La problemática de las mujeres filicidas: Las reescrituras de <i>Medea</i> de Eurípides en dos Medeas argentinas y el diálogo intertextual con <i>Médée Kali</i> de Laurent Gaudé...
- Autores
- Delbueno de Prat, María Silvina
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Nápoli, Juan Tobías
- Descripción
- Desde su génesis mítica griega Medea ha sido caracterizada como la mujer bárbara, la transterrada, la desesperada, la hechicera y la filicida. Calificativos éstos que, en mayor o menor medida, han sostenido los numerosos autores que la han reescrito desde el siglo V hasta nuestra era, dado el carácter polisémico que este personaje adquiere. Ella encarna la marginalidad que significa ser mujer y extranjera en la Atenas del siglo V a.C, una suerte de alteridad que carga con una serie de impulsos y de reacciones, en particular la cólera desmedida, el furor pasional que le ha permitido trascender la exclusividad del ámbito literario e incorporarse definitivamente en la pluralidad de las artes: la literatura, el cine, la pintura y la música; y en la pluralidad de los tiempos. Ya Eurípides en el 431 a.C resemantizó el relato tradicional al implementar el rito iniciático de la muerte de los hijos. A posteriori, la literatura de Occidente vuelve sobre esta imagen en la que se siguen indagando los aspectos psicológicos de la mujer y de la madre con los aportes decisivos que cada autor ha gestado en ella. En este trabajo analizamos la concepción trágica de la mujer desde la tragedia griega, Medea de Eurípides, hacia las distintas performances que brinda la literatura de Occidente, en el marco de los estudios comparados. Los personajes femeninos de Eurípides representarían un tipo de diseño que los haría más cercanos a las mujeres reales pues su trágica humanidad, les ha permitido perpetuarse en los trazos de otras mujeres, otras Medeas, en la particularidad de la literatura argentina y de la literatura francesa, en los albores del siglo XXl. Sin circunscribirnos a una lectura unívoca, creemos que las mujeres de las obras analizadas, transgreden los límites previsibles, quiebran un orden, el del κόσμος, en la vertebración de tres ejes: la extranjería, el destierro y finalmente el filicidio. Cada una de ellas: Bárbara en La frontera de David Cureses, Medea en Jasón de Alemania de Javier González, y Médée en Médée Kali de Laurent Gaudé, se erigen en representantes de la extralimitación, de la desproporción en sus sentimientos de amor y de odio y en sus consecuencias más terribles. Por ello son mujeres trágicas, en un momento dado, en el momento en que la tragedia es el verdadero espejo de la vida humana en sus crisis decisivas, en la descripción del sufrimiento humano.
Magister en Literaturas Comparadas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Letras
literatura griega clásica
Medea de Eurípides
Médée Kali de Gaudé
teatro
mitología
Jasón de Alemania de González
literaturas comparadas
La frontera de Cureses - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39434
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_1ebdc5baad5a710a9b20827caed601c0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39434 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La problemática de las mujeres filicidas: Las reescrituras de <i>Medea</i> de Eurípides en dos Medeas argentinas y el diálogo intertextual con <i>Médée Kali</i> de Laurent GaudéDelbueno de Prat, María SilvinaLetrasliteratura griega clásicaMedea de EurípidesMédée Kali de GaudéteatromitologíaJasón de Alemania de Gonzálezliteraturas comparadasLa frontera de CuresesDesde su génesis mítica griega Medea ha sido caracterizada como la mujer bárbara, la transterrada, la desesperada, la hechicera y la filicida. Calificativos éstos que, en mayor o menor medida, han sostenido los numerosos autores que la han reescrito desde el siglo V hasta nuestra era, dado el carácter polisémico que este personaje adquiere. Ella encarna la marginalidad que significa ser mujer y extranjera en la Atenas del siglo V a.C, una suerte de alteridad que carga con una serie de impulsos y de reacciones, en particular la cólera desmedida, el furor pasional que le ha permitido trascender la exclusividad del ámbito literario e incorporarse definitivamente en la pluralidad de las artes: la literatura, el cine, la pintura y la música; y en la pluralidad de los tiempos. Ya Eurípides en el 431 a.C resemantizó el relato tradicional al implementar el rito iniciático de la muerte de los hijos. A posteriori, la literatura de Occidente vuelve sobre esta imagen en la que se siguen indagando los aspectos psicológicos de la mujer y de la madre con los aportes decisivos que cada autor ha gestado en ella. En este trabajo analizamos