La respiración bucal factor de riesgo para enfermedad gingival en adolescentes. Limitacion del uso del IPNTC.
- Autores
- Moreno de Calafell, Mirta
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Esper, María Ester
- Descripción
- El presente estudio se realizó con el objetivo de conocer el tipo y severidad de la enfermedad gingivo-periodontal en adolescentes y la influencia de la Respiración Bucal como posible factor de riesgo; determinando si su frecuencia y manifestación gingival limita el uso del Indice Periodontal de Necesidades de Tratamiento de la Comunidad (I.P.N.T.C.).Se examinaron 394 adolescentes de ambos sexos, entre 14 y 18 años, aplicando el LP.N.T.C.Se midieron las Pérdidas de Inserción Clínica (P.LC) en Primeros Molares e Incisivos Superiores e Inferiores.Se analizó si eran Respiradores Bucales o No y el tipo de manifestación clínica en los tejidos gingivales.De los 2364 sextantes examinados, según los códigos de Enfermedad o Examen, correspondieron: 603 (25.5 porciento) al código0 (salud gingival); 990 (41.9 porciento) al código1; 605 (25.6 porciento) al código2; 166 (7.0 porciento) al código3, no hallándose sextantes con código4 en ninguna de las edades investigadas.Sólo se encontraron P.I.C. de 1mm y 2mm. El mayor porcentaje de 1mm se registró en Mesial del 16; mientras que P.I.C. de 2mm fueron más frecuentes en Distal del 26.Del total de la muestra, 159 (40.4 porciento) de los adolescentes fueron Respiradores Bucales y 235 (59.6 porciento) No Respiradores Bucales.Se encontró asociación entre Respiradores Bucales o No, con o sin manifestación gingival (p<0.0001).Se determinó un O.R=3.42 con un I.C. del 95 porciento=1.38
- Materia
- Enfermedad Gingival
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1620
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_3bad1e4e02c53875f64124a517eda538 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1620 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
La respiración bucal factor de riesgo para enfermedad gingival en adolescentes. Limitacion del uso del IPNTC.Moreno de Calafell, MirtaEnfermedad GingivalEl presente estudio se realizó con el objetivo de conocer el tipo y severidad de la enfermedad gingivo-periodontal en adolescentes y la influencia de la Respiración Bucal como posible factor de riesgo; determinando si su frecuencia y manifestación gingival limita el uso del Indice Periodontal de Necesidades de Tratamiento de la Comunidad (I.P.N.T.C.).Se examinaron 394 adolescentes de ambos sexos, entre 14 y 18 años, aplicando el LP.N.T.C.Se midieron las Pérdidas de Inserción Clínica (P.LC) en Primeros Molares e Incisivos Superiores e Inferiores.Se analizó si eran Respiradores Bucales o No y el tipo de manifestación clínica en los tejidos gingivales.De los 2364 sextantes examinados, según los códigos de Enfermedad o Examen, correspondieron: 603 (25.5 porciento) al código0 (salud gingival); 990 (41.9 porciento) al código1; 605 (25.6 porciento) al código2; 166 (7.0 porciento) al código3, no hallándose sextantes con código4 en ninguna de las edades investigadas.Sólo se encontraron P.I.C. de 1mm y 2mm. El mayor porcentaje de 1mm se registró en Mesial del 16; mientras que P.I.C. de 2mm fueron más frecuentes en Distal del 26.Del total de la muestra, 159 (40.4 porciento) de los adolescentes fueron Respiradores Bucales y 235 (59.6 porciento) No Respiradores Bucales.Se encontró asociación entre Respiradores Bucales o No, con o sin manifestación gingival (p<0.0001).Se determinó un O.R=3.42 con un I.C. del 95 porciento=1.38Esper, María Ester2014-11-14info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/1620spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:00Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/1620Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:01.015Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La respiración bucal factor de riesgo para enfermedad gingival en adolescentes. Limitacion del uso del IPNTC. |
title |
La respiración bucal factor de riesgo para enfermedad gingival en adolescentes. Limitacion del uso del IPNTC. |
spellingShingle |
La respiración bucal factor de riesgo para enfermedad gingival en adolescentes. Limitacion del uso del IPNTC. Moreno de Calafell, Mirta Enfermedad Gingival |
