La reescritura del mito de Medea en la dramaturgia argentina de finales del siglo xx

Autores
Leiba, Silvana
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Dra. Erro, María Guadalupe
Descripción
Trabajo Final (Licenciada en Letras Modernas) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
Reescribir un mito literario implica actualizar su valor simbólico e iluminador dentro de determinados contextos sociales. Esta reescritura realizada con sensibilidad e imaginación personal activa otras posibilidades interpretativas y permite inscribir en su esquema narrativo nuevos planteamientos y ofrecer nuevas respuestas, por medio de la ficción, a interrogantes que aún siguen preocupando al individuo, aspectos referentes a lo enigmático del destino de su existencia. El mito colabora en la construcción ficcional de la obra literaria, pues le proporciona una temática universalmente conocida que el autor adaptará a su nueva propuesta El motivo de nuestra propuesta es indagar sobre la reescritura del mito de Medea en la dramaturgia argentina. El mito de Medea ha despertado el interés de muchos autores y dramaturgos a lo largo de la historia, cautivados, tal vez, por su figura trágica y contradictoria. En los estudios de la filología clásica, está a menudo caracterizada por una demonización de la femineidad o por el contrario con la idealización de una madre que intenta salvar a sus hijos de un futuro hostil y termina siendo una víctima de su entorno. Lo cierto es que Medea, desde su génesis, encarna el rol de una mujer paradigmática y revolucionaria que cuestiona y transgrede las normas vigentes de la sociedad en la que vive. Los textos que conforman nuestro corpus son: La Navarro, de Alberto Drago (1980) y Medea de Moquehua, de Luis María Salvaneschi (1992). Estas reescrituras fueron producidas en las décadas del 80-90 del siglo XX y están ambientados en la geografía, urbana y rural, de Argentina. En estas obras presenciamos el modo en que el mito de Medea colabora para dilucidar y cuestionar la idiosincrasia del pueblo argentino, sus conflictos internos y su manera particular de interpretar la realidad en la que vive. Aun así, estas versiones toman como referencia principal el texto clásico de Eurípides, Medea (431 a. C) con el cual dialogaremos, poniendo en evidencia las transformaciones producidas y los mitemas que siguen operando dentro de la nueva propuesta. La hipótesis inicial de nuestra lectura considera que: Medea, en su condición de mujer-monstruo y mujer-marginada, establece y modula el eje central del conflicto que hace visibles las deficiencias y desigualdades de la sociedad. A través del recorrido planteado en nuestro trabajo, corroboramos que el mito de Medea es retomado en las obras argentinas, también, para denunciar situaciones conflictivas y problemáticas sociales que ponen de relieve el tema de la discriminación, la corrupción en el poder político y la desigualdad en la distribución económica que divide a sus integrantes. Por último, es importante destacar que el estudio realizado se encuentra dentro del campo más amplio de la literatura comparada, ya que nos enfocamos en la reescritura de un mito determinado (el mito de Medea) dentro de un texto concreto (las reescrituras argentinas de las últimas décadas del siglo XX).
Materia
LITERATURA CLASICA
LITERATURA ARGENTINA
LITERATURA COMPARADA
MITO DE MEDEA
REESCRITURA DE UN MITO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4885

id RDUUNC_396b2dde0f1c7a64c4c2ba3246cfb649
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4885
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La reescritura del mito de Medea en la dramaturgia argentina de finales del siglo xxLeiba, SilvanaLITERATURA CLASICALITERATURA ARGENTINALITERATURA COMPARADAMITO DE MEDEAREESCRITURA DE UN MITOTrabajo Final (Licenciada en Letras Modernas) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y HumanidadesReescribir un mito literario implica actualizar su valor simbólico e iluminador dentro de determinados contextos sociales. Esta reescritura realizada con sensibilidad e imaginación personal activa otras posibilidades interpretativas y permite inscribir en su esquema narrativo nuevos planteamientos y ofrecer nuevas respuestas, por medio de la ficción, a interrogantes que aún siguen preocupando al individuo, aspectos referentes a lo enigmático del destino de su existencia. El mito colabora en la construcción ficcional de la obra literaria, pues le proporciona una temática universalmente conocida que el autor adaptará a su nueva propuesta El motivo de nuestra propuesta es indagar sobre la reescritura del mito de Medea en la dramaturgia argentina. El mito de Medea ha despertado el interés de muchos autores y dramaturgos a lo largo de la historia, cautivados, tal vez, por su figura trágica y contradictoria. En los estudios de la filología clásica, está a menudo caracterizada por una demonización de la femineidad o por el contrario con la idealización de una madre que intenta salvar a sus hijos de un futuro hostil y termina siendo una víctima de su entorno. Lo cierto es que Medea, desde su génesis, encarna el rol de una mujer paradigmática y revolucionaria que cuestiona y transgrede las normas vigentes de la sociedad en la que vive. Los textos que conforman nuestro corpus son: La Navarro, de Alberto Drago (1980) y Medea de Moquehua, de Luis María Salvaneschi (1992). Estas reescrituras fueron producidas en las décadas del 80-90 del siglo XX y están ambientados en la geografía, urbana y rural, de Argentina. En estas obras presenciamos el modo en que el mito de Medea colabora para dilucidar y cuestionar la idiosincrasia del pueblo argentino, sus conflictos internos y su manera particular de interpretar la realidad en la que vive. Aun así, estas versiones toman como referencia principal el texto clásico de Eurípides, Medea (431 a. C) con el cual dialogaremos, poniendo en evidencia las transformaciones