Las montañas como tanques de agua: variación altitudinal de la oferta hídrica de la cuenca del Río Anisacate, Córdoba

Autores
Seco, Agostina
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Poca, María
Cingolani, Ana María
Descripción
47 h.; figs.; tabls. Contiene Material Suplementario y Referencias Bibliográficas.
Fil: Seco, Agostina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Seco, Agostina. Universidad Nacional de San Luis. Instituto de Matemática Aplicada. Grupo de Estudios Ambientales; Argentina.
Fil: Seco, Agostina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Matemática Aplicada. Grupo de Estudios Ambientales; San Luis, Argentina.
Los ríos originados en las sierras de Córdoba son fundamentales en la provisión de agua a la población. A pesar de su rol clave, aún no se conoce cómo varía la oferta hídrica a través de gradientes altitudinales en las montañas, ni qué variables biofísicas ejercen mayor control sobre el rendimiento hídrico. Identificar y caracterizar zonas críticas de provisión de agua es esencial para brindar herramientas certeras de manejo de los recursos hídricos de la región. En este trabajo se hipotetizó que el rendimiento aumentaría conforme lo hiciera la altitud, dada la relación negativa entre altitud y temperatura y positiva entre altitud y precipitación. Para poner a prueba esta hipótesis se midió caudal base en las estaciones seca y lluviosa en 14 puntos entre los 463 y 2261 metros de altitud en la cuenca del Anisacate. A partir de estas mediciones se estimó el caudal correspondiente a las 14 secciones independientes entre sí (es decir, no anidadas). También se estimaron, a partir de capas de información geográfica, 14 variables topográficas y de cobertura y actividad vegetal de cada sección. Se transformó el caudal a rendimiento hídrico considerando el área de cada sección, para permitir la comparabilidad entre ellas, y se analizó su relación con las variables biofísicas. Los resultados indicaron que, al contrario de lo esperado, el rendimiento de las estaciones seca y húmeda disminuyó con la altitud, controlando la variabilidad debida a otros factores biofísicos. Adicionalmente, los análisis evidenciaron que el rendimiento en la estación seca aumentó con mayor cobertura de pastizales con roca y/o suelo desnudo, mientras que en la estación húmeda el rendimiento fue menor con mayor cobertura de pajonales. Dado que ambos tipos de cobertura se correlacionaron negativamente, los resultados sugieren que los controles del rendimiento hídrico no serían tan diferentes entre ambas estaciones. Este trabajo resalta la importancia de desarrollar estrategias de conservación en las zonas media e inferior de la cuenca, que se encuentran actualmente desprotegidas, para asegurar el recurso hídrico en la región.
Fil: Seco, Agostina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Seco, Agostina. Universidad Nacional de San Luis. Instituto de Matemática Aplicada. Grupo de Estudios Ambientales; Argentina.
Fil: Seco, Agostina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Matemática Aplicada. Grupo de Estudios Ambientales; San Luis, Argentina.
Materia
TESINA
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
GRADIENTE ALTITUDINAL
PROCESOS ECOHIDROLÓGICOS
VARIABLES AMBIENTALES
CIENCIAS BIOLÓGICAS
RÍO ANISACATE
CÓRDOBA
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21333

id RDUUNC_370985b0f7dd381424ab3cd70cd9a7f2
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21333
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Las montañas como tanques de agua: variación altitudinal de la oferta hídrica de la cuenca del Río Anisacate, CórdobaSeco, AgostinaTESINASERVICIOS ECOSISTÉMICOSGRADIENTE ALTITUDINALPROCESOS ECOHIDROLÓGICOSVARIABLES AMBIENTALESCIENCIAS BIOLÓGICASRÍO ANISACATECÓRDOBAARGENTINA47 h.; figs.; tabls. Contiene Material Suplementario y Referencias Bibliográficas.Fil: Seco, Agostina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Seco, Agostina. Universidad Nacional de San Luis. Instituto de Matemática Aplicada. Grupo de Estudios Ambientales; Argentina.Fil: Seco, Agostina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Matemática Aplicada. Grupo de Estudios Ambientales; San Luis, Argentina.Los ríos originados en las sierras de Córdoba son fundamentales en la provisión de agua a la población. A pesar de su rol clave, aún no se conoce cómo varía la oferta hídrica a través de gradientes altitudinales en las montañas, ni qué variables biofísicas ejercen mayor control sobre el rendimiento hídrico. Identificar y caracterizar zonas críticas de provisión de agua es esencial para brindar herramientas certeras de manejo de los recursos hídricos de la región. En este trabajo se hipotetizó que el rendimiento aumentaría conforme lo hiciera la altitud, dada la relación negativa entre altitud y temperatura y positiva entre altitud y precipitación. Para poner a prueba esta hipótesis se midió caudal base en las estaciones seca y lluviosa en 14 puntos entre los 463 y 2261 metros de altitud en la cuenca del Anisacate. A partir de estas mediciones se estimó el caudal correspondiente a las 14 secciones independientes entre sí (es decir, no anidadas). También se estimaron, a partir de capas de información geográfica, 14 variables topográficas y de cobertura y actividad vegetal de cada sección. Se transformó el caudal a rendimiento hídrico considerando el área de cada sección, para permitir la comparabilidad entre ellas, y se analizó su relación con las variables biofísicas. Los resultados indicaron que, al contrario de lo esperado, el rendimiento de las estaciones seca y húmeda disminuyó con la altitud, controlando la variabilidad debida a otros factores biofísicos. Adicionalmente, los análisis evidenciaron que el rendimiento en la estación seca aumentó con mayor cobertura de pastizales con roca y/o suelo desnudo, mientras que en la estación húmeda el rendimiento fue menor con mayor cobertura de pajonales. Dado que ambos tipos de cobertura se correlacionaron negativamente, los resultados sugieren que los controles