Richard y la cultura de bienvenida: reflexiones sobre Gehen, ging, gegangen de Jenny Erpenbeck
- Autores
- Schäfer, Annekathrin
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Schäfer, Annekathrin. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
En el año 2015 Alemania se ve enfrentada a una crisis de refugiados. Oficialmente se registran cerca de 900.000 personas que buscan asilo, un número extraordinariamente alto en comparación con las 200.000 en 2014 y 280.000 en 2016 (Konar, Kreienbrink y Stichs, 2017: 14). En los medios de casi todo el mundo se reproducen imágenes de refugiados —hombres, mujeres y niños— que llegan a Alemania buscando seguridad, buscando techo, buscando comida. En fin, buscando sobrevivir. En el medio de estos acontecimientos, Jenny Erpenbeck publica su novela Gehen, ging, gegangen. 1 En ella la autora crea al protagonista Richard, quien entra en contacto con un grupo de refugiados africanos. A través del paralelo que establece la autora alrededor de los motivos del agua, del tiempo y del trabajo entre el profesor universitario emérito y los jóvenes hombres africanos presentaremos las categorías de lo propio y lo extraño. Las reflexiones de G. C. Spivak (2008) en Can the subaltern speak? nos ayudan a pensar al grupo de los refugiados como un grupo marginalizado. Nos preguntaremos si en las conversaciones del protagonista Richard con los refugiados se logra una transacción entre el hablante y el oyente. Finalmente reflexionaremos acerca del protagonista como un representante temprano de la cultura de bienvenida. Veremos que la autora se sirve del mismo discurso histórico que los discursos políticos en el año 2015 para crear empatía y compasión en el lector.
Fil: Schäfer, Annekathrin. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. - Materia
-
Cultura
Literatura
Novela
Refugiados
Alemania
Migración - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15426
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_35771a160d3f13d94e2f94c891d09d1c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15426 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Richard y la cultura de bienvenida: reflexiones sobre Gehen, ging, gegangen de Jenny ErpenbeckSchäfer, AnnekathrinCulturaLiteraturaNovelaRefugiadosAlemaniaMigraciónFil: Schäfer, Annekathrin. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.En el año 2015 Alemania se ve enfrentada a una crisis de refugiados. Oficialmente se registran cerca de 900.000 personas que buscan asilo, un número extraordinariamente alto en comparación con las 200.000 en 2014 y 280.000 en 2016 (Konar, Kreienbrink y Stichs, 2017: 14). En los medios de casi todo el mundo se reproducen imágenes de refugiados —hombres, mujeres y niños— que llegan a Alemania buscando seguridad, buscando techo, buscando comida. En fin, buscando sobrevivir. En el medio de estos acontecimientos, Jenny Erpenbeck publica su novela Gehen, ging, gegangen. 1 En ella la autora crea al protagonista Richard, quien entra en contacto con un grupo de refugiados africanos. A través del paralelo que establece la autora alrededor de los motivos del agua, del tiempo y del trabajo entre el profesor universitario emérito y los jóvenes hombres africanos presentaremos las categorías de lo propio y lo extraño. Las reflexiones de G. C. Spivak (2008) en Can the subaltern speak? nos ayudan a pensar al grupo de los refugiados como un grupo marginalizado. Nos preguntaremos si en las conversaciones del protagonista Richard con los refugiados se logra una transacción entre el hablante y el oyente. Finalmente reflexionaremos acerca del protagonista como un representante temprano de la cultura de bienvenida. Veremos que la autora se sirve del mismo discurso histórico que los discursos políticos en el año 2015 para crear empatía y compasión en el lector.Fil: Schäfer, Annekathrin. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.2018-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/15426spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:27Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/15426Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:28.242Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Richard y la cultura de bienvenida: reflexiones sobre Gehen, ging, gegangen de Jenny Erpenbeck |
title |
Richard y la cultura de bienvenida: reflexiones sobre Gehen, ging, gegangen de Jenny Erpenbeck |
spellingShingle |
Richard y la cultura de bienvenida: reflexiones sobre Gehen, ging, gegangen de Jenny Erpenbeck Schäfer, Annekathrin Cultura Literatura Novela Refugiados Alemania Migración |
title_short |
Richard y la cultura de bienvenida: reflexiones sobre Gehen, ging, gegangen de Jenny Erpenbeck |
title_full |
Richard y la cultura de bienvenida: reflexiones sobre Gehen, ging, gegangen de Jenny Erpenbeck |
title_fullStr |
Richard y la cultura de bienvenida: reflexiones sobre Gehen, ging, gegangen de Jenny Erpenbeck |
title_full_unstemmed |
Richard y la cultura de bienvenida: reflexiones sobre Gehen, ging, gegangen de Jenny Erpenbeck |
title_sort |
Richard y la cultura de bienvenida: reflexiones sobre Gehen, ging, gegangen de Jenny Erpenbeck |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Schäfer, Annekathrin |
author |
Schäfer, Annekathrin |
author_facet |
Schäfer, Annekathrin |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cultura Literatura Novela Refugiados Alemania Migración |
topic |
Cultura Literatura Novela Refugiados Alemania Migración |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Schäfer, Annekathrin. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. En el año 2015 Alemania se ve enfrentada a una crisis de refugiados. Oficialmente se registran cerca de 900.000 personas que buscan asilo, un número extraordinariamente alto en comparación con las 200.000 en 2014 y 280.000 en 2016 (Konar, Kreienbrink y Stichs, 2017: 14). En los medios de casi todo el mundo se reproducen imágenes de refugiados —hombres, mujeres y niños— que llegan a Alemania buscando seguridad, buscando techo, buscando comida. En fin, buscando sobrevivir. En el medio de estos acontecimientos, Jenny Erpenbeck publica su novela Gehen, ging, gegangen. 1 En ella la autora crea al protagonista Richard, quien entra en contacto con un grupo de refugiados africanos. A través del paralelo que establece la autora alrededor de los motivos del agua, del tiempo y del trabajo entre el profesor universitario emérito y los jóvenes hombres africanos presentaremos las categorías de lo propio y lo extraño. Las reflexiones de G. C. Spivak (2008) en Can the subaltern speak? nos ayudan a pensar al grupo de los refugiados como un grupo marginalizado. Nos preguntaremos si en las conversaciones del protagonista Richard con los refugiados se logra una transacción entre el hablante y el oyente. Finalmente reflexionaremos acerca del protagonista como un representante temprano de la cultura de bienvenida. Veremos que la autora se sirve del mismo discurso histórico que los discursos políticos en el año 2015 para crear empatía y compasión en el lector. Fil: Schäfer, Annekathrin. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. |
description |
Fil: Schäfer, Annekathrin. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/15426 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/15426 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618982958563328 |
score |
13.070432 |