Desarrollo urbano posfordista en un territorio possocialista: Una ciudad-región en una región de ciudades: Weimar
- Autores
- Tomadoni, Claudia
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Tomadoni, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Cuál es la lógica de reproducción urbana de una ciudad intermedia en el contexto de territorios possocialista y por qué referir a esa lógica en términos de desarrollo urbano posfordista. Estas son las preguntas que guían la publicación de libro producto del trabajo de investigación doctoral. Esta investigación demuestra cómo la forma particular de entrecruzamiento de territorialidades - estrategias espacializadas de los agentes - y las sinergias que de ellas se derivan con sus respectivas expresiones en el espacio, caracterizan el desarrollo urbano, en este caso el de la ciudad de Weimar. El objetivo general del libro es interpretar el tipo de desarrollo urbano posfordista alcanzado por esta ciudad intermedia, que se configura en relación a su hinterland inmediato como una ciudad-región en una región de ciudades. Los objetivos específicos son: contextualizar geohistóricamente la ciudad-región Weimar, analizar los factores que posibilitan y condicionan el desarrollo urbano, identificar la constelación de agentes sociales que participan en el proceso de la ciudad considerando sus estrategias, e indagar sobre las sinergias territoriales a partir del cruce y convergencia de esas estrategias convertidas en territorialidades. En el trabajo se aplicó una lógica metodológica cualitativa de investigación basada en: relevamiento bibliográfico, lectura de periódicos locales y regionales, observaciones, captación de atmósfera, entrevistas complementadas con estadísticas oficiales y recolección de folletos informativos. Uno de los principales aportes del trabajo es la definición del concepto de desarrollo urbano posfordista como una modalidad de reproducción urbana en el contexto de relaciones capitalistas de producción caracterizadas por producción flexible, terciarización de servicios públicos, creación de nuevos niveles territoriales de regulación, flexibilización de los mercados de trabajo urbano y precarización de las condiciones de vida. En las últimas décadas se asiste a cambios profundos en las ciudades. Así, es posible hablar de ciudades en transición que ensayan diversidad de modalidades ante los desafíos que implican estos cambios. En efecto, en muchos espacios urbanos comenzaron a suceder procesos de rápida desindustrialización y/o reindustrialización, con lo cual las ciudades han perdido parcialmente su base económica o han debido reestructurarse como un lugar vinculado a la economía de servicios. Incluso en aquellas ciudades que mantuvieron industrias de producción masiva, propias de las llamadas economía fordista, como por ejemplo la industria automotriz, requirieron importantes cambios en sus planificaciones espaciales. De este modo, los cambios en las modalidades de producción y sus impactos socio territoriales en el contexto de la glocalización permiten observar el paso de una sociedad fordista a una posfordista.
https://opac.ub.uni-weimar.de/DB=1/SET=1/TTL=1/SHW?FRST=1
Fil: Tomadoni, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Estudios Urbanos (Planeamiento y Desarrollo) - Materia
-
Desarrollo urbano
Sociedad Postindustrial
Globalización
Weimar (Alemania) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546587
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_35ce638a8a8f137b185400909c1c6d72 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546587 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Desarrollo urbano posfordista en un territorio possocialista: Una ciudad-región en una región de ciudades: WeimarTomadoni, ClaudiaDesarrollo urbanoSociedad PostindustrialGlobalizaciónWeimar (Alemania)Fil: Tomadoni, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Cuál es la lógica de reproducción urbana de una ciudad intermedia en el contexto de territorios possocialista y por qué referir a esa lógica en términos de desarrollo urbano posfordista. Estas son las preguntas que guían la publicación de libro producto del trabajo de investigación doctoral. Esta investigación demuestra cómo la forma particular de entrecruzamiento de territorialidades - estrategias espacializadas de los agentes - y las sinergias que de ellas se derivan con sus respectivas expresiones en el espacio, caracterizan el desarrollo urbano, en este caso el de la ciudad de Weimar. El objetivo general del libro es interpretar el tipo de desarrollo urbano posfordista alcanzado por esta ciudad intermedia, que se configura en relación a su hinterland inmediato como una ciudad-región en una región de ciudades. Los objetivos específicos son: contextualizar geohistóricamente la ciudad-región Weimar, analizar los factores que posibilitan y condicionan el desarrollo urbano, identificar la constelación de agentes sociales que participan en el proceso de la ciudad considerando sus estrategias, e indagar sobre las sinergias territoriales a partir del cruce y convergencia de esas estrategias convertidas en territorialidades. En el trabajo se aplicó una lógica metodológica cualitativa de investigación basada en: relevamiento bibliográfico, lectura de periódicos locales y regionales, observaciones, captación de atmósfera, entrevistas complementadas con estadísticas oficiales y recolección de folletos informativos. Uno de los principales aportes del trabajo es la definición del concepto de desarrollo urbano posfordista como una modalidad de reproducción urbana en el contexto de relaciones capitalistas de producción caracterizadas por producción flexible, terciarización de servicios públicos, creación de nuevos niveles territoriales de regulación, flexibilización de los mercados de trabajo urbano y precarización de las condiciones de vida. En las últimas décadas se asiste a cambios profundos en las ciudades. Así, es posible hablar de ciudades en transición que ensayan diversidad de modalidades ante los desafíos que implican estos cambios. En efecto, en muchos espacios urbanos comenzaron a suceder procesos de rápida desindustrialización y/o reindustrialización, con lo cual las ciudades han perdido parcialmente su base