Valorización como patrimonio industrial, cultura y paisaje urbano caso: ex Usina Hidroeléctrica de Berisso

Autores
Berardi, Roberto; Rossi, Silvia
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Planificada y premeditadamente se diseñó y construyó la Ciudad de la Plata como capital provincial de la Pcia. de Buenos Aires, dentro de la Generación de 1880. En Contexto, el trazado urbano de esta Ciudad que estuvo influenciado por el paisajismo francés, responde a los preceptos del higienismo y a los clásicos academicistas, caracterizados por la equilibrada y rigurosa composición. En una ciudad que pretendía ser pujante, dentro del modelo agroexportador de la Generación del 80, las actividades productivas y la vinculación con el puerto era primordial. Para llevar estos objetivos a cabo era fundamental el uso de energía: humana y eléctrica. Fue así que llegaron a su puerto en Berisso, una afluencia de inmigrantes (especialmente europeos) como mano de obra común y calificada, tecnologías y prácticas europeas que venían de una era Industrial en el Viejo Mundo, que aquí eran aún incipientes y florecieron durante las primeras décadas de vida de la Ciudad. En esta dinámica ciudadana, puerto, personas, energía, economía y diversidad cultural, se fue forjando la cultura platense y los edificios se fueron construyendo como testigos magníficos de una época de trabajo y cultura. Actualmente, algunos edificios que fueron paradigmáticos entonces, están en desuso y en franco deterioro. Para comprender la importancia de estos sectores, a la hora de recuperarlos para un proyecto patrimonial, se reafirma un concepto de ciudad que es un todo con sus habitantes, sin ellos, sin los trabajadores, no hay industria posible, entonces,los sectores fabriles denominados de la industria abandonada, generaron degradación en su entorno tras su desactivación. Aprovechando la potencialidad de aquellas localizaciones que pueden ser entendidas como “Terrain Vague”1 y otras actualmente subutilizadas, considerando el valor patrimonial de las mismas, se propone su recuperación a partir de la generación de actividades de riqueza sociocultural, sustentables en el tiempo, capaces de revalorizar los sectores degradados que existen hoy sin planificación alguna. A partir de esta premisa es que se plantea la recuperación de un sector que fue una síntesis de esa época en sí mismo, puerto, trabajo, agua y energía. La propuesta intenta recalificar estos espacios ociosos, dignificarlos, para transformarlos en nodos generadores de memoria, desarrollo cultural y natural que puedan cambiar el signo de “informal” a “formal”, desde una propuesta urbana sustentable que recupere los espacios socialmente reconocidos, históricos y pertenecientes a los tres partidos. Concretamente, en este estudio se propone la Puesta en Valor de un edificio emblemático de Patrimonio Industrial como es la Usina de Berisso y el área circundante como Conservación de diversidad socio-cultural, natural y de turismo.
Tópico 1: Aspectos teóricos, históricos, legales, económicos y tecnológicos de la protección, conservación y valoración de los bienes del patrimonio cultural tangible. Planificación y gestión sostenible de los bienes del patrimonio cultural (arquitectónico, ingenieril, arqueológico) y paisajístico. Circuitos turísticos culturales
Materia
Estudios Urbanos
Diseño Arquitectónico
refuncionalización
valorización
patrimonio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1297

id CICBA_965751c68dd3897e71f4d44def7280e9
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1297
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Valorización como patrimonio industrial, cultura y paisaje urbano caso: ex Usina Hidroeléctrica de BerissoBerardi, RobertoRossi, SilviaEstudios UrbanosDiseño ArquitectónicorefuncionalizaciónvalorizaciónpatrimonioPlanificada y premeditadamente se diseñó y construyó la Ciudad de la Plata como capital provincial de la Pcia. de Buenos Aires, dentro de la Generación de 1880. En Contexto, el trazado urbano de esta Ciudad que estuvo influenciado por el paisajismo francés, responde a los preceptos del higienismo y a los clásicos academicistas, caracterizados por la equilibrada y rigurosa composición. En una ciudad que pretendía ser pujante, dentro del modelo agroexportador de la Generación del 80, las actividades productivas y la vinculación con el puerto era primordial. Para llevar estos objetivos a cabo era fundamental el uso de energía: humana y eléctrica. Fue así que llegaron a su puerto en Berisso, una afluencia de inmigrantes (especialmente europeos) como mano de obra común y calificada, tecnologías y prácticas europeas que venían de una era Industrial en el Viejo Mundo, que aquí eran aún incipientes y florecieron durante las primeras décadas de vida de la Ciudad. En esta dinámica ciudadana, puerto, personas, energía, economía y diversidad cultural, se fue forjando la cultura platense y los edificios se fueron construyendo como testigos magníficos de una época de trabajo y cultura. Actualmente, algunos edificios que fueron paradigmáticos