñoz Rodríguez, Luisa Fernanda. Universidad Manuela Beltran; Colombia
Materia
ODS
Igualdad de Genero
Diseño curricular
Perspectiva feminista
Violencia de genero
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/222333

id CONICETDig_e7cc7209b64dbe6ed34a5a79de255f62
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/222333
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Educación feminista y objetivos de desarrollo sostenible 4, 5 y 10Feminist education and sustainable development goals 4, 5 and 10Gili Diez, ValeriaBonavitta, PaolaAndrieu, JimenaJohnson, Maria CeciliaTrad Malmod, Gabriela BelenGastiazoro, Maria EugeniaMenoyo, Sofía GabrielaMuñoz Rodríguez, Luisa FernandaODSIgualdad de GeneroDiseño curricularPerspectiva feministaViolencia de generohttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5La educación superior, como espacio de reproducción de múltiples desigualdades relacionadas con el conocimiento que generan violencias contra las mujeres y cuerpos feminizados, requiere respuestas estructurales. La Agenda 2030 de las Naciones Unidas, establecida en 2015, ha identificado elementos clave, como la incorporación del Programa Mundial para la Educación en atención al Desarrollo Sostenible, con el propósito de influir en la formación de los estudiantes a través del pensamiento crítico y su conexión con los contextos en los que están inmersos. El objetivo de este trabajo es integrar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 (educación de calidad), 5 (igualdad de género) y 10 (reducción de las desigualdades) en el diseño del curso con formato MOOC "Saberes y prácticas feministas en experiencias de integración curricular", dirigido a docentes de la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Nacional de San Juan en Argentina. El propósito es construir conocimiento en torno a la implementación de perspectivas feministas en las prácticas educativas universitarias. En este trabajo, se mostrarán las estrategias desarrolladas en el Diseño Curricular para abordar los desafíos pedagógicos y políticos como parte del proceso de planificación metodológica centrada en objetivos de aprendizaje, competencias y contenidos específicos desde una perspectiva feminista.Higher education, as a space for the reproduction of multiple inequalities related to knowledge that generate violence against women and feminized bodies, requires structural responses. The United Nations 2030 Agenda, adopted in 2015, has identified key elements, such as the incorporation of the World Education Program for Sustainable Development, with the purpose of influencing the education of students through critical thinking and their connection with the contexts in which they are immersed. The purpose of this article is to integrate Sustainable Development Goals (SDGs) 4 (quality education), 5 (gender equality) and 10 (reduced inequalities) in the design of the MOOC course "Feminist knowledge and practices in curricular integration experiences", aimed at teachers at the National University of Córdoba and the National University of San Juan in Argentina. The purpose is to build knowledge around the implementation of feminist perspectives in university educational practices. In this article, the strategies developed in Curriculum Design to address pedagogical and political challenges as part of the methodological planning process focused on learning objectives, competencies and specific contents from a feminist perspective will be shown.Fil: Gili Diez, Valeria. Universidad Nacional de San Juan; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bonavitta, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Andrieu, Jimena. Universidad Nacional de San Juan; ArgentinaFil: Johnson, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Trad Malmod, Gabriela Belen. Universidad Nacional de San Juan; ArgentinaFil: Gastiazoro, Maria Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales; ArgentinaFil: Menoyo, Sofía Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; ArgentinaFil: Muñoz Rodríguez, Luisa Fernanda. Universidad Manuela Beltran; ColombiaUniversidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales2023-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/222333Gili Diez, Valeria; Bonavitta, Paola; Andrieu, Jimena; Johnson, Maria Cecilia; Trad Malmod, Gabriela Belen; et al.; Educación feminista y objetivos de desarrollo sostenible 4, 5 y 10; Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Apuntes de Economía y Sociedad; 4; 2; 6-2023; 123-1332709-7005CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/apunteseconomiaysociedad/article/view/910info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5377/aes.v4i2.16543info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/222333instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:55.524CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Educación feminista y objetivos de desarrollo sostenible 4, 5 y 10
Feminist education and sustainable development goals 4, 5 and 10
title Educación feminista y objetivos de desarrollo sostenible 4, 5 y 10
spellingShingle Educación feminista y objetivos de desarrollo sostenible 4, 5 y 10
Gili Diez, Valeria
ODS
Igualdad de Genero
Diseño curricular
Perspectiva feminista
Violencia de genero
title_short Educación feminista y objetivos de desarrollo sostenible 4, 5 y 10
title_full Educación feminista y objetivos de desarrollo sostenible 4, 5 y 10
title_fullStr Educación feminista y objetivos de desarrollo sostenible 4, 5 y 10
title_full_unstemmed Educación feminista y objetivos de desarrollo sostenible 4, 5 y 10
title_sort Educación feminista y objetivos de desarrollo sostenible 4, 5 y 10
dc.creator.none.fl_str_mv Gili Diez, Valeria
Bonavitta, Paola
Andrieu, Jimena
Johnson, Maria Cecilia
Trad Malmod, Gabriela Belen
Gastiazoro, Maria Eugenia
Menoyo, Sofía Gabriela
Muñoz Rodríguez, Luisa Fernanda
author Gili Diez, Valeria
author_facet Gili Diez, Valeria
Bonavitta, Paola
Andrieu, Jimena
Johnson, Maria Cecilia
Trad Malmod, Gabriela Belen
Gastiazoro, Maria Eugenia
Menoyo, Sofía Gabriela
Muñoz Rodríguez, Luisa Fernanda
author_role author
