La invención del canon literario latino en Estados Unidos
- Autores
- Cresci, Karen Lorraine
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Pino, Mirian
- Descripción
- Doctorado en Ciencias del Lenguaje
Fil: Cresci, Karen Lorraine. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
Marginada en términos académicos y editoriales durante décadas, hoy la literatura latina se encuentra en un momento de gran producción y legitimación. Una señal del fortalecimiento de esta literatura es la publicación de varias antologías en los últimos años. En este estudio nos proponemos explorar qué se entiende por “latino” y qué se considera “el canon latino” según seis antologías publicadas en Estados Unidos entre 1997 y 2010, cuáles son las razones que motivan la selección de los textos reunidos por los antólogos y en qué medida se ha legitimado esta literatura institucionalmente. Se abordarán cuestiones estéticas, políticas y de mercado que influyen en su delimitación. La investigación se centra en dos ejes: el estudio de las antologías de literatura de latinos que buscan crear un canon “pan-latino” y el análisis de la presencia de escritores latinos en antologías de literatura estadounidense. Primero indagaremos qué se entiende por “latino”, “literatura latina” y “escritor latino” y realizaremos un recorrido histórico para comprender la transición hacia una concepción pan-latina, inclusiva de diversas nacionalidades, que ha permitido vislumbrar la formación de un canon literario latino. Luego, se contextualizará la investigación en el marco de la Literatura Comparada y se abordarán las nociones de canon y antología y el rol de las editoriales. A continuación, se presentará un análisis descriptivo de las antologías de literatura latina de nuestro corpus, y un análisis comparativo-contrastivo de las mismas. Con el fin de examinar otra faceta de la legitimación la literatura latina se rastreará la presencia de sus voces en antologías de literatura estadounidense. La tradición latina inventada en estas antologías revela una ansiedad por la validación. Estas antologías iluminan distintos aspectos de este corpus literario y revelan diferencias ideológicas. Como se revela en nuestro análisis, la presencia de la literatura latina en antologías de literatura estadounidense es escasa. Si bien lapublicación de antologías de literatura latina ha contribuido en cierta medida a la visibilización de las obras de autores latinos, la consolidación de un verdadero canon literario latino todavía no ha ocurrido.
Fil: Cresci, Karen Lorraine. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina. - Materia
-
Literatura latinoamericana
Canon (literatura)
Literatura comparada
Estados Unidos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6739
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_377a3aa97fe3689ee6c001e311f3afe4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6739 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
La invención del canon literario latino en Estados UnidosCresci, Karen LorraineLiteratura latinoamericanaCanon (literatura)Literatura comparadaEstados UnidosDoctorado en Ciencias del LenguajeFil: Cresci, Karen Lorraine. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Marginada en términos académicos y editoriales durante décadas, hoy la literatura latina se encuentra en un momento de gran producción y legitimación. Una señal del fortalecimiento de esta literatura es la publicación de varias antologías en los últimos años. En este estudio nos proponemos explorar qué se entiende por “latino” y qué se considera “el canon latino” según seis antologías publicadas en Estados Unidos entre 1997 y 2010, cuáles son las razones que motivan la selección de los textos reunidos por los antólogos y en qué medida se ha legitimado esta literatura institucionalmente. Se abordarán cuestiones estéticas, políticas y de mercado que influyen en su delimitación. La investigación se centra en dos ejes: el estudio de las antologías de literatura de latinos que buscan crear un canon “pan-latino” y el análisis de la presencia de escritores latinos en antologías de literatura estadounidense. Primero indagaremos qué se entiende por “latino”, “literatura latina” y “escritor latino” y realizaremos un recorrido histórico para comprender la transición hacia una concepción pan-latina, inclusiva de diversas nacionalidades, que ha permitido vislumbrar la formación de un canon literario latino. Luego, se contextualizará la investigación en el marco de la Literatura Comparada y se abordarán las nociones de canon y antología y el rol de las editoriales. A continuación, se presentará un análisis descriptivo de las antologías de literatura latina de nuestro corpus, y un análisis comparativo-contrastivo de las mismas. Con el fin de examinar otra faceta de la legitimación la literatura latina se rastreará la presencia de sus voces en antologías de literatura estadounidense. La tradición latina inventada en estas antologías revela una ansiedad por la validación. Estas antologías iluminan distintos aspectos de este corpus literario y revelan diferencias ideológicas. Como se revela en nuestro análisis, la presencia de la literatura latina en antologías de literatura estadounidense es escasa. Si bien lapublicación de antologías de literatura latina ha contribuido en cierta medida a la visibilización de las obras de autores latinos, la consolidación de un verdadero canon literario latino todavía no ha ocurrido.Fil: Cresci, Karen Lorraine. