Plan de negocio de una empresa comercializadora de insumos médicos de la ciudad de Córdoba

Autores
Ruiz, María Victoria
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
García, Miriam
Descripción
ÍNDICE: 1. Resumen. 2. Introducción. 3. Problema. 4. Objetivo general. 5. Objetivos específicos. 6. Alcance. 7. Metodología. 8. Marco Teórico. 9. Presentación del Caso de Estudio. 10. Análisis de la situación. 10.1. Análisis P.E.S.T. 10.1.1. Variables políticas 13 10.1.2. Variables económicas. 10.1.3. Variables Socio-culturales. 10.1.4. Variables tecnológicas. 10.2. Análisis del modelo de competencia de cinco fuerzas. 10.2.1. Rivalidad competitiva. 10.2.2. Poder de negociación de los clientes. 10.2.3. Poder de negociación de los proveedores. 10.2.4. Amenaza de nuevos competidores. 10.2.5. Amenaza de productos sustitutos. 10.3. Análisis F.O.D.A. 11. Diagnóstico. 12. Alternativas de solución. 13. Análisis de factibilidad de las alternativas. 14. Selección de la solución concreta. 14.1. Plan estratégico. 14.2. Plan de marketing. 14.2.1. Segmentación del mercado. 14.2.2. Análisis del comportamiento del consumidor 14.2.3. Análisis de las 4P del marketing mix. 14.3. Plan de aprovisionamiento 14.4. Plan de Recursos Humanos. 14.4.1. Estructura. 14.4.2. Proceso de inducción IV. 14.4.3. Capacitación. 14.4.4. Plan de sucesión. 14.5. Plan Financiero. 14.5.1. Estado de situación patrimonial. 14.5.2. Estado de resultados basado en las normas contables2 (costeo absorbente). 14.5.3. Estado de resultados basado en el método de la contribución marginal. 14.5.4. Estado de flujo de fondos. 14.5.5. Análisis de los resultados obtenidos del estado de resultados según el método de la contribución marginal. 14.5.6. Análisis de los estados contables. 15. Implementación. 16. Conclusión. 17. Bibliografía. 18. Anexos. 17.1. Anexo A. 17.2. Anexo B. 17.3. Anexo C 42 17.4. Anexo D. 17.5. Anexo E. 17.6. Anexo F. 19. Glosario. ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS: Gráficos: Gráfico N°1 Evolución demográfica de Córdoba. Gráfico N°2 Estructura organizacional actual. Gráfico N° 3 Estructura organizacional propuesta 42 Tablas: Tabla N°1 Ratios. Tabla N°2 Presupuesto estimado de marketing. Tabla N°3 Planilla de control de stock. Tabla N°4 Estado de situación patrimonial proyectado. Tabla N°5 Estado de resultados proyectado (Método de costeo absorbente). Tabla N°6 Estado de resultados proyectado (Método de la contribución marginal). Tabla N°7 Estado de flujo de fondos proyectado. Tabla N°8 Ratios utilizados en el análisis del estado de resultados según el método de la contribución marginal. Tabla N°9 Ratios utilizados en el análisis de estados contables. Tabla N°10 Cronograma para la implementación del plan de negocio.
Fil: Ruiz, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
El presente trabajo aborda el diseño de un plan de negocio de una pequeña empresa familiar, ubicada en la ciudad de Córdoba, cuya actividad es la comercialización de insumos médicos. Actualmente, esta empresa, si bien financiera y económicamente funciona de manera adecuada, padece los problemas causados por la ausencia de planificación y organización del negocio, y por la falta de conocimiento en materia administrativa y profesional en la persona del gerente. Es por esto que corre el riesgo de no sobrevivir en el largo plazo, principalmente durante el proceso de recambio generacional por el que deberá atravesar en un futuro cercano. Es así que el plan de negocio es aplicado con el objeto de sentar las bases que permitan a la empresa realizar una adecuada planeación de su actuación en el futuro, partiendo de su realidad actual. Para lograrlo se comienza identificando el problema existente en la organización objeto de estudio, para luego fijar los objetivos que se pretenden alcanzar, la metodología que se seguirá y el marco teórico utilizado como base. A continuación se presenta una descripción exhaustiva de la empresa. Luego de realizar un análisis de la situación planteada y del entorno que la rodea, se elabora un diagnóstico identificando el problema principal, se proponen dos alternativas de solución, se las compara y se elige la mejor de ellas. Finalmente se desarrolla un plan de acción para implementar dicha alternativa. Además, se adjunta un anexo con el material necesario para poner en práctica el plan de negocio propuesto.
