La novela o la vida en construcción

Autores
Mattoni, Silvio
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Mattoni, Silvio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
En lo novelesco que se desea pareciera intensificarse la vida, sus momentos privilegiados, el recuerdo punzante, el anhelo insidioso, mientras que en la novela más bien se clausura la posibilidad, y se narra retrospectivamente, como mero libro, la historia de una ilusión y de sus consecuentes resignaciones. De allí que Barthes oscile entre dos polos de idéntica inaccesibilidad, que para ser escritos deberían dejar de ser lo que son: horizontes infinitos. Uno es la anotación, el instante, la epifanía o la iluminación que le darían felicidad a la escritura, al acto de escribir que finalmente habrá de ser la vida. Su emblema es el haiku. Es como si en tres brevísimos versos se concentrara una posibilidad de despliegue, de goce y de meditaciones sin límites. Pero es algo que ya está ahí, que se guarda en el momento de anotarlo, como una flor de papel que esperara en la hoja simple el ejercicio de todos los dobleces de una técnica complicada. El otro polo es Proust: la vida en la obra, la obra demorada en el agotamiento del final de una vida; despliegue que se continúa y que aspira a tomar la forma del mundo, su tiempo y sus espacios. Sería otro simulacro de lo ilimitado también, aunque por la vía de la proliferación y el análisis, frente a la ocurrencia sintética, autolimitada aunque no menos ambiciosa, del haiku. Pero estos dos polos, u horizontes, donde lo novelesco no se hace nunca “novela”, entre la anotación del instante y la proliferación indefinida de los detalles vividos o vivibles, no son más que prácticas de meditación sobre un deseo que no podría surgir de ellas. El deseo de escribir, de cuya presencia o aparición no se puede estar nunca seguro, necesitaría un objeto, una fantasía, un género tal vez. Y mientras más indeterminado, cuando más impreciso sea el género, más podrá insistir el deseo de escribir en cuanto tal. A esa indeterminación, que posiblemente esté en el origen de una idea tan amplia como la “literatura”, Barthes puede seguir dándole el nombre de novela. Pero incluso si se definiera más, si lo que se prepara, lo que se propicia fuera una novela epistolar en verso, una corona de sonetos o un drama psicológico, su preparación y su deseo seguirían siendo una aspiración indefinida. “Que la literatura sea todo, y que todo en mí sea dicho para escribir”, tal podría ser un lema de la preparación, el anuncio de una universalidad siempre en progreso que desde el romanticismo de Jena se pregona bajo el ambiguo rótulo de “novela”, la “poesía universal progresiva”. A tal punto es ambiguo el objeto de la fantasía que el yo que lo desea, que quiere empezar a desearlo, se ve obligado al lirismo, es decir: la construcción imaginaria de un sujeto que habla. Por eso no faltan en las clases, en las notas del curso, alusiones a una vida nueva que el deseo de novela podría inaugurar para el ensayista maduro.
Fil: Mattoni, Silvio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Teoría Literaria
Materia
BARTHES
CRÍTICA LITERARIA
GÉNEROS LITERARIOS
TEORÍA LITERARIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547708

id RDUUNC_37fedafd7fce1ce3be1bf3667e54cc8d
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547708
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La novela o la vida en construcciónMattoni, SilvioBARTHESCRÍTICA LITERARIAGÉNEROS LITERARIOSTEORÍA LITERARIAFil: Mattoni, Silvio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.En lo novelesco que se desea pareciera intensificarse la vida, sus momentos privilegiados, el recuerdo punzante, el anhelo insidioso, mientras que en la novela más bien se clausura la posibilidad, y se narra retrospectivamente, como mero libro, la historia de una ilusión y de sus consecuentes resignaciones. De allí que Barthes oscile entre dos polos de idéntica inaccesibilidad, que para ser escritos deberían dejar de ser lo que son: horizontes infinitos. Uno es la anotación, el instante, la epifanía o la iluminación que le darían felicidad a la escritura, al acto de escribir que finalmente habrá de ser la vida. Su emblema es el haiku. Es como si en tres brevísimos versos se concentrara una posibilidad de despliegue, de goce y de meditaciones sin límites. Pero es algo que ya está ahí, que se guarda en el momento de anotarlo, como una flor de papel que esperara en la hoja simple el ejercicio de todos los dobleces de una técnica complicada. El otro polo es Proust: la vida en la obra, la obra demorada en el agotamiento del final de una vida; despliegue que se continúa y que aspira a tomar la forma del mundo, su tiempo y sus espacios. Sería otro simulacro de lo ilimitado también, aunque por la vía de la proliferación y el análisis, frente a la ocurrencia sintética, autolimitada aunque no menos ambiciosa, del haiku. Pero estos dos polos, u horizontes, donde lo novelesco no se hace nunca “novela”, entre la anotación del instante y la proliferación indefinida de los detalles vividos o vivibles, no son más que prácticas de meditación sobre un deseo que no podría surgir de ellas. El deseo de escribir, de cuya presencia o aparición no se puede estar nunca seguro, necesitaría un objeto, una fantasía, un género tal vez. Y mientras más indeterminado, cuando más impreciso sea el género, más podrá insistir el deseo de escribir en cuanto tal. A esa indeterminación, que posiblemente esté