Estimación de la erosividad de las precipitaciones (r) para la región central de Córdoba, Argentina
- Autores
- Clemente, Juan Pablo; Ispizua Yamati, Facundo Ramón; Ateca, María Rosa del Pilar; Apezteguía, Hernán Patricio
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Ponencia presentada en la III Jornadas sobre Ciencia del Suelo del NOA para Estudiantes y Jóvenes Profesionales. Santiago del Estero, 2 y 3 de septiembre de 2013
Fil: Clemente, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Grupo de Gestión Ambiental de Suelo y Agua; Argentina.
Fil: Ispizua Yamati, Facundo Ramón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Grupo de Gestión Ambiental de Suelo y Agua; Argentina.
Fil: Ateca, María Rosa del Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Grupo de Gestión Ambiental de Suelo y Agua; Argentina.
Fil: Apezteguía, Hernán Patricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Grupo de Gestión Ambiental de Suelo y Agua; Argentina.
La erosión hídrica de suelos en la Provincia de Córdoba es un problema ambiental muy serio que afecta a 2.000.000 de ha, especialmente en la región centro y sudeste (Zamora y Jarsún; 1985). Este proceso es originado a partir de parámetros como el crecimiento poblacional y asociado con tecnologías de producción que conducen a la degradación del medio ambiente (Luque; 1997). Los suelos de la región central poseen escaso desarrollo, presenta relieve con gradientes y longitudes de pendientes susceptibles a la erosión hídrica. Se suma la fuerte concentración estival de las precipitaciones y cultivos realizados en la misma estación, con escasa cobertura, entre otros factores, contribuyen a la integridad física-química y biológica de los suelos de esta región (Luque; 1997). La Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (EUPS) (Wischmeier y Smith; 1978). Es un modelo empírico que incluye, entre otros, al factor potencial erosivo de las precipitaciones (R), que debe ser estimado a partir de datos pluviográficos. En este sentido, la red de medición en Argentina para dichos datos es deficiente. Existen metodologías complementarias que estiman R a partir de datos más accesibles, pluviométricos, como propusieron Fournier (1960), Arnoldus (1980) y Schulze (1979). Falasca (2003) analizó las precipitaciones en el partido de Tandíl, provincia de Buenos Aires y concluyó que las metodologías de Arnoldus y de Wischmeier presentan R mensuales similares, pero, en general las estimaciones realizadas con el primer método arrojan resultados más bajos; los métodos de Icona y de Fournier aportaron buenos índices. Esta última y la de Arnoldus no presentaron un buen ajuste en la provincia de Córdoba (Ispizua, et al; 2012). El objetivo de este trabajo fue encontrar una metodología que permita estimar R a partir de datos pluviométricos en la provincia de Córdoba.
Fil: Clemente, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Grupo de Gestión Ambiental de Suelo y Agua; Argentina.
Fil: Ispizua Yamati, Facundo Ramón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Grupo de Gestión Ambiental de Suelo y Agua; Argentina.
Fil: Ateca, María Rosa del Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Grupo de Gestión Ambiental de Suelo y Agua; Argentina.
Fil: Apezteguía, Hernán Patricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Grupo de Gestión Ambiental de Suelo y Agua; Argentina. - Materia
-
Erosión por el agua
Precipitación atmosférica
Registros pluviométricos
Burst factor - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23784
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_39f95805749bca6eff331b0acedeaa0a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23784 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Estimación de la erosividad de las precipitaciones (r) para la región central de Córdoba, ArgentinaClemente, Juan PabloIspizua Yamati, Facundo RamónAteca, María Rosa del PilarApezteguía, Hernán PatricioErosión por el aguaPrecipitación atmosféricaRegistros pluviométricosBurst factorPonencia presentada en la III Jornadas sobre Ciencia del Suelo del NOA para Estudiantes y Jóvenes Profesionales. Santiago del Estero, 2 y 3 de septiembre de 2013Fil: Clemente, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Grupo de Gestión Ambiental de Suelo y Agua; Argentina.Fil: Ispizua Yamati, Facundo Ramón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Grupo de Gestión Ambiental de Suelo y Agua; Argentina.Fil: Ateca, María Rosa del Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Grupo de Gestión Ambiental de Suelo y Agua; Argentina.Fil: Apezteguía, Hernán Patricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Grupo de Gestión Ambiental de Suelo y Agua; Argentina.La erosión hídrica de suelos en la Provincia de Córdoba es un problema ambiental muy serio que afecta a 2.000.000 de ha, especialmente en la región centro y sudeste (Zamora y Jarsún; 1985). Este proceso es originado a partir de parámetros como el crecimiento poblacional y asociado con tecnologías de producción que conducen a la degradación del medio ambiente (Luque; 1997). Los suelos de la región central poseen escaso desarrollo, presenta relieve con gradientes y longitudes de pendientes susceptibles a la erosión hídrica. Se suma la fuerte concentración estival de las precipitaciones y cultivos realizados en la misma estación, con escasa cobertura, entre otros factores, contribuyen a la integridad física-química y biológica de los suelos de esta región (Luque; 1997). La Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (EUPS) (Wischmeier y Smith; 1978). Es un modelo empírico que incluye, entre otros, al factor potencial erosivo de las precipitaciones (R), que debe ser estimado a partir de datos pluviográficos. En este sentido, la red de medición en Argentina para dichos datos es deficiente. Existen metodologías complementarias que estiman R a partir de datos más accesibles, pluviométricos, como propusieron Fournier (1960), Arnoldus (1980) y Schulze (1979). Falasca (2003) analizó las precipitaciones en el partido de Tandíl, provincia de Buenos Aires y concluyó que las metodologías de Arnoldus y de Wischmeier presentan R mensuales similares, pero, en general las estimaciones realizadas con el primer método arrojan resultados más bajos; los métodos de Icona y de Fournier aportaron