Fil: Ruiz, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Materia
Pequeña y mediana empresa
Pequeña empresa
Empresa mediana
PYME
Planificación estratégica
Negocios
Córdoba
Universidad Nacional de Córdoba
Administración
Planificación
Insumos médicos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1432

id RDUUNC_3ee03cc1835cf70f4cc5226c3d79c4c2
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1432
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Plan de negocio de una empresa comercializadora de insumos médicos de la ciudad de CórdobaRuiz, María VictoriaPequeña y mediana empresaPequeña empresaEmpresa medianaPYMEPlanificación estratégicaNegociosCórdobaUniversidad Nacional de CórdobaAdministraciónPlanificaciónInsumos médicosÍNDICE: 1. Resumen. 2. Introducción. 3. Problema. 4. Objetivo general. 5. Objetivos específicos. 6. Alcance. 7. Metodología. 8. Marco Teórico. 9. Presentación del Caso de Estudio. 10. Análisis de la situación. 10.1. Análisis P.E.S.T. 10.1.1. Variables políticas 13 10.1.2. Variables económicas. 10.1.3. Variables Socio-culturales. 10.1.4. Variables tecnológicas. 10.2. Análisis del modelo de competencia de cinco fuerzas. 10.2.1. Rivalidad competitiva. 10.2.2. Poder de negociación de los clientes. 10.2.3. Poder de negociación de los proveedores. 10.2.4. Amenaza de nuevos competidores. 10.2.5. Amenaza de productos sustitutos. 10.3. Análisis F.O.D.A. 11. Diagnóstico. 12. Alternativas de solución. 13. Análisis de factibilidad de las alternativas. 14. Selección de la solución concreta. 14.1. Plan estratégico. 14.2. Plan de marketing. 14.2.1. Segmentación del mercado. 14.2.2. Análisis del comportamiento del consumidor 14.2.3. Análisis de las 4P del marketing mix. 14.3. Plan de aprovisionamiento 14.4. Plan de Recursos Humanos. 14.4.1. Estructura. 14.4.2. Proceso de inducción IV. 14.4.3. Capacitación. 14.4.4. Plan de sucesión. 14.5. Plan Financiero. 14.5.1. Estado de situación patrimonial. 14.5.2. Estado de resultados basado en las normas contables2 (costeo absorbente). 14.5.3. Estado de resultados basado en el método de la contribución marginal. 14.5.4. Estado de flujo de fondos. 14.5.5. Análisis de los resultados obtenidos del estado de resultados según el método de la contribución marginal. 14.5.6. Análisis de los estados contables. 15. Implementación. 16. Conclusión. 17. Bibliografía. 18. Anexos. 17.1. Anexo A. 17.2. Anexo B. 17.3. Anexo C 42 17.4. Anexo D. 17.5. Anexo E. 17.6. Anexo F. 19. Glosario. ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS: Gráficos: Gráfico N°1 Evolución demográfica de Córdoba. Gráfico N°2 Estructura organizacional actual. Gráfico N° 3 Estructura organizacional propuesta 42 Tablas: Tabla N°1 Ratios. Tabla N°2 Presupuesto estimado de marketing. Tabla N°3 Planilla de control de stock. Tabla N°4 Estado de situación patrimonial proyectado. Tabla N°5 Estado de resultados proyectado (Método de costeo absorbente). Tabla N°6 Estado de resultados proyectado (Método de la contribución marginal). Tabla N°7 Estado de flujo de fondos proyectado. Tabla N°8 Ratios utilizados en el análisis del estado de resultados según el método de la contribución marginal. Tabla N°9 Ratios utilizados en el análisis de estados contables. Tabla N°10 Cronograma para la implementación del plan de negocio.Fil: Ruiz, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.El presente trabajo aborda el diseño de un plan de negocio de una pequeña empresa familiar, ubicada en la ciudad de Córdoba, cuya actividad es la comercialización de insumos médicos. Actualmente, esta empresa, si bien financiera y económicamente funciona de manera adecuada, padece los problemas causados por la ausencia de planificación y organización del negocio, y por la falta de conocimiento en materia administrativa y profesional en la persona del gerente. Es por esto que corre el riesgo de no sobrevivir en el largo plazo, principalmente durante el proceso de recambio generacional por el que deberá atravesar en un futuro cercano. Es así que el plan de negocio es aplicado con el objeto de sentar las bases que permitan a la empresa realizar una adecuada planeación de su actuación en el futuro, partiendo de su realidad actual. Para lograrlo se comienza identificando el problema existente en la organización objeto de estudio, para luego fijar los objetivos que se pretenden alcanzar, la metodología que se seguirá y el marco teórico utilizado como base. A continuación se presenta una descripción exhaustiva de la empresa. Luego de realizar un análisis de la situación planteada y del entorno que la rodea, se elabora un diagnóstico identificando el problema principal, se proponen dos alternativas de solución, se las compara y se elige la mejor de ellas. Finalmente se desarrolla un plan de acción para implementar dicha alternativa. Además, se adjunta un anexo con el material necesario para poner en práctica el plan de negocio propuesto.Fil: Ruiz, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.García, Miriam2014-06-17info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/1432spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:23Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/1432Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:24.191Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Plan de negocio de una empresa comercializadora de insumos médicos de la ciudad de Córdoba
