Análisis del componente cultural en métodos de enseñanza del español lengua extranjera reducidos en Argentina
- Autores
- Gerbauer, Verónica
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- López Barrios, Mario
- Descripción
- Desde nuestra primera práctica en enseñanza de ELE1 (en el año 1999) hasta la fecha, la experiencia adquirida y luego la formación de maestría nos han abierto los ojos a nuevas perspectivas de la lengua-cultura meta: hace quince años, nuestro trabajo se centraba en lograr que los estudiantes desarrollaran las cuatro macro habilidades comunicativas. Poco a poco, gracias al contacto con la literatura especializada y con especialistas del área, hemos comprendido que una lengua (en tanto medio determinado de recorte de la realidad) no puede disociarse de la cultura que transmite. Nuestra experiencia laboral nos muestra que la presencia de numerosos estudiantes universitarios extranjeros en nuestra ciudad durante estos últimos años ha significado sin duda un aumento ostensible en la matrícula de los cursos de ELE de las principales instituciones de enseñanza. En general no se trata de inmigrantes ni refugiados, sino de estudiantes (migrantes temporarios) que tienen como objetivo no solamente realizar estudios en el nivel superior, sino que también buscan conocer y entender no solamente lo que muchos autores llaman la cultura con mayúscula (o cultura legitimada, Miquel, 2004; o cultura formal, Areizaga, Gómez e Ibarra, 2005: la cultura de la literatura y las artes) sino también y sobre todo la cultura con minúscula o cultura a secas (Miquel y Sans, 1992) o cultura no formal (Areizaga et al., 2005), es decir la de las tradiciones y los ritos, de los valores y creencias, y desean descubrir y manejar lo más eficazmente posible los códigos verbales y no verbales por los que se rige nuestra sociedad.
- Materia
-
Enseñanza de Idiomas
Español para extranjeros
Didáctica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1765
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_9b821d002ce0946e1fd3de5bd9dbc4dc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1765 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Análisis del componente cultural en métodos de enseñanza del español lengua extranjera reducidos en ArgentinaGerbauer, VerónicaEnseñanza de IdiomasEspañol para extranjerosDidácticaDesde nuestra primera práctica en enseñanza de ELE1 (en el año 1999) hasta la fecha, la experiencia adquirida y luego la formación de maestría nos han abierto los ojos a nuevas perspectivas de la lengua-cultura meta: hace quince años, nuestro trabajo se centraba en lograr que los estudiantes desarrollaran las cuatro macro habilidades comunicativas. Poco a poco, gracias al contacto con la literatura especializada y con especialistas del área, hemos comprendido que una lengua (en tanto medio determinado de recorte de la realidad) no puede disociarse de la cultura que transmite. Nuestra experiencia laboral nos muestra que la presencia de numerosos estudiantes universitarios extranjeros en nuestra ciudad durante estos últimos años ha significado sin duda un aumento ostensible en la matrícula de los cursos de ELE de las principales instituciones de enseñanza. En general no se trata de inmigrantes ni refugiados, sino de estudiantes (migrantes temporarios) que tienen como objetivo no solamente realizar estudios en el nivel superior, sino que también buscan conocer y entender no solamente lo que muchos autores llaman la cultura con mayúscula (o cultura legitimada, Miquel, 2004; o cultura formal, Areizaga, Gómez e Ibarra, 2005: la cultura de la literatura y las artes) sino también y sobre todo la cultura con minúscula o cultura a secas (Miquel y Sans, 1992) o cultura no formal (Areizaga et al., 2005), es decir la de las tradiciones y los ritos, de los valores y creencias, y desean descubrir y manejar lo más eficazmente posible los códigos verbales y no verbales por los que se rige nuestra sociedad.López Barrios, Mario2015-03-26info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/1765spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:31:45Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/1765Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:31:45.866Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis del componente cultural en métodos de enseñanza del español lengua extranjera reducidos en Argentina |
title |
Análisis del componente cultural en métodos de enseñanza del español lengua extranjera reducidos en Argentina |
spellingShingle |
Análisis del componente cultural en métodos de enseñanza del español lengua extranjera reducidos en Argentina Gerbauer, Verónica Enseñanza de Idiomas Español para extranjeros Didáctica |