title_short |
La respiración bucal factor de riesgo para enfermedad gingival en adolescentes. Limitacion del uso del IPNTC. |
title_full |
La respiración bucal factor de riesgo para enfermedad gingival en adolescentes. Limitacion del uso del IPNTC. |
title_fullStr |
La respiración bucal factor de riesgo para enfermedad gingival en adolescentes. Limitacion del uso del IPNTC. |
title_full_unstemmed |
La respiración bucal factor de riesgo para enfermedad gingival en adolescentes. Limitacion del uso del IPNTC. |
title_sort |
La respiración bucal factor de riesgo para enfermedad gingival en adolescentes. Limitacion del uso del IPNTC. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Moreno de Calafell, Mirta |
author |
Moreno de Calafell, Mirta |
author_facet |
Moreno de Calafell, Mirta |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Esper, María Ester |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Enfermedad Gingival |
topic |
Enfermedad Gingival |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente estudio se realizó con el objetivo de conocer el tipo y severidad de la enfermedad gingivo-periodontal en adolescentes y la influencia de la Respiración Bucal como posible factor de riesgo; determinando si su frecuencia y manifestación gingival limita el uso del Indice Periodontal de Necesidades de Tratamiento de la Comunidad (I.P.N.T.C.).Se examinaron 394 adolescentes de ambos sexos, entre 14 y 18 años, aplicando el LP.N.T.C.Se midieron las Pérdidas de Inserción Clínica (P.LC) en Primeros Molares e Incisivos Superiores e Inferiores.Se analizó si eran Respiradores Bucales o No y el tipo de manifestación clínica en los tejidos gingivales.De los 2364 sextantes examinados, según los códigos de Enfermedad o Examen, correspondieron: 603 (25.5 porciento) al código0 (salud gingival); 990 (41.9 porciento) al código1; 605 (25.6 porciento) al código2; 166 (7.0 porciento) al código3, no hallándose sextantes con código4 en ninguna de las edades investigadas.Sólo se encontraron P.I.C. de 1mm y 2mm. El mayor porcentaje de 1mm se registró en Mesial del 16; mientras que P.I.C. de 2mm fueron más frecuentes en Distal del 26.Del total de la muestra, 159 (40.4 porciento) de los adolescentes fueron Respiradores Bucales y 235 (59.6 porciento) No Respiradores Bucales.Se encontró asociación entre Respiradores Bucales o No, con o sin manifestación gingival (p<0.0001).Se determinó un O.R=3.42 con un I.C. del 95 porciento=1.38 |
description |
El presente estudio se realizó con el objetivo de conocer el tipo y severidad de la enfermedad gingivo-periodontal en adolescentes y la influencia de la Respiración Bucal como posible factor de riesgo; determinando si su frecuencia y manifestación gingival limita el uso del Indice Periodontal de Necesidades de Tratamiento de la Comunidad (I.P.N.T.C.).Se examinaron 394 adolescentes de ambos sexos, entre 14 y 18 años, aplicando el LP.N.T.C.Se midieron las Pérdidas de Inserción Clínica (P.LC) en Primeros Molares e Incisivos Superiores e Inferiores.Se analizó si eran Respiradores Bucales o No y el tipo de manifestación clínica en los tejidos gingivales.De los 2364 sextantes examinados, según los códigos de Enfermedad o Examen, correspondieron: 603 (25.5 porciento) al código0 (salud gingival); 990 (41.9 porciento) al código1; 605 (25.6 porciento) al código2; 166 (7.0 porciento) al código3, no hallándose sextantes con código4 en ninguna de las edades investigadas.Sólo se encontraron P.I.C. de 1mm y 2mm. El mayor porcentaje de 1mm se registró en Mesial del 16; mientras que P.I.C. de 2mm fueron más frecuentes en Distal del 26.Del total de la muestra, 159 (40.4 porciento) de los adolescentes fueron Respiradores Bucales y 235 (59.6 porciento) No Respiradores Bucales.Se encontró asociación entre Respiradores Bucales o No, con o sin manifestación gingival (p<0.0001).Se determinó un O.R=3.42 con un I.C. del 95 porciento=1.38 |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-11-14 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/1620 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/1620 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618942482481152 |
score |
13.070432 |