Análisis Radiográfico de la efectividad de Vitaminas y Bisfosfonatos sobre hueso
- Autores
- Virga, María Carolina; Moro, Cecilia; De Leonardi, Adriana Ruth María; Aguzzi, Alejandra; Hubert, Sergio Alberto
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.
Fil: Moro, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Fil: De Leonardi, Adriana Ruth María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Fil: Hubert, Sergio Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.
El balance óseo está mediado por una regulación inmunoendócrina, siendo éste un complejo proceso. Entre las acciones llevadas a cabo para mantener la densidad y estructura del esqueleto son variadas las farmacoterapias utilizadas. Diversos estudios han demostrado que tanto Alendronato (AL), Vitamina D3 y Vitamina E contribuyen a la inhibición de la reabsorción ósea.Objetivo: el efecto de la administración combinada de (AL) y vitamina D por vía subcutánea y de vitamina E por vía oral sobre la regeneración ósea. Materiales y métodos: administraron0,5 mg/kg de pesode AL, 50 mg/kg de vitamina D y 20 mg/kg de vitamina E. El efecto se evaluó en ratas machos Wistar (n=108), de 90 ± 20 g, divididas en 6 grupos. Se realizó la exodoncia de los primeros molares inferiores. Las drogas se inyectaron por vía subcutánea en tiempos 0, 7, 15 y 30 días postcirugía.Se determinó la radiolucidez en zonas de extracción dentaria a partir de radiografías digitales. Las imágenes fueron adquiridas mediante radiovisiógrafo, cada tiempo experimental y fueron analizadas con el Software Image ProPlus versión 4,1 de Media Cibernetics. Estudios estadísticos: no paramétrico: de Kruskal-Wallis Resultados: A los 7 días los grupos A+D y A+D+E insinuan una respuesta más rápida en la formación ósea, sin diferencias significativas. A los 15 días, los grupos D, A+D, A+E y A+D+E registraron valores más altos pero con mayores dispersiones, sin diferencias estadísticamente significativas. Recién a los 30 días se observan diferencias más acentuadas entre los grupos D, A+D y A+E con valores por encima del resto, le siguen E, E+D y A+E+D, en tanto C y A registraron valores más bajos. Srealizó un análisis considerando sólo 15 y 30 días, resultando significativas las diferencias de radiolucidez entre los grupos C-D y C-A+E. Conclusiones:datos evaluados muestran una tendencia favorable en relación a la regeneración ósea de la combinación de AL y vitamina E. Palabras clave: Bisfosfonatos. Vitamina E. Vitamina D. Remodelación ósea.
Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.
Fil: Moro, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Fil: De Leonardi, Adriana Ruth María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Fil: Hubert, Sergio Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud - Materia
-
Vitamina E
Bisfosfonatos
Remodelación ósea
Vitamina D - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548081
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_346fd7b9c325b0c92aa1ff20470305e6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548081 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Análisis Radiográfico de la efectividad de Vitaminas y Bisfosfonatos sobre huesoVirga, María CarolinaMoro, CeciliaDe Leonardi, Adriana Ruth MaríaAguzzi, AlejandraHubert, Sergio AlbertoVitamina EBisfosfonatosRemodelación óseaVitamina DFil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Fil: Moro, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: De Leonardi, Adriana Ruth María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Hubert, Sergio Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.El balance óseo está mediado por una regulación inmunoendócrina, siendo éste un complejo proceso. Entre las acciones llevadas a cabo para mantener la densidad y estructura del esqueleto son variadas las farmacoterapias utilizadas. Diversos estudios han demostrado que tanto Alendronato (AL), Vitamina D3 y Vitamina E contribuyen a la inhibición de la reabsorción ósea.Objetivo: el efecto de la administración combinada de (AL) y vitamina D por vía subcutánea y de vitamina E por vía oral sobre la regeneración ósea. Materiales y métodos: administraron0,5 mg/kg de pesode AL, 50 mg/kg de vitamina D y 20 mg/kg de vitamina E. El efecto se evaluó en ratas machos Wistar (n=108), de 90 ± 20 g, divididas en 6 grupos. Se realizó la exodoncia de los primeros molares inferiores. Las drogas se inyectaron por vía subcutánea en tiempos 0, 7, 15 y 30 días postcirugía.Se determinó la radiolucidez en zonas de extracción dentaria a partir de radiografías digitales. Las imágenes fueron adquiridas mediante radiovisiógrafo, cada tiempo experimental y fueron analizadas con el Software Image ProPlus versión 4,1 de Media Cibernetics. Estudios estadísticos: no paramétrico: de Kruskal-Wallis Resultados: A los 7 días los grupos A+D y A+D+E insinuan una respuesta más rápida en la formación ósea, sin diferencias significativas. A los 15 días, los grupos D, A+D, A+E y A+D+E registraron valores más altos pero con mayores dispersiones, sin diferencias estadísticamente significativas. Recién a los 30 días se observan diferencias más acentuadas entre los grupos D, A+D y A+E con valores por encima del resto, le siguen E, E+D y A+E+D, en tanto C y A registraron valores más bajos. Srealizó un análisis considerando sólo 15 y 30 días, resultando significativas las diferencias de radiolucidez entre los grupos C-D y C-A+E. Conclusiones:datos evaluados muestran una tendencia favorable en relación a la regeneración ósea de la combinación de AL y vitamina E. Palabras clave: Bisfosfonatos. Vitamina E. Vitamina D. Remodelación ósea.Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Fil: Moro, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: De Leonardi, Adriana Ruth María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Hubert, Sergio Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Otras Ciencias de la SaludSociedad Argentina de Investigación Odontológica2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/548081spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-18T10:08:56Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/548081Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-18 10:08:56.419Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis Radiográfico de la efectividad de Vitaminas y Bisfosfonatos sobre hueso |
title |
Análisis Radiográfico de la efectividad de Vitaminas y Bisfosfonatos sobre hueso |
spellingShingle |
Análisis Radiográfico de la efectividad de Vitaminas y Bisfosfonatos sobre hueso Virga, María Carolina Vitamina E Bisfosfonatos Remodelación ósea Vitamina D |
title_short |
Análisis Radiográfico de la efectividad de Vitaminas y Bisfosfonatos sobre hueso |
title_full |
Análisis Radiográfico de la efectividad de Vitaminas y Bisfosfonatos sobre hueso |
title_fullStr |
Análisis Radiográfico de la efectividad de Vitaminas y Bisfosfonatos sobre hueso |
title_full_unstemmed |
Análisis Radiográfico de la efectividad de Vitaminas y Bisfosfonatos sobre hueso |
title_sort |
Análisis Radiográfico de la efectividad de Vitaminas y Bisfosfonatos sobre hueso |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Virga, María Carolina Moro, Cecilia De Leonardi, Adriana Ruth María Aguzzi, Alejandra Hubert, Sergio Alberto |
author |
Virga, María Carolina |
author_facet |
Virga, María Carolina Moro, Cecilia De Leonardi, Adriana Ruth María Aguzzi, Alejandra Hubert, Sergio Alberto |
author_role |
author |
author2 |
Moro, Cecilia De Leonardi, Adriana Ruth María Aguzzi, Alejandra Hubert, Sergio Alberto |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Vitamina E Bisfosfonatos Remodelación ósea Vitamina D |
topic |
Vitamina E Bisfosfonatos Remodelación ósea Vitamina D |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina. Fil: Moro, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina. Fil: De Leonardi, Adriana Ruth María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina. Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina. Fil: Hubert, Sergio Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina. El balance óseo está mediado por una regulación inmunoendócrina, siendo éste un complejo proceso. Entre las acciones llevadas a cabo para mantener la densidad y estructura del esqueleto son variadas las farmacoterapias utilizadas. Diversos estudios han demostrado que tanto Alendronato (AL), Vitamina D3 y Vitamina E contribuyen a la inhibición de la reabsorción ósea.Objetivo: el efecto de la administración combinada de (AL) y vitamina D por vía subcutánea y de vitamina E por vía oral sobre la regeneración ósea. Materiales y métodos: administraron0,5 mg/kg de pesode AL, 50 mg/kg de vitamina D y 20 mg/kg de vitamina E. El efecto se evaluó en ratas machos Wistar (n=108), de 90 ± 20 g, divididas en 6 grupos. Se realizó la exodoncia de los primeros molares inferiores. Las drogas se inyectaron por vía subcutánea en tiempos 0, 7, 15 y 30 días postcirugía.Se determinó la radiolucidez en zonas de extracción dentaria a partir de radiografías digitales. Las imágenes fueron adquiridas mediante radiovisiógrafo, cada tiempo experimental y fueron analizadas con el Software Image ProPlus versión 4,1 de Media Cibernetics. Estudios estadísticos: no paramétrico: de Kruskal-Wallis Resultados: A los 7 días los grupos A+D y A+D+E insinuan una respuesta más rápida en la formación ósea, sin diferencias significativas. A los 15 días, los grupos D, A+D, A+E y A+D+E registraron valores más altos pero con mayores dispersiones, sin diferencias estadísticamente significativas. Recién a los 30 días se observan diferencias más acentuadas entre los grupos D, A+D y A+E con valores por encima del resto, le siguen E, E+D y A+E+D, en tanto C y A registraron valores más bajos. Srealizó un análisis considerando sólo 15 y 30 días, resultando significativas las diferencias de radiolucidez entre los grupos C-D y C-A+E. Conclusiones:datos evaluados muestran una tendencia favorable en relación a la regeneración ósea de la combinación de AL y vitamina E. Palabras clave: Bisfosfonatos. Vitamina E. Vitamina D. Remodelación ósea. Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina. Fil: Moro, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina. Fil: De Leonardi, Adriana Ruth María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina. Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina. Fil: Hubert, Sergio Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina. Otras Ciencias de la Salud |
description |
Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/548081 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/548081 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Investigación Odontológica |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Investigación Odontológica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1843608995827286016 |
score |
13.001348 |