Transmisión escolar, enseñanza e inclusión en la escuela secundaria : análisis de sus tensiones y desafíos

Autores
Danieli, María Eugenia; Gutiérrez, Gonzalo
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Danieli, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Gutiérrez, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
La Ley Nacional de Educación al establecer la obligatoriedad de la Escuela Secundaria y promover un conjunto de políticas orientadas a la inclusión educativa, puso en cuestión su matriz selectiva. Con estas medidas, el acceso y la permanencia en ella dejó de ser una oportunidad ofrecida a los jóvenes y comenzó a considerarse como un derecho, cuya atención requiere entre otras cosas, revisar los modos de organización y trabajo pedagógico. Las transformaciones curriculares, los programas ministeriales para la secundaria, la inversión en infraestructura y las políticas de formación docente desplegadas durante los últimos años han intentado generar las condiciones para alcanzar la plena inclusión educativa. Es decir, han formado parte de políticas que procuran asegurar ??el acceso, la permanencia, los aprendizajes y el egreso de toda la población escolar, en particular de los sectores más vulnerables? (Terigi, F. 2004).Sin embargo, esta preocupación por generar condiciones de escolarización que posibiliten democratizar el acceso a la escuela secundaria y los modos de trabajo pedagógico ha impulsado un discurso normativo que deja poco espacio para considerar los obstáculos con los que cotidianamente debe enfrentarse el mandato de la inclusión educativa. Es el objetivo de este capítulo dirigir la mirada hacia ellos, considerándolos en el marco de las tensiones que se configuran en el encuentro de dos escalas diferentes del sistema: la política educativa y las dinámicas escolares singulares. Los obstáculos sobre los que focalizamos el análisis se configuran en relación con dos ámbitos de cuestiones. El primero remite a lo que la escuela transmite como marco de sentido a los jóvenes y sus efectos en la construcción de su experiencia de escolarización. El segundo, vinculado al anterior pero de carácter más específico, se concentra en las situaciones áulicas donde transcurren gran parte de los procesos de transmisión escolar. En ambos casos la mirada se dirige más a lo que la escuela produce que a lo que en ella ocurre. Se presentan así, y a partir de un estudio de caso , una serie de hipótesis y reflexiones sobre la manera en que las experiencias de escolarización de los alumnos se traducen en ciertos saberes, expectativas y valoraciones hacia la escuela y el trabajo pedagógico de los docentes presentando algunos rasgos comunes ? en tanto visión de mundo compartida- y variaciones asociables a la posición que los estudiantes ocupan en la trayectoria escolar prevista desde el sistema. En este marco, los sentidos construidos por los estudiantes son interpretados en relación con acciones y decisiones de docentes y directivos de la escuela, en relación con la concreción del mandato inclusor antes señalado y los propios obstáculos que ellos deben superar. El desarrollo que se realiza a los largo del capítulo se organiza en cinco secciones. La primera presenta la perspectiva desde la cual se aborda el estudio de los procesos de inclusión educativa y las condiciones de escolarización de la escuela seleccionada como caso de análisis. La segunda sección se detiene en el desarrollo de las categorías transmisión y experiencia escolar con la finalidad de circunscribir los alcances con que serán empleadas en el caso aquí presentado. La tercera sección avanza en el análisis de lo transmitido por la escuela a partir de una reconstrucción de los sentidos elaborados por los estudiantes. La cuarta sección presenta las características que asume la configuración de la experiencia escolar de éstos a partir de las categorías de tiempo escolar y estrategias de intervención docente. Finalmente, en la última sección se presentan algunas reflexiones sobre los obstáculos para la inclusión escolar que se derivan de las distancias entre lo que la política propone y lo que las escuelas pueden construir. A modo de conclusión, se plantea la relevancia de avanzar en la construcción de dispositivos de acompañamiento al trabajo de enseñar, desde la convicción acerca de que el fortalecimiento de esta dimensión permitirá disminuir la fuerza de las tensiones analizadas.
