Análisis del balance redox en saliva y el estado de salud bucodental

Autores
Caciva, Ricardo Crhistian; Abratte, V.; De Leonardi, Gabriela; Orlietti, Mariano Daniel; Panico, René; Spahn, J.; Barembaum, Silvina; Azcurra, Ana; De Leonardi Adriana; Mizutamari, Kiyomi Roxana
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A-B; Argentina.
Fil: De Leonardi, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Fil: Orlietti, Mariano Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.
Fil: De Leonardi, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Fil: Mizutamari, Kiyomi Roxana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
El estrés oxidativo, un desbalance redox, en el cual el poder oxidante supera la capacidad antioxidante del organismo, ha sido recientemente asociado a ciertas enfermedades periodontales. Poco se conoce acerca de su participación en el proceso cariogénico. El conocimiento de su rol en la salud bucal contribuiría al diseño de nuevas estrategias preventivas. Objetivo: Evaluar en adultos con bajo índice CPO-D la relación entre el balance redox en saliva y el estado de salud bucodental en adultos con bajo índice CPO-D. Métodos: Muestra: n=19, 84% mujeres, mediana de edad: 22 años, rango: 20 - 32. Se determinó en saliva no estimulada: pH, capacidad buffer, flujo salival (ml/min), y las UFC/ml de Streptococcus mutans y Lactobacillus spp; asimismo, el índice CPO-D y el balance redox a través del estado oxidante total (TOS) y de la capacidad antioxidante total (TAC). La distribución normal de cada variable se analizó mediante el test de Shapiro-Wilks y Q-Q plot y la correlación entre balance redox y presencia de caries mediante una tabla de contigencia, para lo cual se definió una nueva variable que combina los valores de TOS y TAC. Resultados: Los parámetros sialoquímicos y microbiológicos de las muestras analizadas, estuvieron comprendidos dentro de los valores asociados a bajo riesgo cariogénico, solo 1/19 muestras presentó bajo nivel de flujo salival (0,25 ml/min). La mediana del índice CPO-D fue 5,5. Los valores de TOS y TAC se categorizaron en altos y bajos respecto a sus correspondientes medianas: 291,5 UA y 553,5 UA, respectivamente. Se observó altos valores de TOS y TAC en la misma muestra, es decir estrés oxidativo, en 4/19. Además, estas 4 muestras correspondían a participantes con 2 o más caries. Contrariamente, bajos valores de TOS y/o TAC se determinaron en participantes con 1 o ninguna caries (11/11). Conclusión: La población estudiada, presentó un buen estado de salud bucodental y a su vez bajo poder oxidante y/o alta capacidad antioxidante en saliva no estimulada. La presencia de caries se correlacionó con estrés oxidativo en saliva. Sería importante confirmar estas observaciones en una población más amplia y evaluar su significado en el desarrollo de patologías bucodentales.
Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A-B; Argentina.
Fil: De Leonardi, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Fil: Orlietti, Mariano Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.
Fil: De Leonardi, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Fil: Mizutamari, Kiyomi Roxana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
Materia
Estrés oxidativo
caries
CPO-D
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557484

id RDUUNC_33266e131d7f45c3fb4158f3e23fa0ae
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557484
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Análisis del balance redox en saliva y el estado de salud bucodentalCaciva, Ricardo CrhistianAbratte, V.De Leonardi, GabrielaOrlietti, Mariano DanielPanico, RenéSpahn, J.Barembaum, SilvinaAzcurra, AnaDe Leonardi AdrianaMizutamari, Kiyomi RoxanaEstrés oxidativocariesCPO-DFil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A-B; Argentina.Fil: De Leonardi, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Orlietti, Mariano Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Fil: De Leonardi, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Mizutamari, Kiyomi Roxana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica A; Argentina.El estrés oxidativo, un desbalance redox, en el cual el poder oxidante supera la capacidad antioxidante del organismo, ha sido recientemente asociado a ciertas enfermedades periodontales. Poco se conoce acerca de su participación en el proceso cariogénico. El conocimiento de su rol en la salud bucal contribuiría al diseño de nuevas estrategias preventivas. Objetivo: Evaluar en adultos con bajo índice CPO-D la relación entre el balance redox en saliva y el estado de salud bucodental en adultos con bajo índice CPO-D. Métodos: Muestra: n=19, 84% mujeres, mediana de edad: 22 años, rango: 20 - 32. Se determinó en saliva no estimulada: pH, capacidad buffer, flujo salival (ml/min), y las UFC/ml de Streptococcus mutans y Lactobacillus spp; asimismo, el índice CPO-D y el balance redox a través del estado oxidante total (TOS) y de la capacidad antioxidante total (TAC). La distribución normal de cada variable se analizó mediante el test de Shapiro-Wilks y Q-Q plot y la correlación entre balance redox y presencia de caries mediante una tabla de contigencia, para lo cual se definió una nueva variable que combina los valores de TOS y TAC. Resultados: Los parámetros sialoquímicos y microbiológicos de las muestras analizadas, estuvieron comprendidos dentro de los valores asociados a bajo riesgo cariogénico, solo 1/19 muestras presentó bajo nivel de flujo salival (0,25 ml/min). La mediana del índice CPO-D fue 5,5. Los valores de TOS y TAC se categorizaron en altos y bajos respecto a sus correspondientes medianas: 291,5 UA y 553,5 UA, respectivamente. Se observó altos valores de TOS y TAC en la misma muestra, es decir estrés oxidativo, en 4/19. Además, estas 4 muestras correspondían a participantes con 2 o más caries. Contrariamente, bajos valores de TOS y/o TAC se determinaron en participantes con 1 o ninguna caries (11/11). Conclusión: La población estudiada, presentó un buen estado de salud bucodental y a su vez bajo poder oxidante y/o alta capacidad antioxidante en saliva no estimulada. La presencia de caries se correlacionó con estrés oxidativo en saliva. Sería importante confirmar estas observaciones en una población más amplia y evaluar su significado en el desarrollo de patologías bucodentales.Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A-B; Argentina.Fil: De Leonardi, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Orlietti, Mariano Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Fil: De Leonardi, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Mizutamari, Kiyomi Roxana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-1930-25-8http://hdl.handle.net/11086/557484spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:09Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/557484Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:09.798Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis del balance redox en saliva y el estado de salud bucodental
title Análisis del balance redox en saliva y el estado de salud bucodental
spellingShingle Análisis del balance redox en saliva y el estado de salud bucodental
Caciva, Ricardo Crhistian
Estrés oxidativo
caries
CPO-D
title_short Análisis del balance redox en saliva y el estado de salud bucodental
title_full Análisis del balance redox en saliva y el estado de salud bucodental
title_fullStr Análisis del balance redox en saliva y el estado de salud bucodental
title_full_unstemmed Análisis del balance redox en saliva y el estado de salud bucodental
title_sort Análisis del balance redox en saliva y el estado de salud bucodental
dc.creator.none.fl_str_mv Caciva, Ricardo Crhistian
Abratte, V.
