Artes de hacer en encuentros culturales de la provincia de Córdoba, 2010- 2013

Autores
Paez, Florencia María
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
A comienzos de los 90, artistas independientes de distintas provincias del país –especialmente bailarines– inician una serie de encuentros a partir de los cuales se origina el Movimiento Artístico Popular Argentino (en adelante, MAPA). Nunca trascendió en difusión pública la existencia de este movimiento porque no eran artistas famosos ni desarrollaron estrategias de transmisión masiva de lo que realizaban. Se reunían en pueblos pequeños del interior de Argentina y allí compartían durante algunos días sus producciones; juntos iban explorando y construyendo una concepción del arte, como se expresa en la revista Encuentro del año 1994: “como medio de expresión y como parte de lo cotidiano”, quitando el privilegio único asignado por la formación institucional y la industria cultural al artista y proponiendo una re-significación de la tradición folklórica. En el marco del MAPA surgen espacios como el Encuentro Regional de Pituil (La Rioja), Encuentro Amanecer del Canto Nuevo (Chilecito, La Rioja), de Volcán (Jujuy), Chango Belicho (Belén, Catamarca), entre otros. Y en Córdoba, hacia 1991, el Encuentro Nacional Cultural de San Antonio de Arredondo (en adelante, ENCSAA). Estos espacios culturales originaban –tal vez sin saberlo– un tipo de experiencia colectiva con características particulares, distinta en ciertos aspectos a los formatos asociativos conocidos hasta el momento: los Encuentros Culturales (en adelante, EC). La mayoría de aquellas experiencias hoy ya no existe, pero hay otras, numerosas, dispersas en el país y especialmente en el territorio de Córdoba. Estos Encuentros constituyen el objeto de estudio de esta investigación.
Materia
DIFUSIÓN DE LA CULTURA
CULTURA POPULAR
ARTE CORDOBES
CÓRDOBA - ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11766

id RDUUNC_3c74c160dbde2655fa9a6ab38005cd92
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11766
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Artes de hacer en encuentros culturales de la provincia de Córdoba, 2010- 2013Paez, Florencia MaríaDIFUSIÓN DE LA CULTURACULTURA POPULARARTE CORDOBESCÓRDOBA - ARGENTINAA comienzos de los 90, artistas independientes de distintas provincias del país –especialmente bailarines– inician una serie de encuentros a partir de los cuales se origina el Movimiento Artístico Popular Argentino (en adelante, MAPA). Nunca trascendió en difusión pública la existencia de este movimiento porque no eran artistas famosos ni desarrollaron estrategias de transmisión masiva de lo que realizaban. Se reunían en pueblos pequeños del interior de Argentina y allí compartían durante algunos días sus producciones; juntos iban explorando y construyendo una concepción del arte, como se expresa en la revista Encuentro del año 1994: “como medio de expresión y como parte de lo cotidiano”, quitando el privilegio único asignado por la formación institucional y la industria cultural al artista y proponiendo una re-significación de la tradición folklórica. En el marco del MAPA surgen espacios como el Encuentro Regional de Pituil (La Rioja), Encuentro Amanecer del Canto Nuevo (Chilecito, La Rioja), de Volcán (Jujuy), Chango Belicho (Belén, Catamarca), entre otros. Y en Córdoba, hacia 1991, el Encuentro Nacional Cultural de San Antonio de Arredondo (en adelante, ENCSAA). Estos espacios culturales originaban –tal vez sin saberlo– un tipo de experiencia colectiva con características particulares, distinta en ciertos aspectos a los formatos asociativos conocidos hasta el momento: los Encuentros Culturales (en adelante, EC). La mayoría de aquellas experiencias hoy ya no existe, pero hay otras, numerosas, dispersas en el país y especialmente en el territorio de Córdoba. Estos Encuentros constituyen el objeto de estudio de esta investigación.Centro de Estudios Avanzado2019-03-01info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfPaez, Florencia María. Artes de hacer en encuentros culturales de la provincia de Córdoba, 2010-2013 – Córdoba; Centro de Estudios Avanzados, 2019.978-987-1751-72-3http://hdl.handle.net/11086/11766spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:18:54Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/11766Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:18:55.103Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Artes de hacer en encuentros culturales de la provincia de Córdoba, 2010- 2013
title Artes de hacer en encuentros culturales de la provincia de Córdoba, 2010- 2013
spellingShingle Artes de hacer en encuentros culturales de la provincia de Córdoba, 2010- 2013
Paez, Florencia María
DIFUSIÓN DE LA CULTURA
CULTURA POPULAR
ARTE CORDOBES
CÓRDOBA - ARGENTINA
