Exposición a pantallas con publicidad en escolares y su influencia en el estado nutricional y la conducta alimentaria Zona Sur - Córdoba, 2016

Autores
Franco, Andrea C; Peralta, Luciano B.; Sosa, Griselda; Widmer Mañanes, Jésica E.
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sartor, Sandra M.
Descripción
Introducción: La exposición a pantallas con publicidad de alimentos influye en la conducta alimentaria constituyendo un riesgo para el desarrollo de sobrepeso y obesidad. Objetivo: Analizar la relación entre el tiempo de exposición a pantallas con publicidad,la conducta alimentaria y el estado nutricional de los escolares de cuarto y quinto grado de las Escuelas Primarias Municipales de Zona Sur de la Ciudad de Córdoba. Diseño Metodológico: Estudio descriptivo simple correlacional y transversal. La técnica de recolección de datos fue por entrevista, se midió peso y talla. La muestra fue de 228 niños de 4° y 5° grado de 5 Escuelas Municipales. Las variables a analizar fueron: tiempo de exposición a pantallas con publicidad, conducta alimentaria y estado nutricional. Se aplicaron Correlación de Pearson y Prueba de Chi2, a través del Software Infostat. Resultados: El 48,7% presenta EN normal, 46,9% malnutrición por exceso y 4,3% por déficit. Se determinó que el tiempo de exposición semanal a pantallas con publicidad de los niños, se asocia directamente a un IMC > a p/85, siendo estadísticamente significativo (p=0,04). Los niños con sobrepeso y obesidad, manifestaron que ven TV y/o utilizan la PC en un promedio semanal de 21 horas, superando la recomendación diaria de la OMS. Conclusión: Los datos expuestos muestran una alta prevalencia de malnutrición por exceso y la necesidad de sostener nuestra mirada profesional en éstos para transformarlos en acciones como regular el valor nutricional de los productos anunciados, y limitar el tiempo de exposición a pantallas de los niños.
Materia
obesidad infantil;
exposición a pantallas
conducta alimentaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/13243

id RDUUNC_378b9f0dcc20aa43e02663414804e367
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/13243
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Exposición a pantallas con publicidad en escolares y su influencia en el estado nutricional y la conducta alimentaria Zona Sur - Córdoba, 2016Franco, Andrea CPeralta, Luciano B.Sosa, GriseldaWidmer Mañanes, Jésica E.obesidad infantil;exposición a pantallasconducta alimentariaIntroducción: La exposición a pantallas con publicidad de alimentos influye en la conducta alimentaria constituyendo un riesgo para el desarrollo de sobrepeso y obesidad. Objetivo: Analizar la relación entre el tiempo de exposición a pantallas con publicidad,la conducta alimentaria y el estado nutricional de los escolares de cuarto y quinto grado de las Escuelas Primarias Municipales de Zona Sur de la Ciudad de Córdoba. Diseño Metodológico: Estudio descriptivo simple correlacional y transversal. La técnica de recolección de datos fue por entrevista, se midió peso y talla. La muestra fue de 228 niños de 4° y 5° grado de 5 Escuelas Municipales. Las variables a analizar fueron: tiempo de exposición a pantallas con publicidad, conducta alimentaria y estado nutricional. Se aplicaron Correlación de Pearson y Prueba de Chi2, a través del Software Infostat. Resultados: El 48,7% presenta EN normal, 46,9% malnutrición por exceso y 4,3% por déficit. Se determinó que el tiempo de exposición semanal a pantallas con publicidad de los niños, se asocia directamente a un IMC > a p/85, siendo estadísticamente significativo (p=0,04). Los niños con sobrepeso y obesidad, manifestaron que ven TV y/o utilizan la PC en un promedio semanal de 21 horas, superando la recomendación diaria de la OMS. Conclusión: Los datos expuestos muestran una alta prevalencia de malnutrición por exceso y la necesidad de sostener nuestra mirada profesional en éstos para transformarlos en acciones como regular el valor nutricional de los productos anunciados, y limitar el tiempo de exposición a pantallas de los niños.Sartor, Sandra M.2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/13243spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:08Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/13243Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:08.448Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Exposición a pantallas con publicidad en escolares y su influencia en el estado nutricional y la conducta alimentaria Zona Sur - Córdoba, 2016
title Exposición a pantallas con publicidad en escolares y su influencia en el estado nutricional y la conducta alimentaria Zona Sur - Córdoba, 2016
spellingShingle Exposición a pantallas con publicidad en escolares y su influencia en el estado nutricional y la conducta alimentaria Zona Sur - Córdoba, 2016
Franco, Andrea C
obesidad infantil;
exposición a pantallas
conducta alimentaria
title_short Exposición a pantallas con publicidad en escolares y su influencia en el estado nutricional y la conducta alimentaria Zona Sur - Córdoba, 2016
title_full Exposición a pantallas con publicidad en escolares y su influencia en el estado nutricional y la conducta alimentaria Zona Sur - Córdoba, 2016
title_fullStr Exposición a pantallas con publicidad en escolares y su influencia en el estado nutricional y la conducta alimentaria Zona Sur - Córdoba, 2016
title_full_unstemmed Exposición a pantallas con publicidad en escolares y su influencia en el estado nutricional y la conducta alimentaria Zona Sur - Córdoba, 2016
title_sort Exposición a pantallas con publicidad en escolares y su influencia en el estado nutricional y la conducta alimentaria Zona Sur - Córdoba, 2016
dc.creator.none.fl_str_mv Franco, Andrea C
Peralta, Luciano B.
