Apostaderos de pinnipedos en Punta Entrada (Santa Cruz, Patagonia Argentina). Explotación humana e historia natural

Autores
Cruz, Isabel; Muñoz, Andres Sebastian; Ercolano, Bettina; Lemaire, Clara R.; Pretto, Adriana; Nauto, Gustavo; Moreno, Carolina
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El análisis de dos conjuntos zooarqueológicos de Punta Entrada, en la desembocadura del río Santa Cruz (Patagonia Argentina), permite abordar el tema de la existencia y explotación de apostaderos de lobos marinos en la localidad. Las características de estos conjuntos incluyen el predominio de los restos de pinnípedos, la representación de dos especies (Otaria flavescens y Arctocephalus australis), la presencia de ambos sexos y de individuos de diversas edades, modificaciones antrópicas y una gran diversidad de partes esqueletarias representadas. Los restos de cachorros de 1-1,5 meses en uno de los depósitos permiten establecer que el apostadero era reproductivo. Los perfiles anatómicos indican el transporte de individuos enteros o casi enteros desde un lugar cercano, que pudo ubicarse sobre la costa atlántica inmediatamente al sur de la localidad, donde la playa y el acantilado son similares a los hábitats en que los pinnípedos emplazan actualmente sus asentamientos. Otro lugar posible es el sector este de Punta Entrada, cuya historia de formación permite suponer que presentaba las mismas características. Además, las fuentes históricas mencionan una isla en el estuario en la que habitualmente se avistaban lobos marinos. Si bien estos hábitats son los que utiliza O. flavescens, la presencia de restos de A. australis en Punta Entrada permite suponer que esta especie también los utilizaba, aunque actualmente prefiera otros. Durante los últimos 2.000 años, el aprovechamiento de estos apostaderos por las poblaciones humanas no habría sido ni continuo ni relacionado con una estación específica del año.
Fil: Cruz, Isabel. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina
Fil: Muñoz, Andres Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Ercolano, Bettina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina
Fil: Lemaire, Clara R.. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina
Fil: Pretto, Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Nauto, Gustavo. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina
Fil: Moreno, Carolina. Administración de Parques Nacionales; Argentina
Materia
APOSTADEROS DE PINNIPEDOS
CAZADORES RECOLECTORES COSTEROS
ZOOARQUEOLOGIA
OTARIDOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/51590

id CONICETDig_9ab9ad9a3c5f284db09bf9011a78d8bf
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/51590
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Apostaderos de pinnipedos en Punta Entrada (Santa Cruz, Patagonia Argentina). Explotación humana e historia naturalCruz, IsabelMuñoz, Andres SebastianErcolano, BettinaLemaire, Clara R.Pretto, AdrianaNauto, GustavoMoreno, CarolinaAPOSTADEROS DE PINNIPEDOSCAZADORES RECOLECTORES COSTEROSZOOARQUEOLOGIAOTARIDOShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El análisis de dos conjuntos zooarqueológicos de Punta Entrada, en la desembocadura del río Santa Cruz (Patagonia Argentina), permite abordar el tema de la existencia y explotación de apostaderos de lobos marinos en la localidad. Las características de estos conjuntos incluyen el predominio de los restos de pinnípedos, la representación de dos especies (Otaria flavescens y Arctocephalus australis), la presencia de ambos sexos y de individuos de diversas edades, modificaciones antrópicas y una gran diversidad de partes esqueletarias representadas. Los restos de cachorros de 1-1,5 meses en uno de los depósitos permiten establecer