El ensayo y la doxa
- Autores
- Mattoni, Silvio
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Mattoni, Silvio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Fil: Mattoni, Silvio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Humanidades; Argentina.
Si anteriormente, centrándonos en el pensamiento de Theodor Adorno, situamos al ensayo frente a la filosofía tradicional y al discurso de la ciencia como formas conceptuales predominantes, pasaremos ahora a considerar el lugar que ocupa con relación a la literatura y a los géneros literarios, aun cuando ambas perspectivas de hecho se entrecruzan en el interior de la forma ensayística y por ende en sus posibles caracterizaciones. Su pertenencia absoluta al ámbito literario es ya problemática. Adorno esclarecía ese problema contraponiendo la voluntad artística del ensayo, su tendencia a la autonomía formal y al trabajo sobre el cómo del decir propio de la literatura, con su contenido conceptual, su desplazamiento y utilización de conceptos teóricos de diversa índole. Al respecto, es generalmente aceptada como un acierto, aun cuando no sea una definición propiamente dicha, la metáfora de Jaime Rest: en la "mansión de la literatura", en "algún recoveco hay un cuarto muy activo en el que sin cesar se amontonan en completo desorden nuevos materiales de la especie más dispar" . Ese cuarto en el recoveco sería el ensayo. Según Rest, habitualmente marginado por los críticos y estudiosos que hacen la limpieza y organizan todo el edificio de los géneros literarios. La naturaleza de ese lugar, la variedad de sus contenidos e incluso las dimensiones que ocupa, parecieran imposibles de determinar dada la anarquía de su paulatina acumulación histórica. Se lo ha remitido a lo indeterminado sin más, o bien se lo reduce a la ocurrencia personal de un individuo que, por definición, impide describir su funcionamiento para más de un caso. Aunque no puede desdeñarse la hipótesis de que el carácter de ocurrencia sea lo que retornaría en cada ensayo, único en sí, pero partícipe de la generalidad de lo que a un sujeto le adviene como opinión personal, vale decir que siempre sería una singularidad sin otra norma que ser para-otro la expresión de un para-sí, para el lector, la verdad del ensayista.
publishedVersion
Fil: Mattoni, Silvio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Fil: Mattoni, Silvio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Humanidades; Argentina.
Teoría Literaria - Materia
-
Ensayo
Géneros literarios
Crítica literaria
Teoría literaria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558161
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_027d838cb2f7a371e53cf59a05c1933c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558161 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
El ensayo y la doxaMattoni, SilvioEnsayoGéneros literariosCrítica literariaTeoría literariaFil: Mattoni, Silvio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Fil: Mattoni, Silvio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Humanidades; Argentina.Si anteriormente, centrándonos en el pensamiento de Theodor Adorno, situamos al ensayo frente a la filosofía tradicional y al discurso de la ciencia como formas conceptuales predominantes, pasaremos ahora a considerar el lugar que ocupa con relación a la literatura y a los géneros literarios, aun cuando ambas perspectivas de hecho se entrecruzan en el interior de la forma ensayística y por ende en sus posibles caracterizaciones. Su pertenencia absoluta al ámbito literario es ya problemática. Adorno esclarecía ese problema contraponiendo la voluntad artística del ensayo, su tendencia a la autonomía formal y al trabajo sobre el cómo del decir propio de la literatura, con su contenido conceptual, su desplazamiento y utilización de conceptos teóricos de diversa índole. Al respecto, es generalmente aceptada como un acierto, aun cuando no sea una definición propiamente dicha, la metáfora de Jaime Rest: en la "mansión de la literatura", en "algún recoveco hay un cuarto muy activo en el que sin cesar se amontonan en completo desorden nuevos materiales de la especie más dispar" . Ese cuarto en el recoveco sería el ensayo. Según Rest, habitualmente marginado por los críticos y estudiosos que hacen la limpieza y organizan todo el edificio de los géneros literarios. La naturaleza de ese lugar, la variedad de sus contenidos e incluso las dimensiones que ocupa, parecieran imposibles de determinar dada la anarquía de su paulatina acumulación