Los relatos de la luz : un posible camino a descorporeizar la dramaturgia

Autores
Bonato, Stefanía Nela; Sánchez Labrador, Agustín Nicolas
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Maffei, Daniel
Descripción
Fil: Bonato, Stefanía Nela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.
Fil: Sánchez Labrador, Agustín Nicolas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.
El tema de investigación que nos propusimos abordar, es el trabajo principalmente sobre la iluminación, más específicamente, sus posibilidades de ocupar el rol dramatúrgico. Según la bibliografía consultada, todos los lenguajes tienen la posibilidad de crear dramaturgias, por lo tanto buscamos permitir esos caminos, no monopolizarla y abrirla hacia todos los componentes del teatro. Pensar una poética teatral, bifurcada: una obra como engranaje. Cada lenguaje forma parte de esta y sin un trabajo de coherencia estética y dramatúrgica en uno, y posiblemente el total de esta no funciona o puede decaer con mayor facilidad, se debilita. A su vez, un “efecto secundario” en la obra, es generar inmersión, “demostrando” que no es necesaria la palabra para el entendimiento de situaciones y mucho menos para lograr captar la atención del público. Desde el comienzo de la vida humana la luz está presente de muchas formas, es vital en nuestra existencia y en la de todo ser vivo. En la búsqueda de encontrar sentido a su existencia, la humanidad le adjudicó distintos significados, convirtiéndola en uno de los signos más importantes en las distintas religiones, al igual que en las artes. A nivel vital antes anunciaba que hora del día era o en qué momento del año se encontraban las civilizaciones del momento, algo nada menor para la época. Y en un formato controlable por el ser humano: el fuego, que calentaba, cocinaba e iluminaba la noche cerrada, y por ende generaba sombras. Pero esta fuente de luz que no podían manejar también traía aparejada a su presencia un montón de sensaciones, como por ejemplo la tranquilidad de no ser la comida de cualquier depredador, la posibilidad de visualizar a los predadores así como a las presas, el poder distinguir por sus colores que era comida y que veneno, etc., y con su ausencia, el peligro, el miedo, el escondite, la falta de refugio se hacían presentes. Es decir, consideramos que existen cuestiones atávicas, innatas al ser humano como animal con capacidad de racionalizar, que nos llevan a vincular la luz a lo positivo, y la oscuridad a lo negativo.
Fil: Bonato, Stefanía Nela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.
Fil: Sánchez Labrador, Agustín Nicolas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.
Materia
dramaturgia escenotécnica
Filippo Tommaso Marinetti
futurismo
iluminación teatral
Jam Liminal
lenguaje escenotécnico
lenguajes escénicos
luz
performance
Teatro Sintético Futurista
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546789

id RDUUNC_323d10aaa54eb83028af70cd8dc82c8f
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546789
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Los relatos de la luz : un posible camino a descorporeizar la dramaturgiaBonato, Stefanía NelaSánchez Labrador, Agustín Nicolasdramaturgia escenotécnicaFilippo Tommaso Marinettifuturismoiluminación teatralJam Liminallenguaje escenotécnicolenguajes escénicosluzperformanceTeatro Sintético FuturistaFil: Bonato, Stefanía Nela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.Fil: Sánchez Labrador, Agustín Nicolas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.El tema de investigación que nos propusimos abordar, es el trabajo principalmente sobre la iluminación, más específicamente, sus posibilidades de ocupar el rol dramatúrgico. Según la bibliografía consultada, todos los lenguajes tienen la posibilidad de crear dramaturgias, por lo tanto buscamos permitir esos caminos, no monopolizarla y abrirla hacia todos los componentes del teatro. Pensar una poética teatral, bifurcada: una obra como engranaje. Cada lenguaje forma parte de esta y sin un trabajo de coherencia estética y dramatúrgica en uno, y posiblemente el total de esta no funciona o puede decaer con mayor facilidad, se debilita. A su vez, un “efecto secundario” en la obra, es generar inmersión, “demostrando” que no es necesaria la palabra para el entendimiento de situaciones y mucho menos para lograr captar la atención del público. Desde el comienzo de la vida humana la luz está presente de muchas formas, es vital en nuestra existencia y en la de todo ser vivo. En la búsqueda de encontrar sentido a su existencia, la humanidad le adjudicó distintos significados, convirtiéndola en uno de los signos más importantes en las distintas religiones, al igual que en las artes. A nivel vital antes anunciaba que hora del día era o en qué momento del año se encontraban las civilizaciones del momento, algo nada menor para la época. Y en un formato controlable por el ser humano: el fuego, que calentaba, cocinaba e iluminaba la noche cerrada, y por ende generaba sombras. Pero esta fuente de luz que no podían manejar también traía aparejada a su presencia un montón de sensaciones, como por ejemplo la tranquilidad de no ser la comida de cualquier depredador, la