Características físico-químicas y microestructurales de semillas de Amaranto (Amaranthus caudatus) variedad Oscar Blanco

Autores
Medina Basso, M.; Jiménez, P. L.
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Medina Basso, M. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Argentina.
Fil: Medina Basso, M. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Medina Basso, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Jiménez, P. L. Universidad Nacional de Salta. Laboratorio de Alimentos; Argentina.
El Amaranto es un cultivo antiguo de América del Sur y México. La especie andina más importante es A. caudatus, en Quechua, es llamada "kiwicha". Según el Código Alimentario Argentino, se entiende por Amaranto a las semillas sanas, limpias y bien conservadas de varias especies. Está revalorizado como alimento por su elevado contenido en proteínas (15 al 18%) y libre de gluten. Su proteína se encuentra principalmente en el embrión (65&). La fracción de lípidos en los granos es entre 5,4-9,1%. El objetivo de la investigación fue evaluar la características fisicoquímicas y microestructura de semillas de kiwicha , por su valor de recultivo y alternativa alimentaria de la región. Se estudió: el tamaño de las semillas, la densidad aparente (relación peso (g)/volumen(L); color en colorímetro de reflectancia , según parámetros CIELAB (L*,a*,b*); composición: carbohidratos, grasas, proteínas, cenizas, humedad y fibra. Para evaluar la matriz alimentaria se realizó Microscopia Electrónica de Barrido sobre granos enteros y cortes transversales. Para el análisis de datos se utilizó ANOVA. La Exomorfología del fruto fue lenticular y presentó ornamentación verrugosa. Granulometría: el 35% de las semillas tuvieron tamaños inferiores a malla 20. Densidad aparente: fue de 0,903 g/L. Determinación de color: Tendencia hacia la escala del amarillo, con un valor de 27,85. La luminosidad fue de 58,42%.Composición química: presentó un contenido de lípidos, elevado de proteínas y un 62% de hidratos de carbono (amilácea).
Fil: Medina Basso, M. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Argentina.
Fil: Medina Basso, M. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Medina Basso, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Jiménez, P. L. Universidad Nacional de Salta. Laboratorio de Alimentos; Argentina.
Otras Ciencias Naturales y Exactas
Materia
Microscopia electrónica
Código Alimentario Argentino
Pseudocereal
Semillas de kiwicha
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546378

id RDUUNC_35030e8d65825292aaddb41f9b34daba
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546378
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Características físico-químicas y microestructurales de semillas de Amaranto (Amaranthus caudatus) variedad Oscar BlancoMedina Basso, M.Jiménez, P. L.Microscopia electrónicaCódigo Alimentario ArgentinoPseudocerealSemillas de kiwichaFil: Medina Basso, M. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Medina Basso, M. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.Fil: Medina Basso, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Jiménez, P. L. Universidad Nacional de Salta. Laboratorio de Alimentos; Argentina.El Amaranto es un cultivo antiguo de América del Sur y México. La especie andina más importante es A. caudatus, en Quechua, es llamada "kiwicha". Según el Código Alimentario Argentino, se entiende por Amaranto a las semillas sanas, limpias y bien conservadas de varias especies. Está revalorizado como alimento por su elevado contenido en proteínas (15 al 18%) y libre de gluten. Su proteína se encuentra principalmente en el embrión (65&). La fracción de lípidos en los granos es entre 5,4-9,1%. El objetivo de la investigación fue evaluar la características fisicoquímicas y microestructura de semillas de kiwicha , por su valor de recultivo y alternativa alimentaria de la región. Se estudió: el tamaño de las semillas, la densidad aparente (relación peso (g)/volumen(L); color en colorímetro de reflectancia , según parámetros CIELAB (L*,a*,b*); composición: carbohidratos, grasas, proteínas, cenizas, humedad y fibra. Para evaluar la matriz alimentaria se realizó Microscopia Electrónica de Barrido sobre granos enteros y cortes transversales. Para el análisis de datos se utilizó ANOVA. La Exomorfología del fruto fue lenticular y presentó ornamentación verrugosa. Granulometría: el 35% de las semillas tuvieron tamaños inferiores a malla 20. Densidad aparente: fue de 0,903 g/L. Determinación de color: Tendencia hacia la escala del amarillo, con un valor de 27,85. La luminosidad fue de 58,42%.Composición química: presentó un contenido de lípidos, elevado de proteínas y un 62% de hidratos de carbono (amilácea).Fil: Medina Basso, M. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Medina Basso, M. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.Fil: Medina Basso, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Jiménez, P. L. Universidad Nacional de Salta. Laboratorio de Alimentos; Argentina.Otras Ciencias Naturales y Exactas2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/546378spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:09Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/546378Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:09.872Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Características físico-químicas y microestructurales de semillas de Amaranto (Amaranthus caudatus) variedad Oscar Blanco
title Características físico-químicas y microestructurales de semillas de Amaranto (Amaranthus caudatus) variedad Oscar Blanco
spellingShingle Características físico-químicas y microestructurales de semillas de Amaranto (Amaranthus caudatus) variedad Oscar Blanco
Medina Basso, M.