histórica. Se lo ha remitido a lo indeterminado sin más, o bien se lo reduce a la ocurrencia personal de un individuo que, por definición, impide describir su funcionamiento para más de un caso. Aunque no puede desdeñarse la hipótesis de que el carácter de ocurrencia sea lo que retornaría en cada ensayo, único en sí, pero partícipe de la generalidad de lo que a un sujeto le adviene como opinión personal, vale decir que siempre sería una singularidad sin otra norma que ser para-otro la expresión de un para-sí, para el lector, la verdad del ensayista.publishedVersionFil: Mattoni, Silvio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Fil: Mattoni, Silvio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Humanidades; Argentina.Teoría Literaria2015info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-3960-04-8http://hdl.handle.net/11086/558161spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:29:41Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558161Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:29:41.698Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El ensayo y la doxa |
title |
El ensayo y la doxa |
spellingShingle |
El ensayo y la doxa Mattoni, Silvio Ensayo Géneros literarios Crítica literaria Teoría literaria |
title_short |
El ensayo y la doxa |
title_full |
El ensayo y la doxa |
title_fullStr |
El ensayo y la doxa |
title_full_unstemmed |
El ensayo y la doxa |
title_sort |
El ensayo y la doxa |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mattoni, Silvio |
author |
Mattoni, Silvio |
author_facet |
Mattoni, Silvio |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ensayo Géneros literarios Crítica literaria Teoría literaria |
topic |
Ensayo Géneros literarios Crítica literaria Teoría literaria |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Mattoni, Silvio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina. Fil: Mattoni, Silvio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Humanidades; Argentina. Si anteriormente, centrándonos en el pensamiento de Theodor Adorno, situamos al ensayo frente a la filosofía tradicional y al discurso de la ciencia como formas conceptuales predominantes, pasaremos ahora a considerar el lugar que ocupa con relación a la literatura y a los géneros literarios, aun cuando ambas perspectivas de hecho se entrecruzan en el interior de la forma ensayística y por ende en sus posibles caracterizaciones. Su pertenencia absoluta al ámbito literario es ya problemática. Adorno esclarecía ese problema contraponiendo la voluntad artística del ensayo, su tendencia a la autonomía formal y al trabajo sobre el cómo del decir propio de la literatura, con su contenido conceptual, su desplazamiento y utilización de conceptos teóricos de diversa índole. Al respecto, es generalmente aceptada como un acierto, aun cuando no sea una definición propiamente dicha, la metáfora de Jaime Rest: en la "mansión de la literatura", en "algún recoveco hay un cuarto muy activo en el que sin cesar se amontonan en completo desorden nuevos materiales de la especie más dispar" . Ese cuarto en el recoveco sería el ensayo. Según Rest, habitualmente marginado por los críticos y estudiosos que hacen la limpieza y organizan todo el edificio de los géneros literarios. La naturaleza de ese lugar, la variedad de sus contenidos e incluso las dimensiones que ocupa, parecieran imposibles de determinar dada la anarquía de su paulatina acumulación histórica. Se lo ha remitido a lo indeterminado sin más, o bien se lo reduce a la ocurrencia personal de un individuo que, por definición, impide describir su funcionamiento para más de un caso. Aunque no puede desdeñarse la hipótesis de que el carácter de ocurrencia sea lo que retornaría en cada ensayo, único en sí, pero partícipe de la generalidad de lo que a un sujeto le adviene como opinión personal, vale decir que siempre sería una singularidad sin otra norma que ser para-otro la expresión de un para-sí, para el lector, la verdad del ensayista. publishedVersion Fil: Mattoni, Silvio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina. Fil: Mattoni, Silvio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Humanidades; Argentina. Teoría Literaria |
description |
Fil: Mattoni, Silvio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-3960-04-8 http://hdl.handle.net/11086/558161 |
identifier_str_mv |
978-987-3960-04-8 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/558161 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143363779133440 |
score |
13.22299 |