que el apostadero era reproductivo. Los perfiles anatómicos indican el transporte de individuos enteros o casi enteros desde un lugar cercano, que pudo ubicarse sobre la costa atlántica inmediatamente al sur de la localidad, donde la playa y el acantilado son similares a los hábitats en que los pinnípedos emplazan actualmente sus asentamientos. Otro lugar posible es el sector este de Punta Entrada, cuya historia de formación permite suponer que presentaba las mismas características. Además, las fuentes históricas mencionan una isla en el estuario en la que habitualmente se avistaban lobos marinos. Si bien estos hábitats son los que utiliza O. flavescens, la presencia de restos de A. australis en Punta Entrada permite suponer que esta especie también los utilizaba, aunque actualmente prefiera otros. Durante los últimos 2.000 años, el aprovechamiento de estos apostaderos por las poblaciones humanas no habría sido ni continuo ni relacionado con una estación específica del año.Fil: Cruz, Isabel. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; ArgentinaFil: Muñoz, Andres Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Ercolano, Bettina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; ArgentinaFil: Lemaire, Clara R.. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; ArgentinaFil: Pretto, Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Nauto, Gustavo. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; ArgentinaFil: Moreno, Carolina. Administración de Parques Nacionales; ArgentinaUniversidad de Magallanes2015-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/51590Cruz, Isabel; Muñoz, Andres Sebastian; Ercolano, Bettina; Lemaire, Clara R.; Pretto, Adriana; et al.; Apostaderos de pinnipedos en Punta Entrada (Santa Cruz, Patagonia Argentina). Explotación humana e historia natural; Universidad de Magallanes; Magallania; 43; 1; 7-2015; 291-3080718-02090718-2244CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bit.ly/2J8VgCUinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://dx.doi.org/10.4067/S0718info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/51590instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:26.454CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Apostaderos de pinnipedos en Punta Entrada (Santa Cruz, Patagonia Argentina). Explotación humana e historia natural
title Apostaderos de pinnipedos en Punta Entrada (Santa Cruz, Patagonia Argentina). Explotación humana e historia natural
spellingShingle Apostaderos de pinnipedos en Punta Entrada (Santa Cruz, Patagonia Argentina). Explotación humana e historia natural
Cruz, Isabel
APOSTADEROS DE PINNIPEDOS
CAZADORES RECOLECTORES COSTEROS
ZOOARQUEOLOGIA
OTARIDOS
title_short Apostaderos de pinnipedos en Punta Entrada (Santa Cruz, Patagonia Argentina). Explotación humana e historia natural
title_full Apostaderos de pinnipedos en Punta Entrada (Santa Cruz, Patagonia Argentina). Explotación humana e historia natural
title_fullStr Apostaderos de pinnipedos en Punta Entrada (Santa Cruz, Patagonia Argentina). Explotación humana e historia natural
title_full_unstemmed Apostaderos de pinnipedos en Punta Entrada (Santa Cruz, Patagonia Argentina). Explotación humana e historia natural
title_sort Apostaderos de pinnipedos en Punta Entrada (Santa Cruz, Patagonia Argentina). Explotación humana e historia natural
dc.creator.none.fl_str_mv Cruz, Isabel
Muñoz, Andres Sebastian
Ercolano, Bettina
Lemaire, Clara R.
Pretto, Adriana
Nauto, Gustavo
Moreno, Carolina
author Cruz, Isabel
author_facet Cruz, Isabel
Muñoz, Andres Sebastian
Ercolano, Bettina
Lemaire, Clara R.
Pretto, Adriana
Nauto, Gustavo
Moreno, Carolina
author_role author
author2 Muñoz, Andres Sebastian
Ercolano, Bettina
Lemaire, Clara R.
