Fábrica cultural Los Molinos : recuperación patrimonial ex Molino Río de la Plata
- Autores
- Pérez, Gonzalo Ezequiel; Pretto, Ana Belén
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Colautti, Viviana
- Descripción
- Trabajo final de Arquitectura 6C
Fil: Pérez, Gonzalo Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Pretto, Ana Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, urbanismo y Diseño; Argentina.
La presente presentación de tesis de grado se centra en la recuperación de un hito urbano emblemático por su lenguaje industrial y su significado patrimonial ubicado en la ciudad de Córdoba, Argentina. Se encuentra en las intersecciones de la Av. Emilio Olmos y el Blvd. Guzmán sobre la ribera del río Suquía y atravesado por las vías férreas. Durante el siglo XX funcionaban los molinos “Río de la Plata” que, por su abandono y nulo mantenimiento, hoy se encuentra deteriorado y en desuso, a pesar de ser un espacio urbano reconocible por todos los vecinos del sector, y encontrarse en un punto importante dentro de la ciudad, por sus vías de acceso y por los equipamientos que lo rodean, como son el centro cívico, la estación de trenes y la terminal de ómnibus. Se propone recuperar y refuncionalizar el edificio en un centro cultural y educativo, incorporándolo a la red de espacios verdes colindantes al sitio, y que ofrezca a la sociedad un espacio público, abierto e inclusivo, para poder formarse y participar de actividades culturales y sociales, y que, a su vez, revitalice y se reconozca al edificio patrimonial como tal, y a la zona en la que está inserto. Se busca un proyecto de recuperación patrimonial emplazado en una idea de ciudad que centra, en la preocupación arquitectónica, a los propios habitantes y sus modos de vida complejos y cambiantes a lo largo del tiempo, utilizando para ello espacios construidos abiertos, flexibles, adaptables y polivalentes. Hacer ciudad hoy es en primer lugar hacer ciudad sobre la ciudad, hacer centros sobre los centros, crear las nuevas centralidades y ejes articuladores que den continuidad física y simbólica, estableciendo buenos compromisos sobre el tejido histórico y el nuevo, favoreciendo la mezcla social y funcional entre áreas. Su objetivo central es lograr y mantener una sociedad abierta, donde personas de diversos grupos socioeconómicos puedan circular de par en par, a lo largo de su rutina diaria, dentro de los espacios comunes de la ciudad. Para tener efectividad en las intervenciones es necesario articular al mismo tiempo: el largo plazo con el corto plazo; la gran escala con la pequeña escala; los intereses más generales con las acciones más particulares. Cada ciudad tiene su historia, sus puntos de referencia son aquellos lugares que pertenecen a la memoria de la ciudad y que son puntos fundamentales de su identidad, del sentimiento de pertenecer a una ciudad. Pero, como ya no se pueden recuperar esos espacios ni las antiguas actividades, tenemos que encontrar nuevos usos, nuevas actividades que le den vida a la ciudad y a sus edificios. No hay nada que guste más a una vecindad, incluso a una población entera, que la reutilización de uno de sus espacios.