title_short Artes de hacer en encuentros culturales de la provincia de Córdoba, 2010- 2013
title_full Artes de hacer en encuentros culturales de la provincia de Córdoba, 2010- 2013
title_fullStr Artes de hacer en encuentros culturales de la provincia de Córdoba, 2010- 2013
title_full_unstemmed Artes de hacer en encuentros culturales de la provincia de Córdoba, 2010- 2013
title_sort Artes de hacer en encuentros culturales de la provincia de Córdoba, 2010- 2013
dc.creator.none.fl_str_mv Paez, Florencia María
author Paez, Florencia María
author_facet Paez, Florencia María
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DIFUSIÓN DE LA CULTURA
CULTURA POPULAR
ARTE CORDOBES
CÓRDOBA - ARGENTINA
topic DIFUSIÓN DE LA CULTURA
CULTURA POPULAR
ARTE CORDOBES
CÓRDOBA - ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv A comienzos de los 90, artistas independientes de distintas provincias del país –especialmente bailarines– inician una serie de encuentros a partir de los cuales se origina el Movimiento Artístico Popular Argentino (en adelante, MAPA). Nunca trascendió en difusión pública la existencia de este movimiento porque no eran artistas famosos ni desarrollaron estrategias de transmisión masiva de lo que realizaban. Se reunían en pueblos pequeños del interior de Argentina y allí compartían durante algunos días sus producciones; juntos iban explorando y construyendo una concepción del arte, como se expresa en la revista Encuentro del año 1994: “como medio de expresión y como parte de lo cotidiano”, quitando el privilegio único asignado por la formación institucional y la industria cultural al artista y proponiendo una re-significación de la tradición folklórica. En el marco del MAPA surgen espacios como el Encuentro Regional de Pituil (La Rioja), Encuentro Amanecer del Canto Nuevo (Chilecito, La Rioja), de Volcán (Jujuy), Chango Belicho (Belén, Catamarca), entre otros. Y en Córdoba, hacia 1991, el Encuentro Nacional Cultural de San Antonio de Arredondo (en adelante, ENCSAA). Estos espacios culturales originaban –tal vez sin saberlo– un tipo de experiencia colectiva con características particulares, distinta en ciertos aspectos a los formatos asociativos conocidos hasta el momento: los Encuentros Culturales (en adelante, EC). La mayoría de aquellas experiencias hoy ya no existe, pero hay otras, numerosas, dispersas en el país y especialmente en el territorio de Córdoba. Estos Encuentros constituyen el objeto de estudio de esta investigación.
description A comienzos de los 90, artistas independientes de distintas provincias del país –especialmente bailarines– inician una serie de encuentros a partir de los cuales se origina el Movimiento Artístico Popular Argentino (en adelante, MAPA). Nunca trascendió en difusión pública la existencia de este movimiento porque no eran artistas famosos ni desarrollaron estrategias de transmisión masiva de lo que realizaban. Se reunían en pueblos pequeños del interior de Argentina y allí compartían durante algunos días sus producciones; juntos iban explorando y construyendo una concepción del arte, como se expresa en la revista Encuentro del año 1994: “como medio de expresión y como parte de lo cotidiano”, quitando el privilegio único asignado por la formación institucional y la industria cultural al artista y proponiendo una re-significación de la tradición folklórica. En el marco del MAPA surgen espacios como el Encuentro Regional de Pituil (La Rioja), Encuentro Amanecer del Canto Nuevo (Chilecito, La Rioja), de Volcán (Jujuy), Chango Belicho (Belén, Catamarca), entre otros. Y en Córdoba, hacia 1991, el Encuentro Nacional Cultural de San Antonio de Arredondo (en adelante, ENCSAA). Estos espacios culturales originaban –tal vez sin saberlo– un tipo de experiencia colectiva con características particulares, distinta en ciertos aspectos a los formatos asociativos conocidos hasta el momento: los Encuentros Culturales (en adelante, EC). La mayoría de aquellas experiencias hoy ya no existe, pero hay otras, numerosas, dispersas en el país y especialmente en el territorio de Córdoba. Estos Encuentros constituyen el objeto de estudio de esta investigación.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Paez, Florencia María. Artes de hacer en encuentros culturales de la provincia de Córdoba, 2010-2013 – Córdoba; Centro de Estudios Avanzados, 2019.
978-987-1751-72-3
http://hdl.handle.net/11086/11766
identifier_str_mv Paez, Florencia María. Artes de hacer en encuentros culturales de la provincia de Córdoba, 2010-2013 – Córdoba; Centro de Estudios Avanzados, 2019.
978-987-1751-72-3
url http://hdl.handle.net/11086/11766
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios Avanzado
publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios Avanzado
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785316179935232
score 12.982451