Fil: Danieli, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Gutiérrez, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)
Materia
ENSEÑANZA
INCLUSIÓN
ESCUELA SECUNDARIA
TRANSMISIÓN ESCOLAR
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/30208

id RDUUNC_3b2ca3f1c3d2b893739a485fe84a45ae
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/30208
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Transmisión escolar, enseñanza e inclusión en la escuela secundaria : análisis de sus tensiones y desafíosDanieli, María EugeniaGutiérrez, GonzaloENSEÑANZAINCLUSIÓNESCUELA SECUNDARIATRANSMISIÓN ESCOLARFil: Danieli, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Gutiérrez, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.La Ley Nacional de Educación al establecer la obligatoriedad de la Escuela Secundaria y promover un conjunto de políticas orientadas a la inclusión educativa, puso en cuestión su matriz selectiva. Con estas medidas, el acceso y la permanencia en ella dejó de ser una oportunidad ofrecida a los jóvenes y comenzó a considerarse como un derecho, cuya atención requiere entre otras cosas, revisar los modos de organización y trabajo pedagógico. Las transformaciones curriculares, los programas ministeriales para la secundaria, la inversión en infraestructura y las políticas de formación docente desplegadas durante los últimos años han intentado generar las condiciones para alcanzar la plena inclusión educativa. Es decir, han formado parte de políticas que procuran asegurar ??el acceso, la permanencia, los aprendizajes y el egreso de toda la población escolar, en particular de los sectores más vulnerables? (Terigi, F. 2004).Sin embargo, esta preocupación por generar condiciones de escolarización que posibiliten democratizar el acceso a la escuela secundaria y los modos de trabajo pedagógico ha impulsado un discurso normativo que deja poco espacio para considerar los obstáculos con los que cotidianamente debe enfrentarse el mandato de la inclusión educativa. Es el objetivo de este capítulo dirigir la mirada hacia ellos, considerándolos en el marco de las tensiones que se configuran en el encuentro de dos escalas diferentes del sistema: la política educativa y las dinámicas escolares singulares. Los obstáculos sobre los que focalizamos el análisis se configuran en relación con dos ámbitos de cuestiones. El primero remite a lo que la escuela transmite como marco de sentido a los jóvenes y sus efectos en la construcción de su experiencia de escolarización. El segundo, vinculado al anterior pero de carácter más específico, se concentra en las situaciones áulicas donde transcurren gran parte de los procesos de transmisión escolar. En ambos casos la mirada se dirige más a lo que la escuela produce que a lo que en ella ocurre. Se presentan así, y a partir de un estudio de caso , una serie de hipótesis y reflexiones sobre la manera en que las experiencias de escolarización de los alumnos se traducen en ciertos saberes, expectativas y valoraciones hacia la escuela y el trabajo pedagógico de los docentes presentando algunos rasgos comunes ? en tanto visión de mundo compartida- y variaciones asociables a la posición que los estudiantes ocupan en la trayectoria escolar prevista desde el sistema. En este marco, los sentidos construidos por los estudiantes son interpretados en relación con acciones y decisiones de docentes y directivos de la escuela, en relación con la concreción del mandato inclusor antes señalado y los propios obstáculos que ellos deben superar. El desarrollo que se realiza a los largo del capítulo se organiza en cinco secciones. La primera presenta la perspectiva desde la cual se aborda el estudio de los procesos de inclusión educativa y las condiciones de escolarización de la escuela seleccionada como caso de análisis. La segunda sección se detiene en el desarrollo de las categorías transmisión y experiencia escolar con la finalidad de circunscribir los alcances con que serán empleadas en el caso aquí presentado. La tercera sección avanza en el análisis de lo transmitido por la escuela a partir de una reconstrucción de los sentidos elaborados por los estudiantes. La cuarta sección presenta las características que asume la configuración de la experiencia escolar de éstos a partir de las categorías de tiempo escolar y estrategias de intervención docente. Finalmente, en la última sección se presentan algunas reflexiones sobre los obstáculos para la inclusión escolar que se derivan de las distancias entre lo que la política propone y lo que las escuelas pueden construir. A modo de conclusión, se plantea la relevancia de avanzar en la construcción de dispositivos de acompañamiento al trabajo de enseñar, desde la convicción acerca de que el fortalecimiento de esta dimensión permitirá disminuir la fuerza de las tensiones analizadas.Fil: Danieli, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Gutiérrez, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)2014info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-591-446-9http://hdl.handle.net/11086/30208spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:57Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/30208Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:57.621Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Transmisión escolar, enseñanza e inclusión en la escuela secundaria : análisis de sus tensiones y desafíos
title Transmisión escolar, enseñanza e inclusión en la escuela secundaria : análisis de sus tensiones y desafíos
spellingShingle Transmisión escolar, enseñanza e inclusión en la escuela secundaria : análisis de sus tensiones y desafíos
Danieli, María Eugenia
ENSEÑANZA
INCLUSIÓN
