Evaluación de alendronato y vitamina E administrados por vía infiltrativa en mandíbulas de ratas
- Autores
- Moro, Cecilia; Aguzzi, Alejandra; Virga, María Carolina
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Moro, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.
La remodelación alveolar después de la extracción dental no sólo puede comprometer la funcionalidad de los implantes dentales, si no también, la estética de cualquier restauración protésica, especialmente en el sector anterior. Por lo tanto, el conocimiento del proceso de remodelación del alveolo post-extracción que genera los cambios en el perfil clínico del alveolo es fundamental para la planificación del tratamiento odontológico, así como de los tratamientos farmacológicos disponibles para mantener la densidad y estructura del esqueleto. Objetivo: Estudiar el efecto de la administración de AL y E por vía infiltrativa en la regeneración tisular del alvéolo post exodoncia de primeros molares inferiores en ratas. Materiales y métodos: Se administró semanalmente por vía infiltrativa 0,5 mg/kg de peso de AL y 20 mg/kg de E. El control (C) fue solución salina. El efecto se evaluó en ratas machos Wistar (n=96), de 90 ± 15 g, divididas en 4 grupos. Se realizó la exodoncia de los primeros molares inferiores. Los sacrificios para la toma de muestras fueron a los 0, 7, 15 y 30 días. Se realizó la resección de las mandíbulas y se tomaron imágenes radiográficas con radiovisiógrafo (software Sopix SOPRO), en todos los grupos en cada tiempo experimental; se analizaron con el Software Image ProPlus versión 4,1 de Media Cibernetics, diseñado para trabajar con microscopios confocales Olympus. Se realizó un análisis de la Varianza (ANOVA) a dos criterios de clasificación. Resultados: Se delimitó el área de la exodoncia en donde se midió la radiopacidad promedio. Para ello se tomaron los niveles de intensidad (nivel de gris) de la escala de referencia o testigo de 5 escalones, radiografiada conjuntamente con los maxilares de los especímenes, y se midió la intensidad lumínica promedio de la zona alveolar correspondiente a la exodoncia. A los 15 días se evidencia un aumento de la densidad mineral ósea en el grupo AL+ E, con diferencias significativas respecto del grupo C (p<0,01) A los 30 días se observan diferencias significativas entre los grupos E y AL +E, con respecto al grupo C (p<0,01). Conclusiones: Los resultados radiográficos evidencian que la Vitamina E mejora la remodelación ósea en los alvéolos post exodoncia.
Fil: Moro, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud - Materia
-
Bisfosfonatos
Vitamina E
Remodelación ósea - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546906
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_a80831b06dbb156bce7514956a1512be |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546906 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Evaluación de alendronato y vitamina E administrados por vía infiltrativa en mandíbulas de ratasMoro, CeciliaAguzzi, AlejandraVirga, María CarolinaBisfosfonatosVitamina ERemodelación óseaFil: Moro, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.La remodelación alveolar después de la extracción dental no sólo puede comprometer la funcionalidad de los implantes dentales, si no también, la estética de cualquier restauración protésica, especialmente en el sector anterior. Por lo tanto, el conocimiento del proceso de remodelación del alveolo post-extracción que genera los cambios en el perfil clínico del alveolo es fundamental para la planificación del tratamiento odontológico, así como de los tratamientos farmacológicos disponibles para mantener la densidad y estructura del esqueleto. Objetivo: Estudiar el efecto de la administración de AL y E por vía infiltrativa en la regeneración tisular del alvéolo post exodoncia de primeros molares inferiores en ratas. Materiales y métodos: Se administró semanalmente por vía infiltrativa 0,5 mg/kg de peso de AL y 20 mg/kg de E. El control (C) fue solución salina. El efecto se evaluó en ratas machos Wistar (n=96), de 90 ± 15 g, divididas en 4 grupos. Se realizó la exodoncia de los primeros molares inferiores. Los sacrificios para la toma de muestras fueron a los 0, 7, 15 y 30 días. Se realizó la resección de las mandíbulas y se tomaron imágenes radiográficas con radiovisiógrafo (software Sopix SOPRO), en todos los grupos en cada tiempo experimental; se analizaron con el Software Image ProPlus versión 4,1 de Media Cibernetics, diseñado para trabajar con microscopios confocales Olympus. Se realizó un análisis de la Varianza (ANOVA) a dos criterios de clasificación. Resultados: Se delimitó el área de la exodoncia en donde se midió la radiopacidad promedio. Para ello se tomaron los niveles de intensidad (nivel de gris) de la escala de referencia o testigo de 5 escalones, radiografiada conjuntamente con los maxilares de los especímenes, y se midió la intensidad lumínica promedio de la zona alveolar correspondiente a la