del rendimiento hídrico no serían tan diferentes entre ambas estaciones. Este trabajo resalta la importancia de desarrollar estrategias de conservación en las zonas media e inferior de la cuenca, que se encuentran actualmente desprotegidas, para asegurar el recurso hídrico en la región.Fil: Seco, Agostina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Seco, Agostina. Universidad Nacional de San Luis. Instituto de Matemática Aplicada. Grupo de Estudios Ambientales; Argentina.Fil: Seco, Agostina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Matemática Aplicada. Grupo de Estudios Ambientales; San Luis, Argentina.Poca, MaríaCingolani, Ana María2021-11-08info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/21333spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:16:11Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/21333Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:16:11.458Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las montañas como tanques de agua: variación altitudinal de la oferta hídrica de la cuenca del Río Anisacate, Córdoba
title Las montañas como tanques de agua: variación altitudinal de la oferta hídrica de la cuenca del Río Anisacate, Córdoba
spellingShingle Las montañas como tanques de agua: variación altitudinal de la oferta hídrica de la cuenca del Río Anisacate, Córdoba
Seco, Agostina
TESINA
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
GRADIENTE ALTITUDINAL
PROCESOS ECOHIDROLÓGICOS
VARIABLES AMBIENTALES
CIENCIAS BIOLÓGICAS
RÍO ANISACATE
CÓRDOBA
ARGENTINA
title_short Las montañas como tanques de agua: variación altitudinal de la oferta hídrica de la cuenca del Río Anisacate, Córdoba
title_full Las montañas como tanques de agua: variación altitudinal de la oferta hídrica de la cuenca del Río Anisacate, Córdoba
title_fullStr Las montañas como tanques de agua: variación altitudinal de la oferta hídrica de la cuenca del Río Anisacate, Córdoba
title_full_unstemmed Las montañas como tanques de agua: variación altitudinal de la oferta hídrica de la cuenca del Río Anisacate, Córdoba
title_sort Las montañas como tanques de agua: variación altitudinal de la oferta hídrica de la cuenca del Río Anisacate, Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Seco, Agostina
author Seco, Agostina
author_facet Seco, Agostina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Poca, María
Cingolani, Ana María
dc.subject.none.fl_str_mv TESINA
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
GRADIENTE ALTITUDINAL
PROCESOS ECOHIDROLÓGICOS
VARIABLES AMBIENTALES
CIENCIAS BIOLÓGICAS
RÍO ANISACATE
CÓRDOBA
ARGENTINA
topic TESINA
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
GRADIENTE ALTITUDINAL
PROCESOS ECOHIDROLÓGICOS
VARIABLES AMBIENTALES
CIENCIAS BIOLÓGICAS
RÍO ANISACATE
CÓRDOBA
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv 47 h.; figs.; tabls. Contiene Material Suplementario y Referencias Bibliográficas.
Fil: Seco, Agostina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Seco, Agostina. Universidad Nacional de San Luis. Instituto de Matemática Aplicada. Grupo de Estudios Ambientales; Argentina.
Fil: Seco, Agostina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Matemática Aplicada. Grupo de Estudios Ambientales; San Luis, Argentina.
Los ríos originados en las sierras de Córdoba son fundamentales en la provisión de agua a la población. A pesar de su rol clave, aún no se conoce cómo varía la oferta hídrica a través de gradientes altitudinales en las montañas, ni qué variables biofísicas ejercen mayor control sobre el rendimiento hídrico. Identificar y caracterizar zonas críticas de provisión de agua es esencial para brindar herramientas certeras de manejo de los recursos hídricos de la región. En este trabajo se hipotetizó que el rendimiento aumentaría conforme lo hiciera la altitud, dada la relación negativa entre altitud y temperatura y positiva entre altitud y precipitación. Para poner a prueba esta hipótesis se midió caudal base en las estaciones seca y lluviosa en 14 puntos entre los 463 y 2261 metros de altitud en la cuenca del Anisacate. A partir de estas mediciones se estimó el caudal correspondiente a las 14 secciones independientes entre sí (es decir, no anidadas). También se estimaron, a partir de capas de información geográfica, 14 variables topográficas y de cobertura y actividad vegetal de cada sección. Se transformó el caudal a rendimiento hídrico considerando el área de cada sección, para permitir la comparabilidad entre ellas, y se analizó su relación con las variables biofísicas. Los resultados indicaron que, al contrario de lo esperado, el rendimiento de las estaciones seca y húmeda disminuyó con la altitud, controlando la variabilidad debida a otros factores biofísicos. Adicionalmente, los análisis evidenciaron que el rendimiento en la estación seca aumentó con mayor cobertura de pastizales con roca y/o suelo desnudo, mientras que en la estación húmeda el rendimiento fue menor con mayor cobertura de pajonales. Dado que ambos tipos de cobertura se correlacionaron negativamente, los resultados sugieren que los controles del rendimiento hídrico no serían tan diferentes entre ambas estaciones. Este trabajo resalta la importancia de desarrollar estrategias de conservación en las zonas media e inferior de la cuenca, que se encuentran actualmente desprotegidas, para asegurar el recurso hídrico en la región.
Fil: Seco, Agostina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Seco, Agostina. Universidad Nacional de San Luis. Instituto de Matemática Aplicada. Grupo de Estudios Ambientales; Argentina.
Fil: Seco, Agostina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Matemática Aplicada. Grupo de Estudios Ambientales; San Luis, Argentina.
description 47 h.; figs.; tabls. Contiene Material Suplementario y Referencias Bibliográficas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-11-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/21333
url http://hdl.handle.net/11086/21333
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785248448217088
score 12.982451