De Leonardi, Gabriela
Orlietti, Mariano Daniel
Panico, René
Spahn, J.
Barembaum, Silvina
Azcurra, Ana
De Leonardi Adriana
Mizutamari, Kiyomi Roxana
author Caciva, Ricardo Crhistian
author_facet Caciva, Ricardo Crhistian
Abratte, V.
De Leonardi, Gabriela
Orlietti, Mariano Daniel
Panico, René
Spahn, J.
Barembaum, Silvina
Azcurra, Ana
De Leonardi Adriana
Mizutamari, Kiyomi Roxana
author_role author
author2 Abratte, V.
De Leonardi, Gabriela
Orlietti, Mariano Daniel
Panico, René
Spahn, J.
Barembaum, Silvina
Azcurra, Ana
De Leonardi Adriana
Mizutamari, Kiyomi Roxana
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Estrés oxidativo
caries
CPO-D
topic Estrés oxidativo
caries
CPO-D
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A-B; Argentina.
Fil: De Leonardi, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Fil: Orlietti, Mariano Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.
Fil: De Leonardi, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Fil: Mizutamari, Kiyomi Roxana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
El estrés oxidativo, un desbalance redox, en el cual el poder oxidante supera la capacidad antioxidante del organismo, ha sido recientemente asociado a ciertas enfermedades periodontales. Poco se conoce acerca de su participación en el proceso cariogénico. El conocimiento de su rol en la salud bucal contribuiría al diseño de nuevas estrategias preventivas. Objetivo: Evaluar en adultos con bajo índice CPO-D la relación entre el balance redox en saliva y el estado de salud bucodental en adultos con bajo índice CPO-D. Métodos: Muestra: n=19, 84% mujeres, mediana de edad: 22 años, rango: 20 - 32. Se determinó en saliva no estimulada: pH, capacidad buffer, flujo salival (ml/min), y las UFC/ml de Streptococcus mutans y Lactobacillus spp; asimismo, el índice CPO-D y el balance redox a través del estado oxidante total (TOS) y de la capacidad antioxidante total (TAC). La distribución normal de cada variable se analizó mediante el test de Shapiro-Wilks y Q-Q plot y la correlación entre balance redox y presencia de caries mediante una tabla de contigencia, para lo cual se definió una nueva variable que combina los valores de TOS y TAC. Resultados: Los parámetros sialoquímicos y microbiológicos de las muestras analizadas, estuvieron comprendidos dentro de los valores asociados a bajo riesgo cariogénico, solo 1/19 muestras presentó bajo nivel de flujo salival (0,25 ml/min). La mediana del índice CPO-D fue 5,5. Los valores de TOS y TAC se categorizaron en altos y bajos respecto a sus correspondientes medianas: 291,5 UA y 553,5 UA, respectivamente. Se observó altos valores de TOS y TAC en la misma muestra, es decir estrés oxidativo, en 4/19. Además, estas 4 muestras correspondían a participantes con 2 o más caries. Contrariamente, bajos valores de TOS y/o TAC se determinaron en participantes con 1 o ninguna caries (11/11). Conclusión: La población estudiada, presentó un buen estado de salud bucodental y a su vez bajo poder oxidante y/o alta capacidad antioxidante en saliva no estimulada. La presencia de caries se correlacionó con estrés oxidativo en saliva. Sería importante confirmar estas observaciones en una población más amplia y evaluar su significado en el desarrollo de patologías bucodentales.
Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A-B; Argentina.
Fil: De Leonardi, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Fil: Orlietti, Mariano Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.
Fil: De Leonardi, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Fil: Mizutamari, Kiyomi Roxana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
description Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A-B; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-1930-25-8
http://hdl.handle.net/11086/557484
identifier_str_mv 978-987-1930-25-8
url http://hdl.handle.net/11086/557484
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618975197003776
score 13.070432