Mirando la lengua con gafas violetas: la discriminación hacia la mujer en el español y el japonés
- Autores
- Laguardia, Luciana; Viganó, Sofía
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Ruíz, Santiago
- Descripción
- Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba .Orientación Gráfica Calificación 10 (Diez)
Fil: Laguardia, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Viganó, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
El lenguaje es ideológico, social y cultural y, ante todo, representa un poder. A partir de esta idea, nos apropiamos de la teoría de la violencia simbólica de Bourdieu con el fin de realizar una evaluación crítica de ella y aplicarla al lenguaje desde una perspectiva de género. Este trabajo se ubica en el campo de la sociolingüística, pues partimos de entender el lenguaje como una construcción social y cultural. En articulación con las teorías feministas y estudios de género observamos que, al funcionar como instrumento de poder y dominación, el lenguaje juega un papel fundamental en la discriminación hacia la mujer. En este sentido, proponemos un anclaje en la epistemología feminista basándonos en las investigaciones de diversas autoras ‒lingüistas y de otras disciplinas académicas‒ como Robin Lakoff, Dale Spender, Patrizia Violi, Mercedes Bengoechea, María Ángeles Calero Fernández, Delia Suardíaz y Eulàlia Lledó que han puesto en duda la pretendida neutralidad del lenguaje y han colocado en el centro del debate el sexismo lingüístico. Con el propósito de visibilizar que el sexismo está presente en el lenguaje, pero también en sus usos, y que esta discriminación se manifiesta en todas las lenguas, pero de diferentes maneras, es que realizamos un análisis sobre el español y el japonés, dos lenguas que difieren tanto en su estructura, como en su habla y escritura, y que nos sirven para entender que el lenguaje, además de que no es neutro, tiene sentido, poder y es político.
Fil: Laguardia, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Viganó, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. - Materia
-
Lenguaje sexista
Discriminación
Violencia simbólica
Idioma Español
Idioma Japones - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/26862
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_327edcee9c333507c50df34cb8363488 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/26862 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Mirando la lengua con gafas violetas: la discriminación hacia la mujer en el español y el japonésLaguardia, LucianaViganó, SofíaLenguaje sexistaDiscriminaciónViolencia simbólicaIdioma EspañolIdioma JaponesTrabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba .Orientación Gráfica Calificación 10 (Diez)Fil: Laguardia, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Viganó, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.El lenguaje es ideológico, social y cultural y, ante todo, representa un poder. A partir de esta idea, nos apropiamos de la teoría de la violencia simbólica de Bourdieu con el fin de realizar una evaluación crítica de ella y aplicarla al lenguaje desde una perspectiva de género. Este trabajo se ubica en el campo de la sociolingüística, pues partimos de entender el lenguaje como una construcción social y cultural. En articulación con las teorías feministas y estudios de género observamos que, al funcionar como instrumento de poder y dominación, el lenguaje juega un papel fundamental en la discriminación hacia la mujer. En este sentido, proponemos un anclaje en la epistemología feminista basándonos en las investigaciones de diversas autoras ‒lingüistas y de otras disciplinas académicas‒ como Robin Lakoff, Dale Spender, Patrizia Violi, Mercedes Bengoechea, María Ángeles Calero Fernández, Delia Suardíaz y Eulàlia Lledó que han puesto en duda la pretendida neutralidad del lenguaje y han colocado en el centro del debate el sexismo lingüístico. Con el propósito de visibilizar que el sexismo está presente en el lenguaje, pero también en sus usos, y que esta discriminación se manifiesta en todas las lenguas, pero de diferentes maneras, es que realizamos un análisis sobre el español y el japonés, dos lenguas que difieren tanto en su estructura, como en su habla y escritura, y que nos sirven para entender que el lenguaje, además de que no es neutro, tiene sentido, poder y es político.Fil: Laguardia, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Viganó, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Ruíz, Santiago2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfLaguardia, Luciana; Viganó, Sofía. (2019). “Mirando la lengua con gafas violetas: la discriminación hacia la mujer en el español y el japonés”. Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba (inédita). Disponible en Repositorio Digital Universitariohttp://hdl.handle.net/11086/26862spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:32:27Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/26862Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:32:27.398Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mirando la lengua con gafas violetas: la discriminación hacia la mujer en el español y el japonés |