Pretto, Adriana
Nauto, Gustavo
Moreno, Carolina
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv APOSTADEROS DE PINNIPEDOS
CAZADORES RECOLECTORES COSTEROS
ZOOARQUEOLOGIA
OTARIDOS
topic APOSTADEROS DE PINNIPEDOS
CAZADORES RECOLECTORES COSTEROS
ZOOARQUEOLOGIA
OTARIDOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El análisis de dos conjuntos zooarqueológicos de Punta Entrada, en la desembocadura del río Santa Cruz (Patagonia Argentina), permite abordar el tema de la existencia y explotación de apostaderos de lobos marinos en la localidad. Las características de estos conjuntos incluyen el predominio de los restos de pinnípedos, la representación de dos especies (Otaria flavescens y Arctocephalus australis), la presencia de ambos sexos y de individuos de diversas edades, modificaciones antrópicas y una gran diversidad de partes esqueletarias representadas. Los restos de cachorros de 1-1,5 meses en uno de los depósitos permiten establecer que el apostadero era reproductivo. Los perfiles anatómicos indican el transporte de individuos enteros o casi enteros desde un lugar cercano, que pudo ubicarse sobre la costa atlántica inmediatamente al sur de la localidad, donde la playa y el acantilado son similares a los hábitats en que los pinnípedos emplazan actualmente sus asentamientos. Otro lugar posible es el sector este de Punta Entrada, cuya historia de formación permite suponer que presentaba las mismas características. Además, las fuentes históricas mencionan una isla en el estuario en la que habitualmente se avistaban lobos marinos. Si bien estos hábitats son los que utiliza O. flavescens, la presencia de restos de A. australis en Punta Entrada permite suponer que esta especie también los utilizaba, aunque actualmente prefiera otros. Durante los últimos 2.000 años, el aprovechamiento de estos apostaderos por las poblaciones humanas no habría sido ni continuo ni relacionado con una estación específica del año.
Fil: Cruz, Isabel. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina
Fil: Muñoz, Andres Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Ercolano, Bettina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina
Fil: Lemaire, Clara R.. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina
Fil: Pretto, Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Nauto, Gustavo. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina
Fil: Moreno, Carolina. Administración de Parques Nacionales; Argentina
description El análisis de dos conjuntos zooarqueológicos de Punta Entrada, en la desembocadura del río Santa Cruz (Patagonia Argentina), permite abordar el tema de la existencia y explotación de apostaderos de lobos marinos en la localidad. Las características de estos conjuntos incluyen el predominio de los restos de pinnípedos, la representación de dos especies (Otaria flavescens y Arctocephalus australis), la presencia de ambos sexos y de individuos de diversas edades, modificaciones antrópicas y una gran diversidad de partes esqueletarias representadas. Los restos de cachorros de 1-1,5 meses en uno de los depósitos permiten establecer que el apostadero era reproductivo. Los perfiles anatómicos indican el transporte de individuos enteros o casi enteros desde un lugar cercano, que pudo ubicarse sobre la costa atlántica inmediatamente al sur de la localidad, donde la playa y el acantilado son similares a los hábitats en que los pinnípedos emplazan actualmente sus asentamientos. Otro lugar posible es el sector este de Punta Entrada, cuya historia de formación permite suponer que presentaba las mismas características. Además, las fuentes históricas mencionan una isla en el estuario en la que habitualmente se avistaban lobos marinos. Si bien estos hábitats son los que utiliza O. flavescens, la presencia de restos de A. australis en Punta Entrada permite suponer que esta especie también los utilizaba, aunque actualmente prefiera otros. Durante los últimos 2.000 años, el aprovechamiento de estos apostaderos por las poblaciones humanas no habría sido ni continuo ni relacionado con una estación específica del año.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/51590
Cruz, Isabel; Muñoz, Andres Sebastian; Ercolano, Bettina; Lemaire, Clara R.; Pretto, Adriana; et al.; Apostaderos de pinnipedos en Punta Entrada (Santa Cruz, Patagonia Argentina). Explotación humana e historia natural; Universidad de Magallanes; Magallania; 43; 1; 7-2015; 291-308
0718-0209
0718-2244
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/51590
identifier_str_mv Cruz, Isabel; Muñoz, Andres Sebastian; Ercolano, Bettina; Lemaire, Clara R.; Pretto, Adriana; et al.; Apostaderos de pinnipedos en Punta Entrada (Santa Cruz, Patagonia Argentina). Explotación humana e historia natural; Universidad de Magallanes; Magallania; 43; 1; 7-2015; 291-308
0718-0209
0718-2244
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bit.ly/2J8VgCU
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://dx.doi.org/10.4067/S0718
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Magallanes
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Magallanes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269694622433280
score 13.13397