Los restos de lobos marinos de Punta Entrada (desembocadura del Río Santa Cruz) : patrimonio cultural y natural

Autores
Cruz, Isabel; Ercolano, Bettina; Muñoz, Andrés Sebastián; Lemaire, Clara R.; Lucero, G. R.; Villanueva, N. S.
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Cruz, Isabel. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos. Instituto de Ciencias del Ambiente, Sustentabilidadad y Recursos Naturales; Argentina.
Fil: Ercolano, Bettina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos. Instituto de Ciencias del Ambiente, Sustentabilidadad y Recursos Naturales; Argentina.
Fil: Muñoz, Andrés Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Muñoz, Andrés Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Fil: Muñoz, Andrés Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Fil: Lemaire, Clara R. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos. Instituto de Ciencias del Ambiente, Sustentabilidadad y Recursos Naturales; Argentina.
Fil: Lucero, G. R. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos. Instituto de Ciencias del Ambiente, Sustentabilidadad y Recursos Naturales; Argentina.
Fil: Villanueva, N. S. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos. Instituto de Ciencias del Ambiente, Sustentabilidadad y Recursos Naturales; Argentina.
A lo largo del Holoceno, los cazadores-recolectores explotaron de diferentes maneras las poblaciones de otáridos de la costa patagónica. Las fuentes históricas permiten conocer aspectos de este proceso durante los últimos siglos, pero el lapso previo sólo puede ser abordado a través de registros paleontológicos y zooarqueológicos. Historia y zooarqueología también pueden ser herramientas importantes para delinear la historia natural de una especie ya que, por su capacidad para abarcar lapsos mayores a los de cualquier observación biológica, permiten discutir temas como la distribución pasada y el uso de hábitat, así como el impacto humano sobre estos aspectos. En este trabajo presentamos la evidencia zooarqueológica y la información histórica sobre la explotación de otáridos en Punta Entrada, margen sur del estuario del río Santa Cruz. A partir de fuentes históricas de los siglos XVI a XIX se elaboró una base de datos sobre el tema. Además, se analizaron los conjuntos zooarqueológicos de varios depósitos según el procedimiento estándar en la disciplina. Esto permitió identificar especímenes de Otaria flavescens y Arctocephalus australis, correspondientes a individuos maduros e inmaduros y de ambos sexos. Se recuperó tecnología lítica apropiada para la caza de estos mamíferos y consistente con la presencia de especímenes óseos de ambas especies con modificaciones que denotan su procesamiento. Proponemos que existió un apostadero reproductivo en la costa atlántica al sur de la desembocadura del río, explotado por los cazadores-recolectores desde hace 2500 años. Los restos zooarqueológicos son patrimonio provincial y nacional, por lo que deben ser valorizados y conservados. Un primer e importante paso para poder tomar medidas eficaces para la conservación es conocer su importancia, características y vulnerabilidad. Esperamos que la difusión de los estudios zooarqueológicos brinde una idea acabada de la riqueza de este patrimonio en la provincia y señale los desafíos que deberán enfrentarse para protegerlo.
https://www.portal.uasj.unpa.edu.ar/single-post/2018/06/13/I-Jornadas-Patag%C3%B3nicas-de-Ciencias-del-Ambiente-y-Recursos-Naturales
Fil: Cruz, Isabel. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos. Instituto de Ciencias del Ambiente, Sustentabilidadad y Recursos Naturales; Argentina.
Fil: Ercolano, Bettina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos. Instituto de Ciencias del Ambiente, Sustentabilidadad y Recursos Naturales; Argentina.
Fil: Muñoz, Andrés Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Muñoz, Andrés Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Fil: Muñoz, Andrés Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Fil: Lemaire, Clara R. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos. Instituto de Ciencias del Ambiente, Sustentabilidadad y Recursos Naturales; Argentina.
Fil: Lucero, G. R. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos. Instituto de Ciencias del Ambiente, Sustentabilidadad y Recursos Naturales; Argentina.
Fil: Villanueva, N. S. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos. Instituto de Ciencias del Ambiente, Sustentabilidadad y Recursos Naturales; Argentina.