title |
Mirando la lengua con gafas violetas: la discriminación hacia la mujer en el español y el japonés |
spellingShingle |
Mirando la lengua con gafas violetas: la discriminación hacia la mujer en el español y el japonés Laguardia, Luciana Lenguaje sexista Discriminación Violencia simbólica Idioma Español Idioma Japones |
title_short |
Mirando la lengua con gafas violetas: la discriminación hacia la mujer en el español y el japonés |
title_full |
Mirando la lengua con gafas violetas: la discriminación hacia la mujer en el español y el japonés |
title_fullStr |
Mirando la lengua con gafas violetas: la discriminación hacia la mujer en el español y el japonés |
title_full_unstemmed |
Mirando la lengua con gafas violetas: la discriminación hacia la mujer en el español y el japonés |
title_sort |
Mirando la lengua con gafas violetas: la discriminación hacia la mujer en el español y el japonés |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Laguardia, Luciana Viganó, Sofía |
author |
Laguardia, Luciana |
author_facet |
Laguardia, Luciana Viganó, Sofía |
author_role |
author |
author2 |
Viganó, Sofía |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ruíz, Santiago |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Lenguaje sexista Discriminación Violencia simbólica Idioma Español Idioma Japones |
topic |
Lenguaje sexista Discriminación Violencia simbólica Idioma Español Idioma Japones |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba .Orientación Gráfica Calificación 10 (Diez) Fil: Laguardia, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Fil: Viganó, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. El lenguaje es ideológico, social y cultural y, ante todo, representa un poder. A partir de esta idea, nos apropiamos de la teoría de la violencia simbólica de Bourdieu con el fin de realizar una evaluación crítica de ella y aplicarla al lenguaje desde una perspectiva de género. Este trabajo se ubica en el campo de la sociolingüística, pues partimos de entender el lenguaje como una construcción social y cultural. En articulación con las teorías feministas y estudios de género observamos que, al funcionar como instrumento de poder y dominación, el lenguaje juega un papel fundamental en la discriminación hacia la mujer. En este sentido, proponemos un anclaje en la epistemología feminista basándonos en las investigaciones de diversas autoras ‒lingüistas y de otras disciplinas académicas‒ como Robin Lakoff, Dale Spender, Patrizia Violi, Mercedes Bengoechea, María Ángeles Calero Fernández, Delia Suardíaz y Eulàlia Lledó que han puesto en duda la pretendida neutralidad del lenguaje y han colocado en el centro del debate el sexismo lingüístico. Con el propósito de visibilizar que el sexismo está presente en el lenguaje, pero también en sus usos, y que esta discriminación se manifiesta en todas las lenguas, pero de diferentes maneras, es que realizamos un análisis sobre el español y el japonés, dos lenguas que difieren tanto en su estructura, como en su habla y escritura, y que nos sirven para entender que el lenguaje, además de que no es neutro, tiene sentido, poder y es político. Fil: Laguardia, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Fil: Viganó, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. |
description |
Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba .Orientación Gráfica Calificación 10 (Diez) |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Laguardia, Luciana; Viganó, Sofía. (2019). “Mirando la lengua con gafas violetas: la discriminación hacia la mujer en el español y el japonés”. Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba (inédita). Disponible en Repositorio Digital Universitario http://hdl.handle.net/11086/26862 |
identifier_str_mv |
Laguardia, Luciana; Viganó, Sofía. (2019). “Mirando la lengua con gafas violetas: la discriminación hacia la mujer en el español y el japonés”. Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba (inédita). Disponible en Repositorio Digital Universitario |
url |
http://hdl.handle.net/11086/26862 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143418447691776 |
score |
12.711113 |