entonces, están en desuso y en franco deterioro. Para comprender la importancia de estos sectores, a la hora de recuperarlos para un proyecto patrimonial, se reafirma un concepto de ciudad que es un todo con sus habitantes, sin ellos, sin los trabajadores, no hay industria posible, entonces,los sectores fabriles denominados de la industria abandonada, generaron degradación en su entorno tras su desactivación. Aprovechando la potencialidad de aquellas localizaciones que pueden ser entendidas como “Terrain Vague”1 y otras actualmente subutilizadas, considerando el valor patrimonial de las mismas, se propone su recuperación a partir de la generación de actividades de riqueza sociocultural, sustentables en el tiempo, capaces de revalorizar los sectores degradados que existen hoy sin planificación alguna. A partir de esta premisa es que se plantea la recuperación de un sector que fue una síntesis de esa época en sí mismo, puerto, trabajo, agua y energía. La propuesta intenta recalificar estos espacios ociosos, dignificarlos, para transformarlos en nodos generadores de memoria, desarrollo cultural y natural que puedan cambiar el signo de “informal” a “formal”, desde una propuesta urbana sustentable que recupere los espacios socialmente reconocidos, históricos y pertenecientes a los tres partidos. Concretamente, en este estudio se propone la Puesta en Valor de un edificio emblemático de Patrimonio Industrial como es la Usina de Berisso y el área circundante como Conservación de diversidad socio-cultural, natural y de turismo.Tópico 1: Aspectos teóricos, históricos, legales, económicos y tecnológicos de la protección, conservación y valoración de los bienes del patrimonio cultural tangible. Planificación y gestión sostenible de los bienes del patrimonio cultural (arquitectónico, ingenieril, arqueológico) y paisajístico. Circuitos turísticos culturalesLaboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)2015-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1297spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3838-03-3Berisso (Buenos Aires, Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:42:55Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1297Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:42:55.392CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Valorización como patrimonio industrial, cultura y paisaje urbano caso: ex Usina Hidroeléctrica de Berisso
title Valorización como patrimonio industrial, cultura y paisaje urbano caso: ex Usina Hidroeléctrica de Berisso
spellingShingle Valorización como patrimonio industrial, cultura y paisaje urbano caso: ex Usina Hidroeléctrica de Berisso
Berardi, Roberto
Estudios Urbanos
Diseño Arquitectónico
refuncionalización
valorización
patrimonio
title_short Valorización como patrimonio industrial, cultura y paisaje urbano caso: ex Usina Hidroeléctrica de Berisso
title_full Valorización como patrimonio industrial, cultura y paisaje urbano caso: ex Usina Hidroeléctrica de Berisso
title_fullStr Valorización como patrimonio industrial, cultura y paisaje urbano caso: ex Usina Hidroeléctrica de Berisso
title_full_unstemmed Valorización como patrimonio industrial, cultura y paisaje urbano caso: ex Usina Hidroeléctrica de Berisso
title_sort Valorización como patrimonio industrial, cultura y paisaje urbano caso: ex Usina Hidroeléctrica de Berisso
dc.creator.none.fl_str_mv Berardi, Roberto
Rossi, Silvia
author Berardi, Roberto
author_facet Berardi, Roberto
Rossi, Silvia
author_role author
author2 Rossi, Silvia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Estudios Urbanos
Diseño Arquitectónico
refuncionalización
valorización
patrimonio
topic Estudios Urbanos
Diseño Arquitectónico
refuncionalización
valorización
patrimonio
dc.description.none.fl_txt_mv Planificada y premeditadamente se diseñó y construyó la Ciudad de la Plata como capital provincial de la Pcia. de Buenos Aires, dentro de la Generación de 1880. En Contexto, el trazado urbano de esta Ciudad que estuvo influenciado por el paisajismo francés, responde a los preceptos del higienismo y a los clásicos academicistas, caracterizados por la equilibrada y rigurosa composición. En una ciudad que pretendía ser pujante, dentro del modelo agroexportador de la Generación del 80, las actividades productivas y la vinculación con el puerto era primordial. Para llevar estos objetivos a cabo era fundamental el uso de energía: humana y eléctrica. Fue así que llegaron a su puerto en Berisso, una afluencia de inmigrantes (especialmente europeos) como mano de obra común y calificada, tecnologías y prácticas europeas que venían de una era Industrial en el Viejo Mundo, que aquí eran aún incipientes y florecieron durante las primeras décadas de vida de la Ciudad. En esta dinámica ciudadana, puerto, personas, energía, economía y diversidad cultural, se fue forjando la cultura platense y los edificios se fueron construyendo como testigos magníficos de una época de trabajo y cultura. Actualmente, algunos edificios que fueron paradigmáticos entonces, están en desuso y en franco deterioro. Para