la concepción trágica de la mujer desde la tragedia griega, <i>Medea</i> de Eurípides, hacia las distintas performances que brinda la literatura de Occidente, en el marco de los estudios comparados. Los personajes femeninos de Eurípides representarían un tipo de diseño que los haría más cercanos a las mujeres reales pues su trágica humanidad, les ha permitido perpetuarse en los trazos de otras mujeres, otras Medeas, en la particularidad de la literatura argentina y de la literatura francesa, en los albores del siglo XXl. Sin circunscribirnos a una lectura unívoca, creemos que las mujeres de las obras analizadas, transgreden los límites previsibles, quiebran un orden, el del κόσμος, en la vertebración de tres ejes: la extranjería, el destierro y finalmente el filicidio. Cada una de ellas: Bárbara en <i>La frontera</i> de David Cureses, Medea en <i>Jasón de Alemania</i> de Javier González, y Médée en <i>Médée Kali</i> de Laurent Gaudé, se erigen en representantes de la extralimitación, de la desproporción en sus sentimientos de amor y de odio y en sus consecuencias más terribles. Por ello son mujeres trágicas, en un momento dado, en el momento en que la tragedia es el verdadero espejo de la vida humana en sus crisis decisivas, en la descripción del sufrimiento humano.Magister en Literaturas ComparadasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónNápoli, Juan Tobías2014-05-27info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39434https://doi.org/10.35537/10915/39434spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:00:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39434Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:00:25.599SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La problemática de las mujeres filicidas: Las reescrituras de <i>Medea</i> de Eurípides en dos Medeas argentinas y el diálogo intertextual con <i>Médée Kali</i> de Laurent Gaudé |
title |
La problemática de las mujeres filicidas: Las reescrituras de <i>Medea</i> de Eurípides en dos Medeas argentinas y el diálogo intertextual con <i>Médée Kali</i> de Laurent Gaudé |
spellingShingle |
La problemática de las mujeres filicidas: Las reescrituras de <i>Medea</i> de Eurípides en dos Medeas argentinas y el diálogo intertextual con <i>Médée Kali</i> de Laurent Gaudé Delbueno de Prat, María Silvina Letras literatura griega clásica Medea de Eurípides Médée Kali de Gaudé teatro mitología Jasón de Alemania de González literaturas comparadas La frontera de Cureses |
title_short |
La problemática de las mujeres filicidas: Las reescrituras de <i>Medea</i> de Eurípides en dos Medeas argentinas y el diálogo intertextual con <i>Médée Kali</i> de Laurent Gaudé |
title_full |
La problemática de las mujeres filicidas: Las reescrituras de <i>Medea</i> de Eurípides en dos Medeas argentinas y el diálogo intertextual con <i>Médée Kali</i> de Laurent Gaudé |
title_fullStr |
La problemática de las mujeres filicidas: Las reescrituras de <i>Medea</i> de Eurípides en dos Medeas argentinas y el diálogo intertextual con <i>Médée Kali</i> de Laurent Gaudé |
title_full_unstemmed |
La problemática de las mujeres filicidas: Las reescrituras de <i>Medea</i> de Eurípides en dos Medeas argentinas y el diálogo intertextual con <i>Médée Kali</i> de Laurent Gaudé |
title_sort |
La problemática de las mujeres filicidas: Las reescrituras de <i>Medea</i> de Eurípides en dos Medeas argentinas y el diálogo intertextual con <i>Médée Kali</i> de Laurent Gaudé |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Delbueno de Prat, María Silvina |
author |
Delbueno de Prat, María Silvina |
author_facet |
Delbueno de Prat, María Silvina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Nápoli, Juan Tobías |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras literatura griega clásica Medea de Eurípides Médée Kali de Gaudé teatro mitología Jasón de Alemania de González literaturas comparadas La frontera de Cureses |
topic |
Letras literatura griega clásica Medea de Eurípides Médée Kali de Gaudé teatro mitología Jasón de Alemania de González literaturas comparadas La frontera de Cureses |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde su génesis mítica griega Medea ha sido caracterizada como la mujer bárbara, la transterrada, la desesperada, la hechicera y la filicida. Calificativos éstos que, en mayor o menor medida, han sostenido los numerosos autores que la han reescrito desde el siglo V hasta nuestra era, dado el carácter polisémico que este personaje adquiere. Ella encarna la marginalidad que significa ser mujer y extranjera en la Atenas del siglo V a.C, una suerte de alteridad que carga con una serie de impulsos y de reacciones, en particular la cólera desmedida, el