Sosa, Griselda
Widmer Mañanes, Jésica E.
author Franco, Andrea C
author_facet Franco, Andrea C
Peralta, Luciano B.
Sosa, Griselda
Widmer Mañanes, Jésica E.
author_role author
author2 Peralta, Luciano B.
Sosa, Griselda
Widmer Mañanes, Jésica E.
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sartor, Sandra M.
dc.subject.none.fl_str_mv obesidad infantil;
exposición a pantallas
conducta alimentaria
topic obesidad infantil;
exposición a pantallas
conducta alimentaria
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: La exposición a pantallas con publicidad de alimentos influye en la conducta alimentaria constituyendo un riesgo para el desarrollo de sobrepeso y obesidad. Objetivo: Analizar la relación entre el tiempo de exposición a pantallas con publicidad,la conducta alimentaria y el estado nutricional de los escolares de cuarto y quinto grado de las Escuelas Primarias Municipales de Zona Sur de la Ciudad de Córdoba. Diseño Metodológico: Estudio descriptivo simple correlacional y transversal. La técnica de recolección de datos fue por entrevista, se midió peso y talla. La muestra fue de 228 niños de 4° y 5° grado de 5 Escuelas Municipales. Las variables a analizar fueron: tiempo de exposición a pantallas con publicidad, conducta alimentaria y estado nutricional. Se aplicaron Correlación de Pearson y Prueba de Chi2, a través del Software Infostat. Resultados: El 48,7% presenta EN normal, 46,9% malnutrición por exceso y 4,3% por déficit. Se determinó que el tiempo de exposición semanal a pantallas con publicidad de los niños, se asocia directamente a un IMC > a p/85, siendo estadísticamente significativo (p=0,04). Los niños con sobrepeso y obesidad, manifestaron que ven TV y/o utilizan la PC en un promedio semanal de 21 horas, superando la recomendación diaria de la OMS. Conclusión: Los datos expuestos muestran una alta prevalencia de malnutrición por exceso y la necesidad de sostener nuestra mirada profesional en éstos para transformarlos en acciones como regular el valor nutricional de los productos anunciados, y limitar el tiempo de exposición a pantallas de los niños.
description Introducción: La exposición a pantallas con publicidad de alimentos influye en la conducta alimentaria constituyendo un riesgo para el desarrollo de sobrepeso y obesidad. Objetivo: Analizar la relación entre el tiempo de exposición a pantallas con publicidad,la conducta alimentaria y el estado nutricional de los escolares de cuarto y quinto grado de las Escuelas Primarias Municipales de Zona Sur de la Ciudad de Córdoba. Diseño Metodológico: Estudio descriptivo simple correlacional y transversal. La técnica de recolección de datos fue por entrevista, se midió peso y talla. La muestra fue de 228 niños de 4° y 5° grado de 5 Escuelas Municipales. Las variables a analizar fueron: tiempo de exposición a pantallas con publicidad, conducta alimentaria y estado nutricional. Se aplicaron Correlación de Pearson y Prueba de Chi2, a través del Software Infostat. Resultados: El 48,7% presenta EN normal, 46,9% malnutrición por exceso y 4,3% por déficit. Se determinó que el tiempo de exposición semanal a pantallas con publicidad de los niños, se asocia directamente a un IMC > a p/85, siendo estadísticamente significativo (p=0,04). Los niños con sobrepeso y obesidad, manifestaron que ven TV y/o utilizan la PC en un promedio semanal de 21 horas, superando la recomendación diaria de la OMS. Conclusión: Los datos expuestos muestran una alta prevalencia de malnutrición por exceso y la necesidad de sostener nuestra mirada profesional en éstos para transformarlos en acciones como regular el valor nutricional de los productos anunciados, y limitar el tiempo de exposición a pantallas de los niños.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/13243
url http://hdl.handle.net/11086/13243
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618945932296192
score 13.070432