title_short |
Análisis del componente cultural en métodos de enseñanza del español lengua extranjera reducidos en Argentina |
title_full |
Análisis del componente cultural en métodos de enseñanza del español lengua extranjera reducidos en Argentina |
title_fullStr |
Análisis del componente cultural en métodos de enseñanza del español lengua extranjera reducidos en Argentina |
title_full_unstemmed |
Análisis del componente cultural en métodos de enseñanza del español lengua extranjera reducidos en Argentina |
title_sort |
Análisis del componente cultural en métodos de enseñanza del español lengua extranjera reducidos en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gerbauer, Verónica |
author |
Gerbauer, Verónica |
author_facet |
Gerbauer, Verónica |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
López Barrios, Mario |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Enseñanza de Idiomas Español para extranjeros Didáctica |
topic |
Enseñanza de Idiomas Español para extranjeros Didáctica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde nuestra primera práctica en enseñanza de ELE1 (en el año 1999) hasta la fecha, la experiencia adquirida y luego la formación de maestría nos han abierto los ojos a nuevas perspectivas de la lengua-cultura meta: hace quince años, nuestro trabajo se centraba en lograr que los estudiantes desarrollaran las cuatro macro habilidades comunicativas. Poco a poco, gracias al contacto con la literatura especializada y con especialistas del área, hemos comprendido que una lengua (en tanto medio determinado de recorte de la realidad) no puede disociarse de la cultura que transmite. Nuestra experiencia laboral nos muestra que la presencia de numerosos estudiantes universitarios extranjeros en nuestra ciudad durante estos últimos años ha significado sin duda un aumento ostensible en la matrícula de los cursos de ELE de las principales instituciones de enseñanza. En general no se trata de inmigrantes ni refugiados, sino de estudiantes (migrantes temporarios) que tienen como objetivo no solamente realizar estudios en el nivel superior, sino que también buscan conocer y entender no solamente lo que muchos autores llaman la cultura con mayúscula (o cultura legitimada, Miquel, 2004; o cultura formal, Areizaga, Gómez e Ibarra, 2005: la cultura de la literatura y las artes) sino también y sobre todo la cultura con minúscula o cultura a secas (Miquel y Sans, 1992) o cultura no formal (Areizaga et al., 2005), es decir la de las tradiciones y los ritos, de los valores y creencias, y desean descubrir y manejar lo más eficazmente posible los códigos verbales y no verbales por los que se rige nuestra sociedad. |
description |
Desde nuestra primera práctica en enseñanza de ELE1 (en el año 1999) hasta la fecha, la experiencia adquirida y luego la formación de maestría nos han abierto los ojos a nuevas perspectivas de la lengua-cultura meta: hace quince años, nuestro trabajo se centraba en lograr que los estudiantes desarrollaran las cuatro macro habilidades comunicativas. Poco a poco, gracias al contacto con la literatura especializada y con especialistas del área, hemos comprendido que una lengua (en tanto medio determinado de recorte de la realidad) no puede disociarse de la cultura que transmite. Nuestra experiencia laboral nos muestra que la presencia de numerosos estudiantes universitarios extranjeros en nuestra ciudad durante estos últimos años ha significado sin duda un aumento ostensible en la matrícula de los cursos de ELE de las principales instituciones de enseñanza. En general no se trata de inmigrantes ni refugiados, sino de estudiantes (migrantes temporarios) que tienen como objetivo no solamente realizar estudios en el nivel superior, sino que también buscan conocer y entender no solamente lo que muchos autores llaman la cultura con mayúscula (o cultura legitimada, Miquel, 2004; o cultura formal, Areizaga, Gómez e Ibarra, 2005: la cultura de la literatura y las artes) sino también y sobre todo la cultura con minúscula o cultura a secas (Miquel y Sans, 1992) o cultura no formal (Areizaga et al., 2005), es decir la de las tradiciones y los ritos, de los valores y creencias, y desean descubrir y manejar lo más eficazmente posible los códigos verbales y no verbales por los que se rige nuestra sociedad. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-03-26 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/1765 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/1765 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143406017871872 |
score |
13.221938 |