ESCUELA SECUNDARIA
TRANSMISIÓN ESCOLAR
title_short Transmisión escolar, enseñanza e inclusión en la escuela secundaria : análisis de sus tensiones y desafíos
title_full Transmisión escolar, enseñanza e inclusión en la escuela secundaria : análisis de sus tensiones y desafíos
title_fullStr Transmisión escolar, enseñanza e inclusión en la escuela secundaria : análisis de sus tensiones y desafíos
title_full_unstemmed Transmisión escolar, enseñanza e inclusión en la escuela secundaria : análisis de sus tensiones y desafíos
title_sort Transmisión escolar, enseñanza e inclusión en la escuela secundaria : análisis de sus tensiones y desafíos
dc.creator.none.fl_str_mv Danieli, María Eugenia
Gutiérrez, Gonzalo
author Danieli, María Eugenia
author_facet Danieli, María Eugenia
Gutiérrez, Gonzalo
author_role author
author2 Gutiérrez, Gonzalo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ENSEÑANZA
INCLUSIÓN
ESCUELA SECUNDARIA
TRANSMISIÓN ESCOLAR
topic ENSEÑANZA
INCLUSIÓN
ESCUELA SECUNDARIA
TRANSMISIÓN ESCOLAR
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Danieli, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Gutiérrez, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
La Ley Nacional de Educación al establecer la obligatoriedad de la Escuela Secundaria y promover un conjunto de políticas orientadas a la inclusión educativa, puso en cuestión su matriz selectiva. Con estas medidas, el acceso y la permanencia en ella dejó de ser una oportunidad ofrecida a los jóvenes y comenzó a considerarse como un derecho, cuya atención requiere entre otras cosas, revisar los modos de organización y trabajo pedagógico. Las transformaciones curriculares, los programas ministeriales para la secundaria, la inversión en infraestructura y las políticas de formación docente desplegadas durante los últimos años han intentado generar las condiciones para alcanzar la plena inclusión educativa. Es decir, han formado parte de políticas que procuran asegurar ??el acceso, la permanencia, los aprendizajes y el egreso de toda la población escolar, en particular de los sectores más vulnerables? (Terigi, F. 2004).Sin embargo, esta preocupación por generar condiciones de escolarización que posibiliten democratizar el acceso a la escuela secundaria y los modos de trabajo pedagógico ha impulsado un discurso normativo que deja poco espacio para considerar los obstáculos con los que cotidianamente debe enfrentarse el mandato de la inclusión educativa. Es el objetivo de este capítulo dirigir la mirada hacia ellos, considerándolos en el marco de las tensiones que se configuran en el encuentro de dos escalas diferentes del sistema: la política educativa y las dinámicas escolares singulares. Los obstáculos sobre los que focalizamos el análisis se configuran en relación con dos ámbitos de cuestiones. El primero remite a lo que la escuela transmite como marco de sentido a los jóvenes y sus efectos en la construcción de su experiencia de escolarización. El segundo, vinculado al anterior pero de carácter más específico, se concentra en las situaciones áulicas donde transcurren gran parte de los procesos de transmisión escolar. En ambos casos la mirada se dirige más a lo que la escuela produce que a lo que en ella ocurre. Se presentan así, y a partir de un estudio de caso , una serie de hipótesis y reflexiones sobre la manera en que las experiencias de escolarización de los alumnos se traducen en ciertos saberes, expectativas y valoraciones hacia la escuela y el trabajo pedagógico de los docentes presentando algunos rasgos comunes ? en tanto visión de mundo compartida- y variaciones asociables a la posición que los estudiantes ocupan en la trayectoria escolar prevista desde el sistema. En este marco, los sentidos construidos por los estudiantes son interpretados en relación con acciones y decisiones de docentes y directivos de la escuela, en relación con la concreción del mandato inclusor antes señalado y los propios obstáculos que ellos deben superar. El desarrollo que se realiza a los largo del capítulo se organiza en cinco secciones. La primera presenta la perspectiva desde la cual se aborda el estudio de los procesos de inclusión educativa y las condiciones de escolarización de la escuela seleccionada como caso de análisis. La segunda sección se detiene en el desarrollo de las categorías transmisión y experiencia escolar con la finalidad de circunscribir los alcances con que serán empleadas en el caso aquí presentado. La tercera sección avanza en el análisis de lo transmitido por la escuela a partir de una reconstrucción de los sentidos elaborados por los estudiantes. La cuarta sección presenta las características que asume la configuración de la experiencia escolar de éstos a partir de las categorías de tiempo escolar y estrategias de intervención docente. Finalmente, en la última sección se presentan algunas reflexiones sobre los obstáculos para la inclusión escolar que se derivan de las distancias entre lo que la política propone y lo que las escuelas pueden construir. A modo de conclusión, se plantea la relevancia de avanzar en la construcción de dispositivos de acompañamiento al trabajo de enseñar, desde la convicción acerca de que el fortalecimiento de esta dimensión permitirá disminuir la fuerza de las tensiones analizadas.
Fil: Danieli, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Gutiérrez, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)
description Fil: Danieli, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-591-446-9
http://hdl.handle.net/11086/30208
identifier_str_mv 978-987-591-446-9
url http://hdl.handle.net/11086/30208
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618969827246080
score 13.069144