furor pasional que le ha permitido trascender la exclusividad del ámbito literario e incorporarse definitivamente en la pluralidad de las artes: la literatura, el cine, la pintura y la música; y en la pluralidad de los tiempos. Ya Eurípides en el 431 a.C resemantizó el relato tradicional al implementar el rito iniciático de la muerte de los hijos. A posteriori, la literatura de Occidente vuelve sobre esta imagen en la que se siguen indagando los aspectos psicológicos de la mujer y de la madre con los aportes decisivos que cada autor ha gestado en ella. En este trabajo analizamos la concepción trágica de la mujer desde la tragedia griega, <i>Medea</i> de Eurípides, hacia las distintas performances que brinda la literatura de Occidente, en el marco de los estudios comparados. Los personajes femeninos de Eurípides representarían un tipo de diseño que los haría más cercanos a las mujeres reales pues su trágica humanidad, les ha permitido perpetuarse en los trazos de otras mujeres, otras Medeas, en la particularidad de la literatura argentina y de la literatura francesa, en los albores del siglo XXl. Sin circunscribirnos a una lectura unívoca, creemos que las mujeres de las obras analizadas, transgreden los límites previsibles, quiebran un orden, el del κόσμος, en la vertebración de tres ejes: la extranjería, el destierro y finalmente el filicidio. Cada una de ellas: Bárbara en <i>La frontera</i> de David Cureses, Medea en <i>Jasón de Alemania</i> de Javier González, y Médée en <i>Médée Kali</i> de Laurent Gaudé, se erigen en representantes de la extralimitación, de la desproporción en sus sentimientos de amor y de odio y en sus consecuencias más terribles. Por ello son mujeres trágicas, en un momento dado, en el momento en que la tragedia es el verdadero espejo de la vida humana en sus crisis decisivas, en la descripción del sufrimiento humano. Magister en Literaturas Comparadas Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Desde su génesis mítica griega Medea ha sido caracterizada como la mujer bárbara, la transterrada, la desesperada, la hechicera y la filicida. Calificativos éstos que, en mayor o menor medida, han sostenido los numerosos autores que la han reescrito desde el siglo V hasta nuestra era, dado el carácter polisémico que este personaje adquiere. Ella encarna la marginalidad que significa ser mujer y extranjera en la Atenas del siglo V a.C, una suerte de alteridad que carga con una serie de impulsos y de reacciones, en particular la cólera desmedida, el furor pasional que le ha permitido trascender la exclusividad del ámbito literario e incorporarse definitivamente en la pluralidad de las artes: la literatura, el cine, la pintura y la música; y en la pluralidad de los tiempos. Ya Eurípides en el 431 a.C resemantizó el relato tradicional al implementar el rito iniciático de la muerte de los hijos. A posteriori, la literatura de Occidente vuelve sobre esta imagen en la que se siguen indagando los aspectos psicológicos de la mujer y de la madre con los aportes decisivos que cada autor ha gestado en ella. En este trabajo analizamos la concepción trágica de la mujer desde la tragedia griega, <i>Medea</i> de Eurípides, hacia las distintas performances que brinda la literatura de Occidente, en el marco de los estudios comparados. Los personajes femeninos de Eurípides representarían un tipo de diseño que los haría más cercanos a las mujeres reales pues su trágica humanidad, les ha permitido perpetuarse en los trazos de otras mujeres, otras Medeas, en la particularidad de la literatura argentina y de la literatura francesa, en los albores del siglo XXl. Sin circunscribirnos a una lectura unívoca, creemos que las mujeres de las obras analizadas, transgreden los límites previsibles, quiebran un orden, el del κόσμος, en la vertebración de tres ejes: la extranjería, el destierro y finalmente el filicidio. Cada una de ellas: Bárbara en <i>La frontera</i> de David Cureses, Medea en <i>Jasón de Alemania</i> de Javier González, y Médée en <i>Médée Kali</i> de Laurent Gaudé, se erigen en representantes de la extralimitación, de la desproporción en sus sentimientos de amor y de odio y en sus consecuencias más terribles. Por ello son mujeres trágicas, en un momento dado, en el momento en que la tragedia es el verdadero espejo de la vida humana en sus crisis decisivas, en la descripción del sufrimiento humano. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-05-27 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39434 https://doi.org/10.35537/10915/39434 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39434 https://doi.org/10.35537/10915/39434 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615869611638784 |
score |
13.070432 |