producidas y los mitemas que siguen operando dentro de la nueva propuesta. La hipótesis inicial de nuestra lectura considera que: Medea, en su condición de mujer-monstruo y mujer-marginada, establece y modula el eje central del conflicto que hace visibles las deficiencias y desigualdades de la sociedad. A través del recorrido planteado en nuestro trabajo, corroboramos que el mito de Medea es retomado en las obras argentinas, también, para denunciar situaciones conflictivas y problemáticas sociales que ponen de relieve el tema de la discriminación, la corrupción en el poder político y la desigualdad en la distribución económica que divide a sus integrantes. Por último, es importante destacar que el estudio realizado se encuentra dentro del campo más amplio de la literatura comparada, ya que nos enfocamos en la reescritura de un mito determinado (el mito de Medea) dentro de un texto concreto (las reescrituras argentinas de las últimas décadas del siglo XX).Dra. Erro, María Guadalupe2016-10info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/4885spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:12Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/4885Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:13.152Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La reescritura del mito de Medea en la dramaturgia argentina de finales del siglo xx
title La reescritura del mito de Medea en la dramaturgia argentina de finales del siglo xx
spellingShingle La reescritura del mito de Medea en la dramaturgia argentina de finales del siglo xx
Leiba, Silvana
LITERATURA CLASICA
LITERATURA ARGENTINA
LITERATURA COMPARADA
MITO DE MEDEA
REESCRITURA DE UN MITO
title_short La reescritura del mito de Medea en la dramaturgia argentina de finales del siglo xx
title_full La reescritura del mito de Medea en la dramaturgia argentina de finales del siglo xx
title_fullStr La reescritura del mito de Medea en la dramaturgia argentina de finales del siglo xx
title_full_unstemmed La reescritura del mito de Medea en la dramaturgia argentina de finales del siglo xx
title_sort La reescritura del mito de Medea en la dramaturgia argentina de finales del siglo xx
dc.creator.none.fl_str_mv Leiba, Silvana
author Leiba, Silvana
author_facet Leiba, Silvana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Dra. Erro, María Guadalupe
dc.subject.none.fl_str_mv LITERATURA CLASICA
LITERATURA ARGENTINA
LITERATURA COMPARADA
MITO DE MEDEA
REESCRITURA DE UN MITO
topic LITERATURA CLASICA
LITERATURA ARGENTINA
LITERATURA COMPARADA
MITO DE MEDEA
REESCRITURA DE UN MITO
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo Final (Licenciada en Letras Modernas) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
Reescribir un mito literario implica actualizar su valor simbólico e iluminador dentro de determinados contextos sociales. Esta reescritura realizada con sensibilidad e imaginación personal activa otras posibilidades interpretativas y permite inscribir en su esquema narrativo nuevos planteamientos y ofrecer nuevas respuestas, por medio de la ficción, a interrogantes que aún siguen preocupando al individuo, aspectos referentes a lo enigmático del destino de su existencia. El mito colabora en la construcción ficcional de la obra literaria, pues le proporciona una temática universalmente conocida que el autor adaptará a su nueva propuesta El motivo de nuestra propuesta es indagar sobre la reescritura del mito de Medea en la dramaturgia argentina. El mito de Medea ha despertado el interés de muchos autores y dramaturgos a lo largo de la historia, cautivados, tal vez, por su figura trágica y contradictoria. En los estudios de la filología clásica, está a menudo caracterizada por una demonización de la femineidad o por el contrario con la idealización de una madre que intenta salvar a sus hijos de un futuro hostil y termina siendo una víctima de su entorno. Lo cierto es que Medea, desde su génesis, encarna el rol de una mujer paradigmática y revolucionaria que cuestiona y transgrede las normas vigentes de la sociedad en la que vive. Los textos que conforman nuestro corpus son: La Navarro, de Alberto Drago (1980) y Medea de Moquehua, de Luis María Salvaneschi (1992). Estas reescrituras fueron producidas en las décadas del 80-90 del siglo XX y están ambientados en la geografía, urbana y rural, de Argentina. En estas obras presenciamos el modo en que el mito de Medea colabora para dilucidar y cuestionar la idiosincrasia del pueblo argentino, sus conflictos internos y su manera particular de interpretar la realidad en la que vive. Aun así, estas versiones toman como referencia principal el texto clásico de Eurípides, Medea (431 a. C) con el cual dialogaremos, poniendo en evidencia las transformaciones producidas y los mitemas que siguen operando dentro de la nueva propuesta. La hipótesis inicial de nuestra lectura considera que: Medea, en su condición de mujer-monstruo y mujer-marginada, establece y modula el eje central del conflicto que hace visibles las deficiencias y desigualdades de la sociedad. A través del recorrido planteado en nuestro trabajo, corroboramos que el mito de Medea es retomado en las obras argentinas, también, para denunciar situaciones conflictivas y problemáticas sociales que ponen de relieve el tema de la discriminación, la corrupción en el poder político y la desigualdad en la distribución económica que divide a sus integrantes. Por último, es importante destacar que el estudio realizado se encuentra dentro del campo más amplio de la literatura comparada, ya que nos enfocamos en la reescritura de un mito determinado (el mito de Medea) dentro de un texto concreto (las reescrituras argentinas de las últimas décadas del siglo XX).
description Trabajo Final (Licenciada en Letras Modernas) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/4885
url http://hdl.handle.net/11086/4885
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618949307662336
score 13.070432