Arqueología
Materia
Zooarqueología
Patagonia
Pinnípedos
Patrimonio cultural y natural
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558024

id RDUUNC_36aba540765c24eca260f70b11762260
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558024
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Los restos de lobos marinos de Punta Entrada (desembocadura del Río Santa Cruz) : patrimonio cultural y naturalCruz, IsabelErcolano, BettinaMuñoz, Andrés SebastiánLemaire, Clara R.Lucero, G. R.Villanueva, N. S.ZooarqueologíaPatagoniaPinnípedosPatrimonio cultural y naturalFil: Cruz, Isabel. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos. Instituto de Ciencias del Ambiente, Sustentabilidadad y Recursos Naturales; Argentina.Fil: Ercolano, Bettina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos. Instituto de Ciencias del Ambiente, Sustentabilidadad y Recursos Naturales; Argentina.Fil: Muñoz, Andrés Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Muñoz, Andrés Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Fil: Muñoz, Andrés Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.Fil: Lemaire, Clara R. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos. Instituto de Ciencias del Ambiente, Sustentabilidadad y Recursos Naturales; Argentina.Fil: Lucero, G. R. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos. Instituto de Ciencias del Ambiente, Sustentabilidadad y Recursos Naturales; Argentina.Fil: Villanueva, N. S. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos. Instituto de Ciencias del Ambiente, Sustentabilidadad y Recursos Naturales; Argentina.A lo largo del Holoceno, los cazadores-recolectores explotaron de diferentes maneras las poblaciones de otáridos de la costa patagónica. Las fuentes históricas permiten conocer aspectos de este proceso durante los últimos siglos, pero el lapso previo sólo puede ser abordado a través de registros paleontológicos y zooarqueológicos. Historia y zooarqueología también pueden ser herramientas importantes para delinear la historia natural de una especie ya que, por su capacidad para abarcar lapsos mayores a los de cualquier observación biológica, permiten discutir temas como la distribución pasada y el uso de hábitat, así como el impacto humano sobre estos aspectos. En este trabajo presentamos la evidencia zooarqueológica y la información histórica sobre la explotación de otáridos en Punta Entrada, margen sur del estuario del río Santa Cruz. A partir de fuentes históricas de los siglos XVI a XIX se elaboró una base de datos sobre el tema. Además, se analizaron los conjuntos zooarqueológicos de varios depósitos según el procedimiento estándar en la disciplina. Esto permitió identificar especímenes de Otaria flavescens y Arctocephalus australis, correspondientes a individuos maduros e inmaduros y de ambos sexos. Se recuperó tecnología lítica apropiada para la caza de estos mamíferos y consistente con la presencia de especímenes óseos de ambas especies con modificaciones que denotan su procesamiento. Proponemos que existió un apostadero reproductivo en la costa atlántica al sur de la desembocadura del río, explotado por los cazadores-recolectores desde hace 2500 años. Los restos zooarqueológicos son patrimonio provincial y nacional, por lo que deben ser valorizados y conservados. Un primer e importante paso para poder tomar medidas eficaces para la conservación es conocer su importancia, características y vulnerabilidad. Esperamos que la difusión de los estudios zooarqueológicos brinde una idea acabada de la riqueza de este patrimonio en la provincia y señale los desafíos que deberán enfrentarse para protegerlo.https://www.portal.uasj.unpa.edu.ar/single-post/2018/06/13/I-Jornadas-Patag%C3%B3nicas-de-Ciencias-del-Ambiente-y-Recursos-NaturalesFil: Cruz, Isabel. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos. Instituto de Ciencias del Ambiente, Sustentabilidadad y Recursos Naturales; Argentina.Fil: Ercolano, Bettina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos. Instituto de Ciencias del Ambiente, Sustentabilidadad y Recursos Naturales; Argentina.Fil: Muñoz, Andrés Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Muñoz, Andrés Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Fil: Muñoz, Andrés Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.Fil: Lemaire, Clara R. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos. Instituto de Ciencias del Ambiente, Sustentabilidadad y Recursos Naturales; Argentina.Fil: Lucero, G. R. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos. Instituto de Ciencias del Ambiente, Sustentabilidadad y Recursos Naturales; Argentina.Fil: Villanueva, N. S. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos. Instituto de Ciencias del Ambiente, Sustentabilidadad y Recursos Naturales; Argentina.Arqueología2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/558024spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:19Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558024Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:20.062Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los restos de lobos marinos de Punta Entrada (desembocadura del Río Santa Cruz) : patrimonio cultural y natural
title Los restos de lobos marinos de Punta Entrada (desembocadura del Río Santa Cruz) : patrimonio cultural y natural
spellingShingle Los restos de lobos marinos de Punta Entrada (desembocadura del Río Santa Cruz) : patrimonio cultural y natural
Cruz, Isabel
Zooarqueología
Patagonia
Pinnípedos
Patrimonio cultural y natural
title_short Los restos de lobos marinos de Punta Entrada (desembocadura del Río Santa Cruz) : patrimonio cultural y natural
title_full Los restos de lobos marinos de Punta Entrada (desembocadura del Río Santa Cruz) : patrimonio cultural y natural
title_fullStr Los restos de lobos marinos de Punta Entrada (desembocadura del Río Santa Cruz) : patrimonio cultural y natural
title_full_unstemmed Los restos de lobos marinos de Punta Entrada (desembocadura del Río Santa Cruz) : patrimonio cultural y natural
title_sort Los restos de lobos marinos de Punta Entrada (desembocadura del Río Santa Cruz) : patrimonio cultural y natural
dc.creator.none.fl_str_mv Cruz, Isabel
Ercolano, Bettina
Muñoz, Andrés Sebastián
Lemaire, Clara R.