posibilidad de visualizar a los predadores así como a las presas, el poder distinguir por sus colores que era comida y que veneno, etc., y con su ausencia, el peligro, el miedo, el escondite, la falta de refugio se hacían presentes. Es decir, consideramos que existen cuestiones atávicas, innatas al ser humano como animal con capacidad de racionalizar, que nos llevan a vincular la luz a lo positivo, y la oscuridad a lo negativo.Fil: Bonato, Stefanía Nela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.Fil: Sánchez Labrador, Agustín Nicolas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.Maffei, Daniel2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/546789spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:34Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/546789Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:34.364Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los relatos de la luz : un posible camino a descorporeizar la dramaturgia
title Los relatos de la luz : un posible camino a descorporeizar la dramaturgia
spellingShingle Los relatos de la luz : un posible camino a descorporeizar la dramaturgia
Bonato, Stefanía Nela
dramaturgia escenotécnica
Filippo Tommaso Marinetti
futurismo
iluminación teatral
Jam Liminal
lenguaje escenotécnico
lenguajes escénicos
luz
performance
Teatro Sintético Futurista
title_short Los relatos de la luz : un posible camino a descorporeizar la dramaturgia
title_full Los relatos de la luz : un posible camino a descorporeizar la dramaturgia
title_fullStr Los relatos de la luz : un posible camino a descorporeizar la dramaturgia
title_full_unstemmed Los relatos de la luz : un posible camino a descorporeizar la dramaturgia
title_sort Los relatos de la luz : un posible camino a descorporeizar la dramaturgia
dc.creator.none.fl_str_mv Bonato, Stefanía Nela
Sánchez Labrador, Agustín Nicolas
author Bonato, Stefanía Nela
author_facet Bonato, Stefanía Nela
Sánchez Labrador, Agustín Nicolas
author_role author
author2 Sánchez Labrador, Agustín Nicolas
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Maffei, Daniel
dc.subject.none.fl_str_mv dramaturgia escenotécnica
Filippo Tommaso Marinetti
futurismo
iluminación teatral
Jam Liminal
lenguaje escenotécnico
lenguajes escénicos
luz
performance
Teatro Sintético Futurista
topic dramaturgia escenotécnica
Filippo Tommaso Marinetti
futurismo
iluminación teatral
Jam Liminal
lenguaje escenotécnico
lenguajes escénicos
luz
performance
Teatro Sintético Futurista
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Bonato, Stefanía Nela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.
Fil: Sánchez Labrador, Agustín Nicolas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.
El tema de investigación que nos propusimos abordar, es el trabajo principalmente sobre la iluminación, más específicamente, sus posibilidades de ocupar el rol dramatúrgico. Según la bibliografía consultada, todos los lenguajes tienen la posibilidad de crear dramaturgias, por lo tanto buscamos permitir esos caminos, no monopolizarla y abrirla hacia todos los componentes del teatro. Pensar una poética teatral, bifurcada: una obra como engranaje. Cada lenguaje forma parte de esta y sin un trabajo de coherencia estética y dramatúrgica en uno, y posiblemente el total de esta no funciona o puede decaer con mayor facilidad, se debilita. A su vez, un “efecto secundario” en la obra, es generar inmersión, “demostrando” que no es necesaria la palabra para el entendimiento de situaciones y mucho menos para lograr captar la atención del público. Desde el comienzo de la vida humana la luz está presente de muchas formas, es vital en nuestra existencia y en la de todo ser vivo. En la búsqueda de encontrar sentido a su existencia, la humanidad le adjudicó distintos significados, convirtiéndola en uno de los signos más importantes en las distintas religiones, al igual que en las artes. A nivel vital antes anunciaba que hora del día era o en qué momento del año se encontraban las civilizaciones del momento, algo nada menor para la época. Y en un formato controlable por el ser humano: el fuego, que calentaba, cocinaba e iluminaba la noche cerrada, y por ende generaba sombras. Pero esta fuente de luz que no podían manejar también traía aparejada a su presencia un montón de sensaciones, como por ejemplo la tranquilidad de no ser la comida de cualquier depredador, la posibilidad de visualizar a los predadores así como a las presas, el poder distinguir por sus colores que era comida y que veneno, etc., y con su ausencia, el peligro, el miedo, el escondite, la falta de refugio se hacían presentes. Es decir, consideramos que existen cuestiones atávicas, innatas al ser humano como animal con capacidad de racionalizar, que nos llevan a vincular la luz a lo positivo, y la oscuridad a lo negativo.
Fil: Bonato, Stefanía Nela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.
Fil: Sánchez Labrador, Agustín Nicolas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.
description Fil: Bonato, Stefanía Nela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/546789
url http://hdl.handle.net/11086/546789
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618985787621376
score 13.070432