Los pliegues en la Reforma. Geografía y contexto reformista de 1918 en la Universidad Nacional de Córdoba (1918-1925)
- Autores
- Llorens, Santiago; Cecchetto, Gabriela
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Llorens, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Cecchetto, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
En 1918, el incipiente proceso de institucionalización de la Geografía en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) comenzado en el último tercio del siglo XIX había perdido su fuerza y la Geografía había quedado confinada a la presencia de cátedras aisladas en el marco de algunas carreras de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFN). Sin embargo, en 1919, en pleno contexto reformista, llega a Córdoba el geógrafo alemán Oskar Schmieder, el cual fue considerado por los estudiantes reformistas de esta facultad como modelo de académico y docente "moderno". En tensión con la popularidad de Schmieder y con el apoyo que el movimiento estudiantil le brindó, en 1921 y a pedido del decano de la FCEFN- se publicó en la Revista de la Universidad Nacional de Córdoba un provocador artículo del profesor Geólogo José M. Sobral titulado "La enseñanza de la geografía en Argentina". El texto apelaba a un nacionalismo disciplinar, señalando que la geografía se encontraba en manos de docentes "diletantes" e imputaba a los "sabios extranjeros" de formar "colonias donde hostilizan todo buen elemento nativo" quedando luego "dueños del campo" (Sobral 1921). En este trabajo hacemos foco en esta tensión e indagamos en las discusiones que están teniendo lugar en la UNC sobre quiénes debían hacer y enseñar Geografía. Nos preguntamos por las delimitaciones de lo que podía considerarse "geografía científica", por las disputas que se entramaban en sus demarcaciones y por quiénes se consideraba que podían legítimamente enseñarla. Nuestro trabajo, que reconoce como marco teórico y metodológico los estudios de Historia Social de la Geografía, aporta a una investigación que se pregunta por el proceso de institucionalización de la Geografía en Córdoba.
Fil: Llorens, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Cecchetto, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Geografía Cultural y Económica - Materia
-
INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA GEOGRAFÍA
REFORMA UNIVERSITARIA DE 1918
CÓRDOBA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551352
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_3638498987e0e1d1844428efcf51cb67 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551352 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Los pliegues en la Reforma. Geografía y contexto reformista de 1918 en la Universidad Nacional de Córdoba (1918-1925)Llorens, SantiagoCecchetto, GabrielaINSTITUCIONALIZACIÓN DE LA GEOGRAFÍAREFORMA UNIVERSITARIA DE 1918CÓRDOBAFil: Llorens, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Cecchetto, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.En 1918, el incipiente proceso de institucionalización de la Geografía en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) comenzado en el último tercio del siglo XIX había perdido su fuerza y la Geografía había quedado confinada a la presencia de cátedras aisladas en el marco de algunas carreras de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFN). Sin embargo, en 1919, en pleno contexto reformista, llega a Córdoba el geógrafo alemán Oskar Schmieder, el cual fue considerado por los estudiantes reformistas de esta facultad como modelo de académico y docente "moderno". En tensión con la popularidad de Schmieder y con el apoyo que el movimiento estudiantil le brindó, en 1921 y a pedido del decano de la FCEFN- se publicó en la Revista de la Universidad Nacional de Córdoba un provocador artículo del profesor Geólogo José M. Sobral titulado "La enseñanza de la geografía en Argentina". El texto apelaba a un nacionalismo disciplinar, señalando que la geografía se encontraba en manos de docentes "diletantes" e imputaba a los "sabios extranjeros" de formar "colonias donde hostilizan todo buen elemento nativo" quedando luego "dueños del campo" (Sobral 1921). En este trabajo hacemos foco en esta tensión e indagamos en las discusiones que están teniendo lugar en la UNC sobre quiénes debían hacer y enseñar Geografía. Nos preguntamos por las delimitaciones de lo que podía considerarse "geografía científica", por las disputas que se entramaban en sus demarcaciones y por quiénes se consideraba que podían legítimamente enseñarla. Nuestro trabajo, que reconoce como marco teórico y metodológico los estudios de Historia Social de la Geografía, aporta