title Plan de negocio de una empresa comercializadora de insumos médicos de la ciudad de Córdoba
spellingShingle Plan de negocio de una empresa comercializadora de insumos médicos de la ciudad de Córdoba
Ruiz, María Victoria
Pequeña y mediana empresa
Pequeña empresa
Empresa mediana
PYME
Planificación estratégica
Negocios
Córdoba
Universidad Nacional de Córdoba
Administración
Planificación
Insumos médicos
title_short Plan de negocio de una empresa comercializadora de insumos médicos de la ciudad de Córdoba
title_full Plan de negocio de una empresa comercializadora de insumos médicos de la ciudad de Córdoba
title_fullStr Plan de negocio de una empresa comercializadora de insumos médicos de la ciudad de Córdoba
title_full_unstemmed Plan de negocio de una empresa comercializadora de insumos médicos de la ciudad de Córdoba
title_sort Plan de negocio de una empresa comercializadora de insumos médicos de la ciudad de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Ruiz, María Victoria
author Ruiz, María Victoria
author_facet Ruiz, María Victoria
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv García, Miriam
dc.subject.none.fl_str_mv Pequeña y mediana empresa
Pequeña empresa
Empresa mediana
PYME
Planificación estratégica
Negocios
Córdoba
Universidad Nacional de Córdoba
Administración
Planificación
Insumos médicos
topic Pequeña y mediana empresa
Pequeña empresa
Empresa mediana
PYME
Planificación estratégica
Negocios
Córdoba
Universidad Nacional de Córdoba
Administración
Planificación
Insumos médicos
dc.description.none.fl_txt_mv ÍNDICE: 1. Resumen. 2. Introducción. 3. Problema. 4. Objetivo general. 5. Objetivos específicos. 6. Alcance. 7. Metodología. 8. Marco Teórico. 9. Presentación del Caso de Estudio. 10. Análisis de la situación. 10.1. Análisis P.E.S.T. 10.1.1. Variables políticas 13 10.1.2. Variables económicas. 10.1.3. Variables Socio-culturales. 10.1.4. Variables tecnológicas. 10.2. Análisis del modelo de competencia de cinco fuerzas. 10.2.1. Rivalidad competitiva. 10.2.2. Poder de negociación de los clientes. 10.2.3. Poder de negociación de los proveedores. 10.2.4. Amenaza de nuevos competidores. 10.2.5. Amenaza de productos sustitutos. 10.3. Análisis F.O.D.A. 11. Diagnóstico. 12. Alternativas de solución. 13. Análisis de factibilidad de las alternativas. 14. Selección de la solución concreta. 14.1. Plan estratégico. 14.2. Plan de marketing. 14.2.1. Segmentación del mercado. 14.2.2. Análisis del comportamiento del consumidor 14.2.3. Análisis de las 4P del marketing mix. 14.3. Plan de aprovisionamiento 14.4. Plan de Recursos Humanos. 14.4.1. Estructura. 14.4.2. Proceso de inducción IV. 14.4.3. Capacitación. 14.4.4. Plan de sucesión. 14.5. Plan Financiero. 14.5.1. Estado de situación patrimonial. 14.5.2. Estado de resultados basado en las normas contables2 (costeo absorbente). 14.5.3. Estado de resultados basado en el método de la contribución marginal. 14.5.4. Estado de flujo de fondos. 14.5.5. Análisis de los resultados obtenidos del estado de resultados según el método de la contribución marginal. 14.5.6. Análisis de los estados contables. 15. Implementación. 16. Conclusión. 17. Bibliografía. 18. Anexos. 17.1. Anexo A. 17.2. Anexo B. 17.3. Anexo C 42 17.4. Anexo D. 17.5. Anexo E. 17.6. Anexo F. 19. Glosario. ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS: Gráficos: Gráfico N°1 Evolución demográfica de Córdoba. Gráfico N°2 Estructura organizacional actual. Gráfico N° 3 Estructura organizacional propuesta 42 Tablas: Tabla N°1 Ratios. Tabla N°2 Presupuesto estimado de marketing. Tabla N°3 Planilla de control de stock. Tabla N°4 Estado de situación patrimonial proyectado. Tabla N°5 Estado de resultados proyectado (Método de costeo absorbente). Tabla N°6 Estado de resultados proyectado (Método de la contribución marginal). Tabla N°7 Estado de flujo de fondos proyectado. Tabla N°8 Ratios utilizados en el análisis del estado de resultados según el método de la contribución marginal. Tabla N°9 Ratios utilizados en el análisis de estados contables. Tabla N°10 Cronograma para la implementación del plan de negocio.