comprender la importancia de estos sectores, a la hora de recuperarlos para un proyecto patrimonial, se reafirma un concepto de ciudad que es un todo con sus habitantes, sin ellos, sin los trabajadores, no hay industria posible, entonces,los sectores fabriles denominados de la industria abandonada, generaron degradación en su entorno tras su desactivación. Aprovechando la potencialidad de aquellas localizaciones que pueden ser entendidas como “Terrain Vague”1 y otras actualmente subutilizadas, considerando el valor patrimonial de las mismas, se propone su recuperación a partir de la generación de actividades de riqueza sociocultural, sustentables en el tiempo, capaces de revalorizar los sectores degradados que existen hoy sin planificación alguna. A partir de esta premisa es que se plantea la recuperación de un sector que fue una síntesis de esa época en sí mismo, puerto, trabajo, agua y energía. La propuesta intenta recalificar estos espacios ociosos, dignificarlos, para transformarlos en nodos generadores de memoria, desarrollo cultural y natural que puedan cambiar el signo de “informal” a “formal”, desde una propuesta urbana sustentable que recupere los espacios socialmente reconocidos, históricos y pertenecientes a los tres partidos. Concretamente, en este estudio se propone la Puesta en Valor de un edificio emblemático de Patrimonio Industrial como es la Usina de Berisso y el área circundante como Conservación de diversidad socio-cultural, natural y de turismo.
Tópico 1: Aspectos teóricos, históricos, legales, económicos y tecnológicos de la protección, conservación y valoración de los bienes del patrimonio cultural tangible. Planificación y gestión sostenible de los bienes del patrimonio cultural (arquitectónico, ingenieril, arqueológico) y paisajístico. Circuitos turísticos culturales
description Planificada y premeditadamente se diseñó y construyó la Ciudad de la Plata como capital provincial de la Pcia. de Buenos Aires, dentro de la Generación de 1880. En Contexto, el trazado urbano de esta Ciudad que estuvo influenciado por el paisajismo francés, responde a los preceptos del higienismo y a los clásicos academicistas, caracterizados por la equilibrada y rigurosa composición. En una ciudad que pretendía ser pujante, dentro del modelo agroexportador de la Generación del 80, las actividades productivas y la vinculación con el puerto era primordial. Para llevar estos objetivos a cabo era fundamental el uso de energía: humana y eléctrica. Fue así que llegaron a su puerto en Berisso, una afluencia de inmigrantes (especialmente europeos) como mano de obra común y calificada, tecnologías y prácticas europeas que venían de una era Industrial en el Viejo Mundo, que aquí eran aún incipientes y florecieron durante las primeras décadas de vida de la Ciudad. En esta dinámica ciudadana, puerto, personas, energía, economía y diversidad cultural, se fue forjando la cultura platense y los edificios se fueron construyendo como testigos magníficos de una época de trabajo y cultura. Actualmente, algunos edificios que fueron paradigmáticos entonces, están en desuso y en franco deterioro. Para comprender la importancia de estos sectores, a la hora de recuperarlos para un proyecto patrimonial, se reafirma un concepto de ciudad que es un todo con sus habitantes, sin ellos, sin los trabajadores, no hay industria posible, entonces,los sectores fabriles denominados de la industria abandonada, generaron degradación en su entorno tras su desactivación. Aprovechando la potencialidad de aquellas localizaciones que pueden ser entendidas como “Terrain Vague”1 y otras actualmente subutilizadas, considerando el valor patrimonial de las mismas, se propone su recuperación a partir de la generación de actividades de riqueza sociocultural, sustentables en el tiempo, capaces de revalorizar los sectores degradados que existen hoy sin planificación alguna. A partir de esta premisa es que se plantea la recuperación de un sector que fue una síntesis de esa época en sí mismo, puerto, trabajo, agua y energía. La propuesta intenta recalificar estos espacios ociosos, dignificarlos, para transformarlos en nodos generadores de memoria, desarrollo cultural y natural que puedan cambiar el signo de “informal” a “formal”, desde una propuesta urbana sustentable que recupere los espacios socialmente reconocidos, históricos y pertenecientes a los tres partidos. Concretamente, en este estudio se propone la Puesta en Valor de un edificio emblemático de Patrimonio Industrial como es la Usina de Berisso y el área circundante como Conservación de diversidad socio-cultural, natural y de turismo.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1297
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1297
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3838-03-3
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Berisso (Buenos Aires, Argentina)
dc.publisher.none.fl_str_mv Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)
publisher.none.fl_str_mv Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842340394609672192
score 12.623145