exodoncia. A los 15 días se evidencia un aumento de la densidad mineral ósea en el grupo AL+ E, con diferencias significativas respecto del grupo C (p<0,01) A los 30 días se observan diferencias significativas entre los grupos E y AL +E, con respecto al grupo C (p<0,01). Conclusiones: Los resultados radiográficos evidencian que la Vitamina E mejora la remodelación ósea en los alvéolos post exodoncia.Fil: Moro, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/546906spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:23Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/546906Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:23.435Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de alendronato y vitamina E administrados por vía infiltrativa en mandíbulas de ratas |
title |
Evaluación de alendronato y vitamina E administrados por vía infiltrativa en mandíbulas de ratas |
spellingShingle |
Evaluación de alendronato y vitamina E administrados por vía infiltrativa en mandíbulas de ratas Moro, Cecilia Bisfosfonatos Vitamina E Remodelación ósea |
title_short |
Evaluación de alendronato y vitamina E administrados por vía infiltrativa en mandíbulas de ratas |
title_full |
Evaluación de alendronato y vitamina E administrados por vía infiltrativa en mandíbulas de ratas |
title_fullStr |
Evaluación de alendronato y vitamina E administrados por vía infiltrativa en mandíbulas de ratas |
title_full_unstemmed |
Evaluación de alendronato y vitamina E administrados por vía infiltrativa en mandíbulas de ratas |
title_sort |
Evaluación de alendronato y vitamina E administrados por vía infiltrativa en mandíbulas de ratas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Moro, Cecilia Aguzzi, Alejandra Virga, María Carolina |
author |
Moro, Cecilia |
author_facet |
Moro, Cecilia Aguzzi, Alejandra Virga, María Carolina |
author_role |
author |
author2 |
Aguzzi, Alejandra Virga, María Carolina |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bisfosfonatos Vitamina E Remodelación ósea |
topic |
Bisfosfonatos Vitamina E Remodelación ósea |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Moro, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina. Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina. Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina. La remodelación alveolar después de la extracción dental no sólo puede comprometer la funcionalidad de los implantes dentales, si no también, la estética de cualquier restauración protésica, especialmente en el sector anterior. Por lo tanto, el conocimiento del proceso de remodelación del alveolo post-extracción que genera los cambios en el perfil clínico del alveolo es fundamental para la planificación del tratamiento odontológico, así como de los tratamientos farmacológicos disponibles para mantener la densidad y estructura del esqueleto. Objetivo: Estudiar el efecto de la administración de AL y E por vía infiltrativa en la regeneración tisular del alvéolo post exodoncia de primeros molares inferiores en ratas. Materiales y métodos: Se administró semanalmente por vía infiltrativa 0,5 mg/kg de peso de AL y 20 mg/kg de E. El control (C) fue solución salina. El efecto se evaluó en ratas machos Wistar (n=96), de 90 ± 15 g, divididas en 4 grupos. Se realizó la exodoncia de los primeros molares inferiores. Los sacrificios para la toma de muestras fueron a los 0, 7, 15 y 30 días. Se realizó la resección de las mandíbulas y se tomaron imágenes radiográficas con radiovisiógrafo (software Sopix SOPRO), en todos los grupos en cada tiempo experimental; se analizaron con el Software Image ProPlus versión 4,1 de Media Cibernetics, diseñado para trabajar con microscopios confocales Olympus. Se realizó un análisis de la Varianza (ANOVA) a dos criterios de clasificación. Resultados: Se delimitó el área de la exodoncia en donde se midió la radiopacidad promedio. Para ello se tomaron los niveles de intensidad (nivel de gris) de la escala de referencia o testigo de 5 escalones, radiografiada conjuntamente con los maxilares de los especímenes, y se midió la intensidad lumínica promedio de la zona alveolar correspondiente a la exodoncia. A los 15 días se evidencia un aumento de la densidad mineral ósea en el grupo AL+ E, con diferencias significativas respecto del grupo C (p<0,01) A los 30 días se observan diferencias significativas entre los grupos E y AL +E, con respecto al grupo C (p<0,01). Conclusiones: Los resultados radiográficos evidencian que la Vitamina E mejora la remodelación ósea en los alvéolos post exodoncia. Fil: Moro, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina. Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina. Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina. Otras Ciencias de la Salud |
description |
Fil: Moro, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/546906 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/546906 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349636925259776 |
score |
13.13397 |