en el origen de una idea tan amplia como la “literatura”, Barthes puede seguir dándole el nombre de novela. Pero incluso si se definiera más, si lo que se prepara, lo que se propicia fuera una novela epistolar en verso, una corona de sonetos o un drama psicológico, su preparación y su deseo seguirían siendo una aspiración indefinida. “Que la literatura sea todo, y que todo en mí sea dicho para escribir”, tal podría ser un lema de la preparación, el anuncio de una universalidad siempre en progreso que desde el romanticismo de Jena se pregona bajo el ambiguo rótulo de “novela”, la “poesía universal progresiva”. A tal punto es ambiguo el objeto de la fantasía que el yo que lo desea, que quiere empezar a desearlo, se ve obligado al lirismo, es decir: la construcción imaginaria de un sujeto que habla. Por eso no faltan en las clases, en las notas del curso, alusiones a una vida nueva que el deseo de novela podría inaugurar para el ensayista maduro.Fil: Mattoni, Silvio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Teoría Literaria2015info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-23909-3-8http://hdl.handle.net/11086/547708spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-11T10:21:59Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/547708Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-11 10:21:59.558Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La novela o la vida en construcción
title La novela o la vida en construcción
spellingShingle La novela o la vida en construcción
Mattoni, Silvio
BARTHES
CRÍTICA LITERARIA
GÉNEROS LITERARIOS
TEORÍA LITERARIA
title_short La novela o la vida en construcción
title_full La novela o la vida en construcción
title_fullStr La novela o la vida en construcción
title_full_unstemmed La novela o la vida en construcción
title_sort La novela o la vida en construcción
dc.creator.none.fl_str_mv Mattoni, Silvio
author Mattoni, Silvio
author_facet Mattoni, Silvio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv BARTHES
CRÍTICA LITERARIA
GÉNEROS LITERARIOS
TEORÍA LITERARIA
topic BARTHES
CRÍTICA LITERARIA
GÉNEROS LITERARIOS
TEORÍA LITERARIA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Mattoni, Silvio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
En lo novelesco que se desea pareciera intensificarse la vida, sus momentos privilegiados, el recuerdo punzante, el anhelo insidioso, mientras que en la novela más bien se clausura la posibilidad, y se narra retrospectivamente, como mero libro, la historia de una ilusión y de sus consecuentes resignaciones. De allí que Barthes oscile entre dos polos de idéntica inaccesibilidad, que para ser escritos deberían dejar de ser lo que son: horizontes infinitos. Uno es la anotación, el instante, la epifanía o la iluminación que le darían felicidad a la escritura, al acto de escribir que finalmente habrá de ser la vida. Su emblema es el haiku. Es como si en tres brevísimos versos se concentrara una posibilidad de despliegue, de goce y de meditaciones sin límites. Pero es algo que ya está ahí, que se guarda en el momento de anotarlo, como una flor de papel que esperara en la hoja simple el ejercicio de todos los dobleces de una técnica complicada. El otro polo es Proust: la vida en la obra, la obra demorada en el agotamiento del final de una vida; despliegue que se continúa y que aspira a tomar la forma del mundo, su tiempo y sus espacios. Sería otro simulacro de lo ilimitado también, aunque por la vía de la proliferación y el análisis, frente a la ocurrencia sintética, autolimitada aunque no menos ambiciosa, del haiku. Pero estos dos polos, u horizontes, donde lo novelesco no se hace nunca “novela”, entre la anotación del instante y la proliferación indefinida de los detalles vividos o vivibles, no son más que prácticas de meditación sobre un deseo que no podría surgir de ellas. El deseo de escribir, de cuya presencia o aparición no se puede estar nunca seguro, necesitaría un objeto, una fantasía, un género tal vez. Y mientras más indeterminado, cuando más impreciso sea el género, más podrá insistir el deseo de escribir en cuanto tal. A esa indeterminación, que posiblemente esté en el origen de una idea tan amplia como la “literatura”, Barthes puede seguir dándole el nombre de novela. Pero incluso si se definiera más, si lo que se prepara, lo que se propicia fuera una novela epistolar en verso, una corona de sonetos o un drama psicológico, su preparación y su deseo seguirían siendo una aspiración indefinida. “Que la literatura sea todo, y que todo en mí sea dicho para escribir”, tal podría ser un lema de la preparación, el anuncio de una universalidad siempre en progreso que desde el romanticismo de Jena se pregona bajo el ambiguo rótulo de “novela”, la “poesía universal progresiva”. A tal punto es ambiguo el objeto de la fantasía que el yo que lo desea, que quiere empezar a desearlo, se ve obligado al lirismo, es decir: la construcción imaginaria de un sujeto que habla. Por eso no faltan en las clases, en las notas del curso, alusiones a una vida nueva que el deseo de novela podría inaugurar para el ensayista maduro.
Fil: Mattoni, Silvio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Teoría Literaria
description Fil: Mattoni, Silvio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-23909-3-8
http://hdl.handle.net/11086/547708
identifier_str_mv 978-987-23909-3-8
url http://hdl.handle.net/11086/547708
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842975266204286976
score 13.004268