buenos índices. Esta última y la de Arnoldus no presentaron un buen ajuste en la provincia de Córdoba (Ispizua, et al; 2012). El objetivo de este trabajo fue encontrar una metodología que permita estimar R a partir de datos pluviométricos en la provincia de Córdoba.Fil: Clemente, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Grupo de Gestión Ambiental de Suelo y Agua; Argentina.Fil: Ispizua Yamati, Facundo Ramón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Grupo de Gestión Ambiental de Suelo y Agua; Argentina.Fil: Ateca, María Rosa del Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Grupo de Gestión Ambiental de Suelo y Agua; Argentina.Fil: Apezteguía, Hernán Patricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Grupo de Gestión Ambiental de Suelo y Agua; Argentina.2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/23784spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:37Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/23784Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:37.862Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estimación de la erosividad de las precipitaciones (r) para la región central de Córdoba, Argentina |
title |
Estimación de la erosividad de las precipitaciones (r) para la región central de Córdoba, Argentina |
spellingShingle |
Estimación de la erosividad de las precipitaciones (r) para la región central de Córdoba, Argentina Clemente, Juan Pablo Erosión por el agua Precipitación atmosférica Registros pluviométricos Burst factor |
title_short |
Estimación de la erosividad de las precipitaciones (r) para la región central de Córdoba, Argentina |
title_full |
Estimación de la erosividad de las precipitaciones (r) para la región central de Córdoba, Argentina |
title_fullStr |
Estimación de la erosividad de las precipitaciones (r) para la región central de Córdoba, Argentina |
title_full_unstemmed |
Estimación de la erosividad de las precipitaciones (r) para la región central de Córdoba, Argentina |
title_sort |
Estimación de la erosividad de las precipitaciones (r) para la región central de Córdoba, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Clemente, Juan Pablo Ispizua Yamati, Facundo Ramón Ateca, María Rosa del Pilar Apezteguía, Hernán Patricio |
author |
Clemente, Juan Pablo |
author_facet |
Clemente, Juan Pablo Ispizua Yamati, Facundo Ramón Ateca, María Rosa del Pilar Apezteguía, Hernán Patricio |
author_role |
author |
author2 |
Ispizua Yamati, Facundo Ramón Ateca, María Rosa del Pilar Apezteguía, Hernán Patricio |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Erosión por el agua Precipitación atmosférica Registros pluviométricos Burst factor |
topic |
Erosión por el agua Precipitación atmosférica Registros pluviométricos Burst factor |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Ponencia presentada en la III Jornadas sobre Ciencia del Suelo del NOA para Estudiantes y Jóvenes Profesionales. Santiago del Estero, 2 y 3 de septiembre de 2013 Fil: Clemente, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Grupo de Gestión Ambiental de Suelo y Agua; Argentina. Fil: Ispizua Yamati, Facundo Ramón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Grupo de Gestión Ambiental de Suelo y Agua; Argentina. Fil: Ateca, María Rosa del Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Grupo de Gestión Ambiental de Suelo y Agua; Argentina. Fil: Apezteguía, Hernán Patricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Grupo de Gestión Ambiental de Suelo y Agua; Argentina. La erosión hídrica de suelos en la Provincia de Córdoba es un problema ambiental muy serio que afecta a 2.000.000 de ha, especialmente en la región centro y sudeste (Zamora y Jarsún; 1985). Este proceso es originado a partir de parámetros como el crecimiento poblacional y asociado con tecnologías de producción que conducen a la degradación del medio ambiente (Luque; 1997). Los suelos de la región central poseen escaso desarrollo, presenta relieve con gradientes y longitudes de pendientes susceptibles a la erosión hídrica. Se suma la fuerte concentración estival de las precipitaciones y cultivos realizados en la misma estación, con escasa cobertura, entre otros factores, contribuyen a la integridad física-química y biológica de los suelos de esta región (Luque; 1997). La Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (EUPS) (Wischmeier y Smith; 1978). Es un modelo empírico que incluye, entre otros, al factor potencial erosivo de las precipitaciones (R), que debe ser estimado a partir de datos pluviográficos. En este sentido, la red de medición en Argentina para dichos datos es deficiente. Existen metodologías complementarias que estiman R a partir de datos más accesibles, pluviométricos, como propusieron Fournier (1960), Arnoldus (1980) y Schulze (1979). Falasca (2003) analizó las precipitaciones en el partido de Tandíl, provincia de Buenos Aires y concluyó que las metodologías de Arnoldus y de Wischmeier presentan R mensuales similares, pero, en general las estimaciones realizadas con el primer método arrojan resultados más bajos; los métodos de Icona y de Fournier aportaron buenos índices. Esta última y la de Arnoldus no presentaron un buen ajuste en la provincia de Córdoba (Ispizua, et al; 2012). El objetivo de este trabajo fue encontrar una metodología que permita estimar R a partir de datos pluviométricos en la provincia de Córdoba. Fil: Clemente, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Grupo de Gestión Ambiental de Suelo y Agua; Argentina. Fil: Ispizua Yamati, Facundo Ramón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Grupo de Gestión Ambiental de Suelo y Agua; Argentina. Fil: Ateca, María Rosa del Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Grupo de Gestión Ambiental de Suelo y Agua; Argentina. Fil: Apezteguía, Hernán Patricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Grupo de Gestión Ambiental de Suelo y Agua; Argentina. |
description |
Ponencia presentada en la III Jornadas sobre Ciencia del Suelo del NOA para Estudiantes y Jóvenes Profesionales. Santiago del Estero, 2 y 3 de septiembre de 2013 |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/23784 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/23784 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349645428162560 |
score |
13.13397 |