Microscopia electrónica
Código Alimentario Argentino
Pseudocereal
Semillas de kiwicha
title_short Características físico-químicas y microestructurales de semillas de Amaranto (Amaranthus caudatus) variedad Oscar Blanco
title_full Características físico-químicas y microestructurales de semillas de Amaranto (Amaranthus caudatus) variedad Oscar Blanco
title_fullStr Características físico-químicas y microestructurales de semillas de Amaranto (Amaranthus caudatus) variedad Oscar Blanco
title_full_unstemmed Características físico-químicas y microestructurales de semillas de Amaranto (Amaranthus caudatus) variedad Oscar Blanco
title_sort Características físico-químicas y microestructurales de semillas de Amaranto (Amaranthus caudatus) variedad Oscar Blanco
dc.creator.none.fl_str_mv Medina Basso, M.
Jiménez, P. L.
author Medina Basso, M.
author_facet Medina Basso, M.
Jiménez, P. L.
author_role author
author2 Jiménez, P. L.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Microscopia electrónica
Código Alimentario Argentino
Pseudocereal
Semillas de kiwicha
topic Microscopia electrónica
Código Alimentario Argentino
Pseudocereal
Semillas de kiwicha
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Medina Basso, M. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Argentina.
Fil: Medina Basso, M. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Medina Basso, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Jiménez, P. L. Universidad Nacional de Salta. Laboratorio de Alimentos; Argentina.
El Amaranto es un cultivo antiguo de América del Sur y México. La especie andina más importante es A. caudatus, en Quechua, es llamada "kiwicha". Según el Código Alimentario Argentino, se entiende por Amaranto a las semillas sanas, limpias y bien conservadas de varias especies. Está revalorizado como alimento por su elevado contenido en proteínas (15 al 18%) y libre de gluten. Su proteína se encuentra principalmente en el embrión (65&). La fracción de lípidos en los granos es entre 5,4-9,1%. El objetivo de la investigación fue evaluar la características fisicoquímicas y microestructura de semillas de kiwicha , por su valor de recultivo y alternativa alimentaria de la región. Se estudió: el tamaño de las semillas, la densidad aparente (relación peso (g)/volumen(L); color en colorímetro de reflectancia , según parámetros CIELAB (L*,a*,b*); composición: carbohidratos, grasas, proteínas, cenizas, humedad y fibra. Para evaluar la matriz alimentaria se realizó Microscopia Electrónica de Barrido sobre granos enteros y cortes transversales. Para el análisis de datos se utilizó ANOVA. La Exomorfología del fruto fue lenticular y presentó ornamentación verrugosa. Granulometría: el 35% de las semillas tuvieron tamaños inferiores a malla 20. Densidad aparente: fue de 0,903 g/L. Determinación de color: Tendencia hacia la escala del amarillo, con un valor de 27,85. La luminosidad fue de 58,42%.Composición química: presentó un contenido de lípidos, elevado de proteínas y un 62% de hidratos de carbono (amilácea).
Fil: Medina Basso, M. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Argentina.
Fil: Medina Basso, M. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Medina Basso, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Jiménez, P. L. Universidad Nacional de Salta. Laboratorio de Alimentos; Argentina.
Otras Ciencias Naturales y Exactas
description Fil: Medina Basso, M. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/546378
url http://hdl.handle.net/11086/546378
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618946454487040
score 13.070432