author2 Bonavitta, Paola
Andrieu, Jimena
Johnson, Maria Cecilia
Trad Malmod, Gabriela Belen
Gastiazoro, Maria Eugenia
Menoyo, Sofía Gabriela
Muñoz Rodríguez, Luisa Fernanda
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ODS
Igualdad de Genero
Diseño curricular
Perspectiva feminista
Violencia de genero
topic ODS
Igualdad de Genero
Diseño curricular
Perspectiva feminista
Violencia de genero
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La educación superior, como espacio de reproducción de múltiples desigualdades relacionadas con el conocimiento que generan violencias contra las mujeres y cuerpos feminizados, requiere respuestas estructurales. La Agenda 2030 de las Naciones Unidas, establecida en 2015, ha identificado elementos clave, como la incorporación del Programa Mundial para la Educación en atención al Desarrollo Sostenible, con el propósito de influir en la formación de los estudiantes a través del pensamiento crítico y su conexión con los contextos en los que están inmersos. El objetivo de este trabajo es integrar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 (educación de calidad), 5 (igualdad de género) y 10 (reducción de las desigualdades) en el diseño del curso con formato MOOC "Saberes y prácticas feministas en experiencias de integración curricular", dirigido a docentes de la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Nacional de San Juan en Argentina. El propósito es construir conocimiento en torno a la implementación de perspectivas feministas en las prácticas educativas universitarias. En este trabajo, se mostrarán las estrategias desarrolladas en el Diseño Curricular para abordar los desafíos pedagógicos y políticos como parte del proceso de planificación metodológica centrada en objetivos de aprendizaje, competencias y contenidos específicos desde una perspectiva feminista.
Higher education, as a space for the reproduction of multiple inequalities related to knowledge that generate violence against women and feminized bodies, requires structural responses. The United Nations 2030 Agenda, adopted in 2015, has identified key elements, such as the incorporation of the World Education Program for Sustainable Development, with the purpose of influencing the education of students through critical thinking and their connection with the contexts in which they are immersed. The purpose of this article is to integrate Sustainable Development Goals (SDGs) 4 (quality education), 5 (gender equality) and 10 (reduced inequalities) in the design of the MOOC course "Feminist knowledge and practices in curricular integration experiences", aimed at teachers at the National University of Córdoba and the National University of San Juan in Argentina. The purpose is to build knowledge around the implementation of feminist perspectives in university educational practices. In this article, the strategies developed in Curriculum Design to address pedagogical and political challenges as part of the methodological planning process focused on learning objectives, competencies and specific contents from a feminist perspective will be shown.
Fil: Gili Diez, Valeria. Universidad Nacional de San Juan; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Bonavitta, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Fil: Andrieu, Jimena. Universidad Nacional de San Juan; Argentina
Fil: Johnson, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Trad Malmod, Gabriela Belen. Universidad Nacional de San Juan; Argentina
Fil: Gastiazoro, Maria Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales; Argentina
Fil: Menoyo, Sofía Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina
Fil: Muñoz Rodríguez, Luisa Fernanda. Universidad Manuela Beltran; Colombia
description La educación superior, como espacio de reproducción de múltiples desigualdades relacionadas con el conocimiento que generan violencias contra las mujeres y cuerpos feminizados, requiere respuestas estructurales. La Agenda 2030 de las Naciones Unidas, establecida en 2015, ha identificado elementos clave, como la incorporación del Programa Mundial para la Educación en atención al Desarrollo Sostenible, con el propósito de influir en la formación de los estudiantes a través del pensamiento crítico y su conexión con los contextos en los que están inmersos. El objetivo de este trabajo es integrar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 (educación de calidad), 5 (igualdad de género) y 10 (reducción de las desigualdades) en el diseño del curso con formato MOOC "Saberes y prácticas feministas en experiencias de integración curricular", dirigido a docentes de la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Nacional de San Juan en Argentina. El propósito es construir conocimiento en torno a la implementación de perspectivas feministas en las prácticas educativas universitarias. En este trabajo, se mostrarán las estrategias desarrolladas en el Diseño Curricular para abordar los desafíos pedagógicos y políticos como parte del proceso de planificación metodológica centrada en objetivos de aprendizaje, competencias y contenidos específicos desde una perspectiva feminista.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/222333
Gili Diez, Valeria; Bonavitta, Paola; Andrieu, Jimena; Johnson, Maria Cecilia; Trad Malmod, Gabriela Belen; et al.; Educación feminista y objetivos de desarrollo sostenible 4, 5 y 10; Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Apuntes de Economía y Sociedad; 4; 2; 6-2023; 123-133
2709-7005
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/222333
identifier_str_mv Gili Diez, Valeria; Bonavitta, Paola; Andrieu, Jimena; Johnson, Maria Cecilia; Trad Malmod, Gabriela Belen; et al.; Educación feminista y objetivos de desarrollo sostenible 4, 5 y 10; Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Apuntes de Economía y Sociedad; 4; 2; 6-2023; 123-133
2709-7005
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/apunteseconomiaysociedad/article/view/910
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5377/aes.v4i2.16543
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269934366752768
score 13.13397