a una investigación que se pregunta por el proceso de institucionalización de la Geografía en Córdoba.Fil: Llorens, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Cecchetto, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Geografía Cultural y Económica2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-3619-24-3http://hdl.handle.net/11086/551352spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:52Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/551352Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:53.243Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los pliegues en la Reforma. Geografía y contexto reformista de 1918 en la Universidad Nacional de Córdoba (1918-1925) |
title |
Los pliegues en la Reforma. Geografía y contexto reformista de 1918 en la Universidad Nacional de Córdoba (1918-1925) |
spellingShingle |
Los pliegues en la Reforma. Geografía y contexto reformista de 1918 en la Universidad Nacional de Córdoba (1918-1925) Llorens, Santiago INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA GEOGRAFÍA REFORMA UNIVERSITARIA DE 1918 CÓRDOBA |
title_short |
Los pliegues en la Reforma. Geografía y contexto reformista de 1918 en la Universidad Nacional de Córdoba (1918-1925) |
title_full |
Los pliegues en la Reforma. Geografía y contexto reformista de 1918 en la Universidad Nacional de Córdoba (1918-1925) |
title_fullStr |
Los pliegues en la Reforma. Geografía y contexto reformista de 1918 en la Universidad Nacional de Córdoba (1918-1925) |
title_full_unstemmed |
Los pliegues en la Reforma. Geografía y contexto reformista de 1918 en la Universidad Nacional de Córdoba (1918-1925) |
title_sort |
Los pliegues en la Reforma. Geografía y contexto reformista de 1918 en la Universidad Nacional de Córdoba (1918-1925) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Llorens, Santiago Cecchetto, Gabriela |
author |
Llorens, Santiago |
author_facet |
Llorens, Santiago Cecchetto, Gabriela |
author_role |
author |
author2 |
Cecchetto, Gabriela |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA GEOGRAFÍA REFORMA UNIVERSITARIA DE 1918 CÓRDOBA |
topic |
INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA GEOGRAFÍA REFORMA UNIVERSITARIA DE 1918 CÓRDOBA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Llorens, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina. Fil: Cecchetto, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina. En 1918, el incipiente proceso de institucionalización de la Geografía en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) comenzado en el último tercio del siglo XIX había perdido su fuerza y la Geografía había quedado confinada a la presencia de cátedras aisladas en el marco de algunas carreras de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFN). Sin embargo, en 1919, en pleno contexto reformista, llega a Córdoba el geógrafo alemán Oskar Schmieder, el cual fue considerado por los estudiantes reformistas de esta facultad como modelo de académico y docente "moderno". En tensión con la popularidad de Schmieder y con el apoyo que el movimiento estudiantil le brindó, en 1921 y a pedido del decano de la FCEFN- se publicó en la Revista de la Universidad Nacional de Córdoba un provocador artículo del profesor Geólogo José M. Sobral titulado "La enseñanza de la geografía en Argentina". El texto apelaba a un nacionalismo disciplinar, señalando que la geografía se encontraba en manos de docentes "diletantes" e imputaba a los "sabios extranjeros" de formar "colonias donde hostilizan todo buen elemento nativo" quedando luego "dueños del campo" (Sobral 1921). En este trabajo hacemos foco en esta tensión e indagamos en las discusiones que están teniendo lugar en la UNC sobre quiénes debían hacer y enseñar Geografía. Nos preguntamos por las delimitaciones de lo que podía considerarse "geografía científica", por las disputas que se entramaban en sus demarcaciones y por quiénes se consideraba que podían legítimamente enseñarla. Nuestro trabajo, que reconoce como marco teórico y metodológico los estudios de Historia Social de la Geografía, aporta a una investigación que se pregunta por el proceso de institucionalización de la Geografía en Córdoba. Fil: Llorens, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina. Fil: Cecchetto, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina. Geografía Cultural y Económica |
description |
Fil: Llorens, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-3619-24-3 http://hdl.handle.net/11086/551352 |
identifier_str_mv |
978-987-3619-24-3 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/551352 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349668921507840 |
score |
13.13397 |