económica o han debido reestructurarse como un lugar vinculado a la economía de servicios. Incluso en aquellas ciudades que mantuvieron industrias de producción masiva, propias de las llamadas economía fordista, como por ejemplo la industria automotriz, requirieron importantes cambios en sus planificaciones espaciales. De este modo, los cambios en las modalidades de producción y sus impactos socio territoriales en el contexto de la glocalización permiten observar el paso de una sociedad fordista a una posfordista.https://opac.ub.uni-weimar.de/DB=1/SET=1/TTL=1/SHW?FRST=1Fil: Tomadoni, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Estudios Urbanos (Planeamiento y Desarrollo)Universidad de Weimar. Facultad de Arquitectura de la Bauhaus; Alemania2013info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf0-7682-4284-3http://hdl.handle.net/11086/546587spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:20Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/546587Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:21.097Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desarrollo urbano posfordista en un territorio possocialista: Una ciudad-región en una región de ciudades: Weimar |
title |
Desarrollo urbano posfordista en un territorio possocialista: Una ciudad-región en una región de ciudades: Weimar |
spellingShingle |
Desarrollo urbano posfordista en un territorio possocialista: Una ciudad-región en una región de ciudades: Weimar Tomadoni, Claudia Desarrollo urbano Sociedad Postindustrial Globalización Weimar (Alemania) |
title_short |
Desarrollo urbano posfordista en un territorio possocialista: Una ciudad-región en una región de ciudades: Weimar |
title_full |
Desarrollo urbano posfordista en un territorio possocialista: Una ciudad-región en una región de ciudades: Weimar |
title_fullStr |
Desarrollo urbano posfordista en un territorio possocialista: Una ciudad-región en una región de ciudades: Weimar |
title_full_unstemmed |
Desarrollo urbano posfordista en un territorio possocialista: Una ciudad-región en una región de ciudades: Weimar |
title_sort |
Desarrollo urbano posfordista en un territorio possocialista: Una ciudad-región en una región de ciudades: Weimar |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tomadoni, Claudia |
author |
Tomadoni, Claudia |
author_facet |
Tomadoni, Claudia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Desarrollo urbano Sociedad Postindustrial Globalización Weimar (Alemania) |
topic |
Desarrollo urbano Sociedad Postindustrial Globalización Weimar (Alemania) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Tomadoni, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. Cuál es la lógica de reproducción urbana de una ciudad intermedia en el contexto de territorios possocialista y por qué referir a esa lógica en términos de desarrollo urbano posfordista. Estas son las preguntas que guían la publicación de libro producto del trabajo de investigación doctoral. Esta investigación demuestra cómo la forma particular de entrecruzamiento de territorialidades - estrategias espacializadas de los agentes - y las sinergias que de ellas se derivan con sus respectivas expresiones en el espacio, caracterizan el desarrollo urbano, en este caso el de la ciudad de Weimar. El objetivo general del libro es interpretar el tipo de desarrollo urbano posfordista alcanzado por esta ciudad intermedia, que se configura en relación a su hinterland inmediato como una ciudad-región en una región de ciudades. Los objetivos específicos son: contextualizar geohistóricamente la ciudad-región Weimar, analizar los factores que posibilitan y condicionan el desarrollo urbano, identificar la constelación de agentes sociales que participan en el proceso de la ciudad considerando sus estrategias, e indagar sobre las sinergias territoriales a partir del cruce y convergencia de esas estrategias convertidas en territorialidades. En el trabajo se aplicó una lógica metodológica cualitativa de investigación basada en: relevamiento bibliográfico, lectura de periódicos locales y regionales, observaciones, captación de atmósfera, entrevistas complementadas con estadísticas oficiales y recolección de folletos informativos. Uno de los principales aportes del trabajo es la definición del concepto de desarrollo urbano posfordista como una modalidad de reproducción urbana en el contexto de relaciones capitalistas de producción caracterizadas por producción flexible, terciarización de servicios públicos, creación de nuevos niveles territoriales de regulación, flexibilización de los mercados de trabajo urbano y precarización de las condiciones de vida. En las últimas décadas se asiste a cambios profundos en las ciudades. Así, es posible hablar de ciudades en transición que ensayan diversidad de modalidades ante los desafíos que implican estos cambios. En efecto, en muchos espacios urbanos comenzaron a suceder procesos de rápida desindustrialización y/o reindustrialización, con lo cual las ciudades han perdido parcialmente su base económica o han debido reestructurarse como un lugar vinculado a la economía de servicios. Incluso en aquellas ciudades que mantuvieron industrias de producción masiva, propias de las llamadas economía fordista, como por ejemplo la industria automotriz, requirieron importantes cambios en sus planificaciones espaciales. De este modo, los cambios en las modalidades de producción y sus impactos socio territoriales en el contexto de la glocalización permiten observar el paso de una sociedad fordista a una posfordista. https://opac.ub.uni-weimar.de/DB=1/SET=1/TTL=1/SHW?FRST=1 Fil: Tomadoni, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. Estudios Urbanos (Planeamiento y Desarrollo) |
description |
Fil: Tomadoni, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
0-7682-4284-3 http://hdl.handle.net/11086/546587 |
identifier_str_mv |
0-7682-4284-3 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/546587 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Weimar. Facultad de Arquitectura de la Bauhaus; Alemania |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Weimar. Facultad de Arquitectura de la Bauhaus; Alemania |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618924721700864 |
score |
13.070432 |