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Pino, Mirian2017info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/6739spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:48Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/6739Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:48.3Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La invención del canon literario latino en Estados Unidos |
title |
La invención del canon literario latino en Estados Unidos |
spellingShingle |
La invención del canon literario latino en Estados Unidos Cresci, Karen Lorraine Literatura latinoamericana Canon (literatura) Literatura comparada Estados Unidos |
title_short |
La invención del canon literario latino en Estados Unidos |
title_full |
La invención del canon literario latino en Estados Unidos |
title_fullStr |
La invención del canon literario latino en Estados Unidos |
title_full_unstemmed |
La invención del canon literario latino en Estados Unidos |
title_sort |
La invención del canon literario latino en Estados Unidos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cresci, Karen Lorraine |
author |
Cresci, Karen Lorraine |
author_facet |
Cresci, Karen Lorraine |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Pino, Mirian |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Literatura latinoamericana Canon (literatura) Literatura comparada Estados Unidos |
topic |
Literatura latinoamericana Canon (literatura) Literatura comparada Estados Unidos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Doctorado en Ciencias del Lenguaje Fil: Cresci, Karen Lorraine. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina. Marginada en términos académicos y editoriales durante décadas, hoy la literatura latina se encuentra en un momento de gran producción y legitimación. Una señal del fortalecimiento de esta literatura es la publicación de varias antologías en los últimos años. En este estudio nos proponemos explorar qué se entiende por “latino” y qué se considera “el canon latino” según seis antologías publicadas en Estados Unidos entre 1997 y 2010, cuáles son las razones que motivan la selección de los textos reunidos por los antólogos y en qué medida se ha legitimado esta literatura institucionalmente. Se abordarán cuestiones estéticas, políticas y de mercado que influyen en su delimitación. La investigación se centra en dos ejes: el estudio de las antologías de literatura de latinos que buscan crear un canon “pan-latino” y el análisis de la presencia de escritores latinos en antologías de literatura estadounidense. Primero indagaremos qué se entiende por “latino”, “literatura latina” y “escritor latino” y realizaremos un recorrido histórico para comprender la transición hacia una concepción pan-latina, inclusiva de diversas nacionalidades, que ha permitido vislumbrar la formación de un canon literario latino. Luego, se contextualizará la investigación en el marco de la Literatura Comparada y se abordarán las nociones de canon y antología y el rol de las editoriales. A continuación, se presentará un análisis descriptivo de las antologías de literatura latina de nuestro corpus, y un análisis comparativo-contrastivo de las mismas. Con el fin de examinar otra faceta de la legitimación la literatura latina se rastreará la presencia de sus voces en antologías de literatura estadounidense. La tradición latina inventada en estas antologías revela una ansiedad por la validación. Estas antologías iluminan distintos aspectos de este corpus literario y revelan diferencias ideológicas. Como se revela en nuestro análisis, la presencia de la literatura latina en antologías de literatura estadounidense es escasa. Si bien lapublicación de antologías de literatura latina ha contribuido en cierta medida a la visibilización de las obras de autores latinos, la consolidación de un verdadero canon literario latino todavía no ha ocurrido. Fil: Cresci, Karen Lorraine. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina. |
description |
Doctorado en Ciencias del Lenguaje |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/6739 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/6739 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349647990882304 |
score |
13.13397 |