Fil: Pérez, Gonzalo Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Pretto, Ana Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, urbanismo y Diseño; Argentina. - Materia
-
Patrimonio arquitectónico
Patrimonio cultural
Rehabilitación arquitectónica
Refuncionalización arquitectónica
Centro cultural
Ex Molino Río de la Plata (Córdoba, Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550332
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_3431787fc6badc4de321f38f67e6333b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550332 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Fábrica cultural Los Molinos : recuperación patrimonial ex Molino Río de la PlataPérez, Gonzalo EzequielPretto, Ana BelénPatrimonio arquitectónicoPatrimonio culturalRehabilitación arquitectónicaRefuncionalización arquitectónicaCentro culturalEx Molino Río de la Plata (Córdoba, Argentina)Trabajo final de Arquitectura 6CFil: Pérez, Gonzalo Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Pretto, Ana Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, urbanismo y Diseño; Argentina.La presente presentación de tesis de grado se centra en la recuperación de un hito urbano emblemático por su lenguaje industrial y su significado patrimonial ubicado en la ciudad de Córdoba, Argentina. Se encuentra en las intersecciones de la Av. Emilio Olmos y el Blvd. Guzmán sobre la ribera del río Suquía y atravesado por las vías férreas. Durante el siglo XX funcionaban los molinos “Río de la Plata” que, por su abandono y nulo mantenimiento, hoy se encuentra deteriorado y en desuso, a pesar de ser un espacio urbano reconocible por todos los vecinos del sector, y encontrarse en un punto importante dentro de la ciudad, por sus vías de acceso y por los equipamientos que lo rodean, como son el centro cívico, la estación de trenes y la terminal de ómnibus. Se propone recuperar y refuncionalizar el edificio en un centro cultural y educativo, incorporándolo a la red de espacios verdes colindantes al sitio, y que ofrezca a la sociedad un espacio público, abierto e inclusivo, para poder formarse y participar de actividades culturales y sociales, y que, a su vez, revitalice y se reconozca al edificio patrimonial como tal, y a la zona en la que está inserto. Se busca un proyecto de recuperación patrimonial emplazado en una idea de ciudad que centra, en la preocupación arquitectónica, a los propios habitantes y sus modos de vida complejos y cambiantes a lo largo del tiempo, utilizando para ello espacios construidos abiertos, flexibles, adaptables y polivalentes. Hacer ciudad hoy es en primer lugar hacer ciudad sobre la ciudad, hacer centros sobre los centros, crear las nuevas centralidades y ejes articuladores que den continuidad física y simbólica, estableciendo buenos compromisos sobre el tejido histórico y el nuevo, favoreciendo la mezcla social y funcional entre áreas. Su objetivo central es lograr y mantener una sociedad abierta, donde personas de diversos grupos socioeconómicos puedan circular de par en par, a lo largo de su rutina diaria, dentro de los espacios comunes de la ciudad. Para tener efectividad en las intervenciones es necesario articular al mismo tiempo: el largo plazo con el corto plazo; la gran escala con la pequeña escala; los intereses más generales con las acciones más particulares. Cada ciudad tiene su historia, sus puntos de referencia son aquellos lugares que pertenecen a la memoria de la ciudad y que son puntos fundamentales de su identidad, del sentimiento de pertenecer a una ciudad. Pero, como ya no se pueden recuperar esos espacios ni las antiguas actividades, tenemos que encontrar nuevos usos, nuevas actividades que le den vida a la ciudad y a sus edificios. No hay nada que guste más a una vecindad, incluso a una población entera, que la reutilización de uno de sus espacios.Fil: Pérez, Gonzalo Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Pretto, Ana Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, urbanismo y Diseño; Argentina.Colautti, Viviana2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.presentationml.presentationhttp://hdl.handle.net/11086/550332spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:29:46Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/550332Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:29:46.506Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Fábrica cultural Los Molinos : recuperación patrimonial ex Molino Río de la Plata |
title |
Fábrica cultural Los Molinos : recuperación patrimonial ex Molino Río de la Plata |
spellingShingle |
Fábrica cultural Los Molinos : recuperación patrimonial ex Molino Río de la Plata Pérez, Gonzalo Ezequiel Patrimonio arquitectónico Patrimonio cultural Rehabilitación arquitectónica Refuncionalización arquitectónica Centro cultural Ex Molino Río de la Plata (Córdoba, Argentina) |