Fil: Ruiz, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
El presente trabajo aborda el diseño de un plan de negocio de una pequeña empresa familiar, ubicada en la ciudad de Córdoba, cuya actividad es la comercialización de insumos médicos. Actualmente, esta empresa, si bien financiera y económicamente funciona de manera adecuada, padece los problemas causados por la ausencia de planificación y organización del negocio, y por la falta de conocimiento en materia administrativa y profesional en la persona del gerente. Es por esto que corre el riesgo de no sobrevivir en el largo plazo, principalmente durante el proceso de recambio generacional por el que deberá atravesar en un futuro cercano. Es así que el plan de negocio es aplicado con el objeto de sentar las bases que permitan a la empresa realizar una adecuada planeación de su actuación en el futuro, partiendo de su realidad actual. Para lograrlo se comienza identificando el problema existente en la organización objeto de estudio, para luego fijar los objetivos que se pretenden alcanzar, la metodología que se seguirá y el marco teórico utilizado como base. A continuación se presenta una descripción exhaustiva de la empresa. Luego de realizar un análisis de la situación planteada y del entorno que la rodea, se elabora un diagnóstico identificando el problema principal, se proponen dos alternativas de solución, se las compara y se elige la mejor de ellas. Finalmente se desarrolla un plan de acción para implementar dicha alternativa. Además, se adjunta un anexo con el material necesario para poner en práctica el plan de negocio propuesto.
Fil: Ruiz, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
description ÍNDICE: 1. Resumen. 2. Introducción. 3. Problema. 4. Objetivo general. 5. Objetivos específicos. 6. Alcance. 7. Metodología. 8. Marco Teórico. 9. Presentación del Caso de Estudio. 10. Análisis de la situación. 10.1. Análisis P.E.S.T. 10.1.1. Variables políticas 13 10.1.2. Variables económicas. 10.1.3. Variables Socio-culturales. 10.1.4. Variables tecnológicas. 10.2. Análisis del modelo de competencia de cinco fuerzas. 10.2.1. Rivalidad competitiva. 10.2.2. Poder de negociación de los clientes. 10.2.3. Poder de negociación de los proveedores. 10.2.4. Amenaza de nuevos competidores. 10.2.5. Amenaza de productos sustitutos. 10.3. Análisis F.O.D.A. 11. Diagnóstico. 12. Alternativas de solución. 13. Análisis de factibilidad de las alternativas. 14. Selección de la solución concreta. 14.1. Plan estratégico. 14.2. Plan de marketing. 14.2.1. Segmentación del mercado. 14.2.2. Análisis del comportamiento del consumidor 14.2.3. Análisis de las 4P del marketing mix. 14.3. Plan de aprovisionamiento 14.4. Plan de Recursos Humanos. 14.4.1. Estructura. 14.4.2. Proceso de inducción IV. 14.4.3. Capacitación. 14.4.4. Plan de sucesión. 14.5. Plan Financiero. 14.5.1. Estado de situación patrimonial. 14.5.2. Estado de resultados basado en las normas contables2 (costeo absorbente). 14.5.3. Estado de resultados basado en el método de la contribución marginal. 14.5.4. Estado de flujo de fondos. 14.5.5. Análisis de los resultados obtenidos del estado de resultados según el método de la contribución marginal. 14.5.6. Análisis de los estados contables. 15. Implementación. 16. Conclusión. 17. Bibliografía. 18. Anexos. 17.1. Anexo A. 17.2. Anexo B. 17.3. Anexo C 42 17.4. Anexo D. 17.5. Anexo E. 17.6. Anexo F. 19. Glosario. ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS: Gráficos: Gráfico N°1 Evolución demográfica de Córdoba. Gráfico N°2 Estructura organizacional actual. Gráfico N° 3 Estructura organizacional propuesta 42 Tablas: Tabla N°1 Ratios. Tabla N°2 Presupuesto estimado de marketing. Tabla N°3 Planilla de control de stock. Tabla N°4 Estado de situación patrimonial proyectado. Tabla N°5 Estado de resultados proyectado (Método de costeo absorbente). Tabla N°6 Estado de resultados proyectado (Método de la contribución marginal). Tabla N°7 Estado de flujo de fondos proyectado. Tabla N°8 Ratios utilizados en el análisis del estado de resultados según el método de la contribución marginal. Tabla N°9 Ratios utilizados en el análisis de estados contables. Tabla N°10 Cronograma para la implementación del plan de negocio.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/1432
url http://hdl.handle.net/11086/1432
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349637342593024
score 13.13397