Lucero, G. R.
Villanueva, N. S.
author Cruz, Isabel
author_facet Cruz, Isabel
Ercolano, Bettina
Muñoz, Andrés Sebastián
Lemaire, Clara R.
Lucero, G. R.
Villanueva, N. S.
author_role author
author2 Ercolano, Bettina
Muñoz, Andrés Sebastián
Lemaire, Clara R.
Lucero, G. R.
Villanueva, N. S.
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Zooarqueología
Patagonia
Pinnípedos
Patrimonio cultural y natural
topic Zooarqueología
Patagonia
Pinnípedos
Patrimonio cultural y natural
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cruz, Isabel. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos. Instituto de Ciencias del Ambiente, Sustentabilidadad y Recursos Naturales; Argentina.
Fil: Ercolano, Bettina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos. Instituto de Ciencias del Ambiente, Sustentabilidadad y Recursos Naturales; Argentina.
Fil: Muñoz, Andrés Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Muñoz, Andrés Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Fil: Muñoz, Andrés Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Fil: Lemaire, Clara R. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos. Instituto de Ciencias del Ambiente, Sustentabilidadad y Recursos Naturales; Argentina.
Fil: Lucero, G. R. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos. Instituto de Ciencias del Ambiente, Sustentabilidadad y Recursos Naturales; Argentina.
Fil: Villanueva, N. S. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos. Instituto de Ciencias del Ambiente, Sustentabilidadad y Recursos Naturales; Argentina.
A lo largo del Holoceno, los cazadores-recolectores explotaron de diferentes maneras las poblaciones de otáridos de la costa patagónica. Las fuentes históricas permiten conocer aspectos de este proceso durante los últimos siglos, pero el lapso previo sólo puede ser abordado a través de registros paleontológicos y zooarqueológicos. Historia y zooarqueología también pueden ser herramientas importantes para delinear la historia natural de una especie ya que, por su capacidad para abarcar lapsos mayores a los de cualquier observación biológica, permiten discutir temas como la distribución pasada y el uso de hábitat, así como el impacto humano sobre estos aspectos. En este trabajo presentamos la evidencia zooarqueológica y la información histórica sobre la explotación de otáridos en Punta Entrada, margen sur del estuario del río Santa Cruz. A partir de fuentes históricas de los siglos XVI a XIX se elaboró una base de datos sobre el tema. Además, se analizaron los conjuntos zooarqueológicos de varios depósitos según el procedimiento estándar en la disciplina. Esto permitió identificar especímenes de Otaria flavescens y Arctocephalus australis, correspondientes a individuos maduros e inmaduros y de ambos sexos. Se recuperó tecnología lítica apropiada para la caza de estos mamíferos y consistente con la presencia de especímenes óseos de ambas especies con modificaciones que denotan su procesamiento. Proponemos que existió un apostadero reproductivo en la costa atlántica al sur de la desembocadura del río, explotado por los cazadores-recolectores desde hace 2500 años. Los restos zooarqueológicos son patrimonio provincial y nacional, por lo que deben ser valorizados y conservados. Un primer e importante paso para poder tomar medidas eficaces para la conservación es conocer su importancia, características y vulnerabilidad. Esperamos que la difusión de los estudios zooarqueológicos brinde una idea acabada de la riqueza de este patrimonio en la provincia y señale los desafíos que deberán enfrentarse para protegerlo.
https://www.portal.uasj.unpa.edu.ar/single-post/2018/06/13/I-Jornadas-Patag%C3%B3nicas-de-Ciencias-del-Ambiente-y-Recursos-Naturales
Fil: Cruz, Isabel. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos. Instituto de Ciencias del Ambiente, Sustentabilidadad y Recursos Naturales; Argentina.
Fil: Ercolano, Bettina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos. Instituto de Ciencias del Ambiente, Sustentabilidadad y Recursos Naturales; Argentina.
Fil: Muñoz, Andrés Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Muñoz, Andrés Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Fil: Muñoz, Andrés Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Fil: Lemaire, Clara R. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos. Instituto de Ciencias del Ambiente, Sustentabilidadad y Recursos Naturales; Argentina.
Fil: Lucero, G. R. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos. Instituto de Ciencias del Ambiente, Sustentabilidadad y Recursos Naturales; Argentina.
Fil: Villanueva, N. S. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos. Instituto de Ciencias del Ambiente, Sustentabilidadad y Recursos Naturales; Argentina.
Arqueología
description Fil: Cruz, Isabel. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos. Instituto de Ciencias del Ambiente, Sustentabilidadad y Recursos Naturales; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/558024
url http://hdl.handle.net/11086/558024
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618979378724864
score 13.070432