title_short |
Fábrica cultural Los Molinos : recuperación patrimonial ex Molino Río de la Plata |
title_full |
Fábrica cultural Los Molinos : recuperación patrimonial ex Molino Río de la Plata |
title_fullStr |
Fábrica cultural Los Molinos : recuperación patrimonial ex Molino Río de la Plata |
title_full_unstemmed |
Fábrica cultural Los Molinos : recuperación patrimonial ex Molino Río de la Plata |
title_sort |
Fábrica cultural Los Molinos : recuperación patrimonial ex Molino Río de la Plata |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pérez, Gonzalo Ezequiel Pretto, Ana Belén |
author |
Pérez, Gonzalo Ezequiel |
author_facet |
Pérez, Gonzalo Ezequiel Pretto, Ana Belén |
author_role |
author |
author2 |
Pretto, Ana Belén |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Colautti, Viviana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Patrimonio arquitectónico Patrimonio cultural Rehabilitación arquitectónica Refuncionalización arquitectónica Centro cultural Ex Molino Río de la Plata (Córdoba, Argentina) |
topic |
Patrimonio arquitectónico Patrimonio cultural Rehabilitación arquitectónica Refuncionalización arquitectónica Centro cultural Ex Molino Río de la Plata (Córdoba, Argentina) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Trabajo final de Arquitectura 6C Fil: Pérez, Gonzalo Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Pretto, Ana Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, urbanismo y Diseño; Argentina. La presente presentación de tesis de grado se centra en la recuperación de un hito urbano emblemático por su lenguaje industrial y su significado patrimonial ubicado en la ciudad de Córdoba, Argentina. Se encuentra en las intersecciones de la Av. Emilio Olmos y el Blvd. Guzmán sobre la ribera del río Suquía y atravesado por las vías férreas. Durante el siglo XX funcionaban los molinos “Río de la Plata” que, por su abandono y nulo mantenimiento, hoy se encuentra deteriorado y en desuso, a pesar de ser un espacio urbano reconocible por todos los vecinos del sector, y encontrarse en un punto importante dentro de la ciudad, por sus vías de acceso y por los equipamientos que lo rodean, como son el centro cívico, la estación de trenes y la terminal de ómnibus. Se propone recuperar y refuncionalizar el edificio en un centro cultural y educativo, incorporándolo a la red de espacios verdes colindantes al sitio, y que ofrezca a la sociedad un espacio público, abierto e inclusivo, para poder formarse y participar de actividades culturales y sociales, y que, a su vez, revitalice y se reconozca al edificio patrimonial como tal, y a la zona en la que está inserto. Se busca un proyecto de recuperación patrimonial emplazado en una idea de ciudad que centra, en la preocupación arquitectónica, a los propios habitantes y sus modos de vida complejos y cambiantes a lo largo del tiempo, utilizando para ello espacios construidos abiertos, flexibles, adaptables y polivalentes. Hacer ciudad hoy es en primer lugar hacer ciudad sobre la ciudad, hacer centros sobre los centros, crear las nuevas centralidades y ejes articuladores que den continuidad física y simbólica, estableciendo buenos compromisos sobre el tejido histórico y el nuevo, favoreciendo la mezcla social y funcional entre áreas. Su objetivo central es lograr y mantener una sociedad abierta, donde personas de diversos grupos socioeconómicos puedan circular de par en par, a lo largo de su rutina diaria, dentro de los espacios comunes de la ciudad. Para tener efectividad en las intervenciones es necesario articular al mismo tiempo: el largo plazo con el corto plazo; la gran escala con la pequeña escala; los intereses más generales con las acciones más particulares. Cada ciudad tiene su historia, sus puntos de referencia son aquellos lugares que pertenecen a la memoria de la ciudad y que son puntos fundamentales de su identidad, del sentimiento de pertenecer a una ciudad. Pero, como ya no se pueden recuperar esos espacios ni las antiguas actividades, tenemos que encontrar nuevos usos, nuevas actividades que le den vida a la ciudad y a sus edificios. No hay nada que guste más a una vecindad, incluso a una población entera, que la reutilización de uno de sus espacios. Fil: Pérez, Gonzalo Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Pretto, Ana Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, urbanismo y Diseño; Argentina. |
description |
Trabajo final de Arquitectura 6C |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/550332 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/550332 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.presentationml.presentation |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143365986385920 |
score |
12.712165 |