Marcas identitarias y proyecciones de imaginarios sociales. Una reflexión en torno a la figura del kharisiri

Autores
González Almada, Magdalena
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: González Almada, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades, Escuela de Letras; Argentina.
Fil: González Almada, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades, Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Fil: González Almada, Magdalena. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
La creencia popular se materializa en prácticas sociales que dan cuenta de la identidad de los sujetos, una identidad que se mantiene -incluso- cuando los habitantes de una comunidad la abandonan para vivir en los cordones marginales de las urbes bolivianas. En este capítulo, reflexionaré sobre el impacto de la figura del kharisiri como parte del imaginario de las comunidades indígenas asentadas en el altiplano boliviano. Vinculado a la creencia popular de que la extracción de grasa humana le otorga vida, este personaje aparece en la novela de Juan Pablo Piñeiro Cuando Sara Chura despierte (2003) como vínculo y vehículo entre el mundo ancestral y el mundo moderno, el espacio rural y el espacio urbano. Aunque su tratamiento no responde, estrictamente, a la categoría de mito, dentro de la lógica literaria propuesta por Piñeiro esta figura se reactualiza y permite realizar una lectura desde la ficción para comprender una realidad social determinada. El cruce entre los imaginarios sociales (Maffesoli, Arribas González, Ana María Fernández) y las prácticas identitarias (Kaliman) de los sujetos de las comunidades, se entrelazan con la construcción ficcional que realiza Piñeiro.
Fil: González Almada, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades, Escuela de Letras; Argentina.
Fil: González Almada, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades, Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Fil: González Almada, Magdalena. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Literaturas Específicas
Materia
MITOS
IMAGINARIOS SOCIALES
PRÁCTICAS IDENTITARIAS
NARRATIVA BOLIVIANA CONTEMPORÁNEA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549124

id RDUUNC_3d74610a2694c828de289be29ef5a8c9
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549124
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Marcas identitarias y proyecciones de imaginarios sociales. Una reflexión en torno a la figura del kharisiriGonzález Almada, MagdalenaMITOSIMAGINARIOS SOCIALESPRÁCTICAS IDENTITARIASNARRATIVA BOLIVIANA CONTEMPORÁNEAFil: González Almada, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades, Escuela de Letras; Argentina.Fil: González Almada, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades, Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: González Almada, Magdalena. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.La creencia popular se materializa en prácticas sociales que dan cuenta de la identidad de los sujetos, una identidad que se mantiene -incluso- cuando los habitantes de una comunidad la abandonan para vivir en los cordones marginales de las urbes bolivianas. En este capítulo, reflexionaré sobre el impacto de la figura del kharisiri como parte del imaginario de las comunidades indígenas asentadas en el altiplano boliviano. Vinculado a la creencia popular de que la extracción de grasa humana le otorga vida, este personaje aparece en la novela de Juan Pablo Piñeiro Cuando Sara Chura despierte (2003) como vínculo y vehículo entre el mundo ancestral y el mundo moderno, el espacio rural y el espacio urbano. Aunque su tratamiento no responde, estrictamente, a la categoría de mito, dentro de la lógica literaria propuesta por Piñeiro esta figura se reactualiza y permite realizar una lectura desde la ficción para comprender una realidad social determinada. El cruce entre los imaginarios sociales (Maffesoli, Arribas González, Ana María Fernández) y las prácticas identitarias (Kaliman) de los sujetos de las comunidades, se entrelazan con la construcción ficcional que realiza Piñeiro.Fil: González Almada, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades, Escuela de Letras; Argentina.Fil: González Almada, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades, Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: González Almada, Magdalena. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Literaturas Específicas2016info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-99974-827-5-4http://hdl.handle.net/11086/549124spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:49Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549124Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:49.493Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Marcas identitarias y proyecciones de imaginarios sociales. Una reflexión en torno a la figura del kharisiri
title Marcas identitarias y proyecciones de imaginarios sociales. Una reflexión en torno a la figura del kharisiri
spellingShingle Marcas identitarias y proyecciones de imaginarios sociales. Una reflexión en torno a la figura del kharisiri
González Almada, Magdalena
MITOS
IMAGINARIOS SOCIALES
PRÁCTICAS IDENTITARIAS
NARRATIVA BOLIVIANA CONTEMPORÁNEA
title_short Marcas identitarias y proyecciones de imaginarios sociales. Una reflexión en torno a la figura del kharisiri
title_full Marcas identitarias y proyecciones de imaginarios sociales. Una reflexión en torno a la figura del kharisiri
title_fullStr Marcas identitarias y proyecciones de imaginarios sociales. Una reflexión en torno a la figura del kharisiri
title_full_unstemmed Marcas identitarias y proyecciones de imaginarios sociales. Una reflexión en torno a la figura del kharisiri
title_sort Marcas identitarias y proyecciones de imaginarios sociales. Una reflexión en torno a la figura del kharisiri
dc.creator.none.fl_str_mv González Almada, Magdalena
author González Almada, Magdalena
author_facet González Almada, Magdalena
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MITOS
IMAGINARIOS SOCIALES
PRÁCTICAS IDENTITARIAS
NARRATIVA BOLIVIANA CONTEMPORÁNEA
topic MITOS
IMAGINARIOS SOCIALES
PRÁCTICAS IDENTITARIAS
NARRATIVA BOLIVIANA CONTEMPORÁNEA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: González Almada, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades, Escuela de Letras; Argentina.
Fil: González Almada, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades, Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Fil: González Almada, Magdalena. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
La creencia popular se materializa en prácticas sociales que dan cuenta de la identidad de los sujetos, una identidad que se mantiene -incluso- cuando los habitantes de una comunidad la abandonan para vivir en los cordones marginales de las urbes bolivianas. En este capítulo, reflexionaré sobre el impacto de la figura del kharisiri como parte del imaginario de las comunidades indígenas asentadas en el altiplano boliviano. Vinculado a la creencia popular de que la extracción de grasa humana le otorga vida, este personaje aparece en la novela de Juan Pablo Piñeiro Cuando Sara Chura despierte (2003) como vínculo y vehículo entre el mundo ancestral y el mundo moderno, el espacio rural y el espacio urbano. Aunque su tratamiento no responde, estrictamente, a la categoría de mito, dentro de la lógica literaria propuesta por Piñeiro esta figura se reactualiza y permite realizar una lectura desde la ficción para comprender una realidad social determinada. El cruce entre los imaginarios sociales (Maffesoli, Arribas González, Ana María Fernández) y las prácticas identitarias (Kaliman) de los sujetos de las comunidades, se entrelazan con la construcción ficcional que realiza Piñeiro.
Fil: González Almada, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades, Escuela de Letras; Argentina.
Fil: González Almada, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades, Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Fil: González Almada, Magdalena. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Literaturas Específicas
description Fil: González Almada, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades, Escuela de Letras; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-99974-827-5-4
http://hdl.handle.net/11086/549124
identifier_str_mv 978-99974-827-5-4
url http://hdl.handle.net/11086/549124
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349684987789312
score 13.13397