Comportamiento de variables demográficas durante el período intercensal por regiones socioeconómicas
- Autores
- Saino, Martín; Ferrero, Fernando
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Saino, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.
Fil: Ferrero, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.
A partir de la regionalización efectuada mediante la aplicación de Componentes Principales y Análisis de Cluster a un conjunto de indicadores de provincias argentinas, elaborada con datos del Censo 2001 y posterior validación para el año 2008, está ponencia presenta el comportamiento de las variables demográficas con la regionalización propuesta, durante el período intercensal 2001-2010. La construcción de las regiones, rescata el concepto de regiones homogéneas toda vez que éstas facilitan la adecuación de políticas estatales a las características particulares de cada región, las que han sido definidas conforme a los indicadores y variables analizadas a los fines de ajustar programas y acciones. Por lo que respecta a las variables demográficas, en el marco de la transición demográfica se analiza el crecimiento vegetativo y los niveles de mortalidad que describen la evolución de la esperanza de vida al nacer, al tiempo que la trayectoria de la fecundidad muestra la evolución de la tasa global y el cambio en los patrones de fecundidad entre 2001 y 2010. En lo referente a migraciones, acudiendo a la aplicación de la ecuación compensadora se estiman los saldos de migración neta y las tasas medias de migración anuales, interna e internacional. A partir de los resultados obtenidos no cabe dudas que si bien globalmente Argentina se encuadra dentro de los países que presentan una etapa de transición avanzada, las regiones empero se encuentran todavía en diversos estadios de transición. Dan cuenta de ello las bajas tasas de natalidad como de mortalidad. En apoyo de estas ideas vale la pena consignar que mientras la Región 1 está comenzando la Segunda Transición, las restantes regiones se ubican en distintos momentos y en estado avanzado de la tercera etapa de la Primera Transición.
Fil: Saino, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.
Fil: Ferrero, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.
Estadística y Probabilidad - Materia
-
Multivariado
Demografía
Período intercensal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/26492
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_33a69745709d61a568929ad542da2410 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/26492 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Comportamiento de variables demográficas durante el período intercensal por regiones socioeconómicasSaino, MartínFerrero, FernandoMultivariadoDemografíaPeríodo intercensalFil: Saino, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Fil: Ferrero, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.A partir de la regionalización efectuada mediante la aplicación de Componentes Principales y Análisis de Cluster a un conjunto de indicadores de provincias argentinas, elaborada con datos del Censo 2001 y posterior validación para el año 2008, está ponencia presenta el comportamiento de las variables demográficas con la regionalización propuesta, durante el período intercensal 2001-2010. La construcción de las regiones, rescata el concepto de regiones homogéneas toda vez que éstas facilitan la adecuación de políticas estatales a las características particulares de cada región, las que han sido definidas conforme a los indicadores y variables analizadas a los fines de ajustar programas y acciones. Por lo que respecta a las variables demográficas, en el marco de la transición demográfica se analiza el crecimiento vegetativo y los niveles de mortalidad que describen la evolución de la esperanza de vida al nacer, al tiempo que la trayectoria de la fecundidad muestra la evolución de la tasa global y el cambio en los patrones de fecundidad entre 2001 y 2010. En lo referente a migraciones, acudiendo a la aplicación de la ecuación compensadora se estiman los saldos de migración neta y las tasas medias de migración anuales, interna e internacional. A partir de los resultados obtenidos no cabe dudas que si bien globalmente Argentina se encuadra dentro de los países que presentan una etapa de transición avanzada, las regiones empero se encuentran todavía en diversos estadios de transición. Dan cuenta de ello las bajas tasas de natalidad como de mortalidad. En apoyo de estas ideas vale la pena consignar que mientras la Región 1 está comenzando la Segunda Transición, las restantes regiones se ubican en distintos momentos y en estado avanzado de la tercera etapa de la Primera Transición.Fil: Saino, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Fil: Ferrero, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Estadística y Probabilidad2015-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf2451-8131http://hdl.handle.net/11086/26492spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:43Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/26492Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:43.372Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Comportamiento de variables demográficas durante el período intercensal por regiones socioeconómicas |
title |
Comportamiento de variables demográficas durante el período intercensal por regiones socioeconómicas |
spellingShingle |
Comportamiento de variables demográficas durante el período intercensal por regiones socioeconómicas Saino, Martín Multivariado Demografía Período intercensal |
title_short |
Comportamiento de variables demográficas durante el período intercensal por regiones socioeconómicas |
title_full |
Comportamiento de variables demográficas durante el período intercensal por regiones socioeconómicas |
title_fullStr |
Comportamiento de variables demográficas durante el período intercensal por regiones socioeconómicas |
title_full_unstemmed |
Comportamiento de variables demográficas durante el período intercensal por regiones socioeconómicas |
title_sort |
Comportamiento de variables demográficas durante el período intercensal por regiones socioeconómicas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Saino, Martín Ferrero, Fernando |
author |
Saino, Martín |
author_facet |
Saino, Martín Ferrero, Fernando |
author_role |
author |
author2 |
Ferrero, Fernando |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Multivariado Demografía Período intercensal |
topic |
Multivariado Demografía Período intercensal |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Saino, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina. Fil: Ferrero, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina. A partir de la regionalización efectuada mediante la aplicación de Componentes Principales y Análisis de Cluster a un conjunto de indicadores de provincias argentinas, elaborada con datos del Censo 2001 y posterior validación para el año 2008, está ponencia presenta el comportamiento de las variables demográficas con la regionalización propuesta, durante el período intercensal 2001-2010. La construcción de las regiones, rescata el concepto de regiones homogéneas toda vez que éstas facilitan la adecuación de políticas estatales a las características particulares de cada región, las que han sido definidas conforme a los indicadores y variables analizadas a los fines de ajustar programas y acciones. Por lo que respecta a las variables demográficas, en el marco de la transición demográfica se analiza el crecimiento vegetativo y los niveles de mortalidad que describen la evolución de la esperanza de vida al nacer, al tiempo que la trayectoria de la fecundidad muestra la evolución de la tasa global y el cambio en los patrones de fecundidad entre 2001 y 2010. En lo referente a migraciones, acudiendo a la aplicación de la ecuación compensadora se estiman los saldos de migración neta y las tasas medias de migración anuales, interna e internacional. A partir de los resultados obtenidos no cabe dudas que si bien globalmente Argentina se encuadra dentro de los países que presentan una etapa de transición avanzada, las regiones empero se encuentran todavía en diversos estadios de transición. Dan cuenta de ello las bajas tasas de natalidad como de mortalidad. En apoyo de estas ideas vale la pena consignar que mientras la Región 1 está comenzando la Segunda Transición, las restantes regiones se ubican en distintos momentos y en estado avanzado de la tercera etapa de la Primera Transición. Fil: Saino, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina. Fil: Ferrero, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina. Estadística y Probabilidad |
description |
Fil: Saino, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
2451-8131 http://hdl.handle.net/11086/26492 |
identifier_str_mv |
2451-8131 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/26492 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618989651623936 |
score |
13.070432 |