Estudio de la acción de Illex Paraguariensis sobre la producción de vesículas extracelulares provenientes de bacterias periodontopatógenas y la intervención del Factor NFB en macró...
- Autores
- Toledo, María Victoria; Bojanich, María Alejandra; Sembaj, Adela
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Toledo, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.
Fil: Bojanich, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica"A"; Argentina.
Fil: Sembaj, Adela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; Argentina.
Las enfermedades periodontales (EPs) se caracterizan por inflamación crónica del tejido de inserción del diente y progresión destructiva del hueso alveolar. Las bacterias periodontopatógenas se encuentran en el surco gingival formando un ecosistema coordinado, los microorganismos de estas comunidades complejas se comunican entre sí mediante diversas moléculas de señalización química, regulando su expresión génica en respuesta a la densidad poblacional. El reconocimiento de la microbiota oral como comunidades de microorganismos altamente diversas, adheridos a una superficie (biopelículas), es fundamental para comprender la ecología microbiana oral y el desarrollo de las enfermedades bucales. Porphyromonas gingivalis (Pg) y Prevotella intermedia (Pi) son bacterias gram negativas, anaerobias estrictas. Son colonizadoras del surco gingival y se ha demostrado su capacidad de coagregación. Ambas bacterias tienen la capacidad de invadir células epiteliales y endoteliales y de inducir la secreción de citoquinas pro-inflamatorias por parte de macrófagos y otras células del sistema inmune innato. Si bien su biogénesis no se encuentra claramente dilucidada, se ha demostrado que estas bacterias utilizan las VMEs para la comunicación intercelular y para secretar diferentes factores de virulencia. Además, poseen mayor capacidad inmunogénica que las propias células bacterianas. Respecto a la interacción de estas vesículas con las células del huésped, se conoce que pueden fusionarse con la membrana de la célula receptora, liberando su contenido al interior, o que pueden internalizarse a través de adhesinas. No obstante, ninguno de estos dos mecanismos se encuentra completamente esclarecidos. Con el advenimiento de la multiresistencia a antibióticos, se plantea la necesidad de buscar terapias alternativas para el tratamiento de enfermedades infecciosas. La fitoterapia conlleva ventajas como su bajo costo, y la disminución de los posibles efectos adversos respecto a drogas sintéticas.La Yerba Mate (Ilex paraguariensis), una planta altamente consumida en América del sur y cada vez más a nivel mundial es conocida por sus efectos beneficiosos. Posee diversos principios activos, entre los cuales se destacan polifenoles, ácido clorogénico, ácido cafeico, etc.Hasta la fecha no se registran estudios sobre la capacidad antimicrobiana de los extractos de Ip sobre Pg y Pi.
Fil: Toledo, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.
Fil: Bojanich, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica"A"; Argentina.
Fil: Sembaj, Adela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud - Materia
-
Enfermedades periodontales
Ilex paraguariensis
Periodoncia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549948
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_314d6f6025b8a2d1ebf8857e1e4c0d37 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549948 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Estudio de la acción de Illex Paraguariensis sobre la producción de vesículas extracelulares provenientes de bacterias periodontopatógenas y la intervención del Factor NFB en macrófagosToledo, María VictoriaBojanich, María AlejandraSembaj, AdelaEnfermedades periodontalesIlex paraguariensisPeriodonciaFil: Toledo, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.Fil: Bojanich, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica"A"; Argentina.Fil: Sembaj, Adela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; Argentina.Las enfermedades periodontales (EPs) se caracterizan por inflamación crónica del tejido de inserción del diente y progresión destructiva del hueso alveolar. Las bacterias periodontopatógenas se encuentran en el surco gingival formando un ecosistema coordinado, los microorganismos de estas comunidades complejas se comunican entre sí mediante diversas moléculas de señalización química, regulando su expresión génica en respuesta a la densidad poblacional. El reconocimiento de la microbiota oral como comunidades de microorganismos altamente diversas, adheridos a una superficie (biopelículas), es fundamental para comprender la ecología microbiana oral y el desarrollo de las enfermedades bucales. Porphyromonas gingivalis (Pg) y Prevotella intermedia (Pi) son bacterias gram negativas, anaerobias estrictas. Son colonizadoras del surco gingival y se ha demostrado su capacidad de coagregación. Ambas bacterias tienen la capacidad de invadir células epiteliales y endoteliales y de inducir la secreción de citoquinas pro-inflamatorias por parte de macrófagos y otras células del sistema inmune innato. Si bien su biogénesis no se encuentra claramente dilucidada, se ha demostrado que estas bacterias utilizan las VMEs para la comunicación intercelular y para secretar diferentes factores de virulencia. Además, poseen mayor capacidad inmunogénica que las propias células bacterianas. Respecto a la interacción de estas vesículas con las células del huésped, se conoce que pueden fusionarse con la membrana de la célula receptora, liberando su contenido al interior, o que pueden internalizarse a través de adhesinas. No obstante, ninguno de estos dos mecanismos se encuentra completamente esclarecidos. Con el advenimiento de la multiresistencia a antibióticos, se plantea la necesidad de buscar terapias alternativas para el tratamiento de enfermedades infecciosas. La fitoterapia conlleva ventajas como su bajo costo, y la disminución de los posibles efectos adversos respecto a drogas sintéticas.La Yerba Mate (Ilex paraguariensis), una planta altamente consumida en América del sur y cada vez más a nivel mundial es conocida por sus efectos beneficiosos. Posee diversos principios activos, entre los cuales se destacan polifenoles, ácido clorogénico, ácido cafeico, etc.Hasta la fecha no se registran estudios sobre la capacidad antimicrobiana de los extractos de Ip sobre Pg y Pi.Fil: Toledo, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.Fil: Bojanich, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica"A"; Argentina.Fil: Sembaj, Adela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf2591-2763http://hdl.handle.net/11086/549948spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:19:22Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549948Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:19:22.654Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de la acción de Illex Paraguariensis sobre la producción de vesículas extracelulares provenientes de bacterias periodontopatógenas y la intervención del Factor NFB en macrófagos |
| title |
Estudio de la acción de Illex Paraguariensis sobre la producción de vesículas extracelulares provenientes de bacterias periodontopatógenas y la intervención del Factor NFB en macrófagos |
| spellingShingle |
Estudio de la acción de Illex Paraguariensis sobre la producción de vesículas extracelulares provenientes de bacterias periodontopatógenas y la intervención del Factor NFB en macrófagos Toledo, María Victoria Enfermedades periodontales Ilex paraguariensis Periodoncia |
| title_short |
Estudio de la acción de Illex Paraguariensis sobre la producción de vesículas extracelulares provenientes de bacterias periodontopatógenas y la intervención del Factor NFB en macrófagos |
| title_full |
Estudio de la acción de Illex Paraguariensis sobre la producción de vesículas extracelulares provenientes de bacterias periodontopatógenas y la intervención del Factor NFB en macrófagos |
| title_fullStr |
Estudio de la acción de Illex Paraguariensis sobre la producción de vesículas extracelulares provenientes de bacterias periodontopatógenas y la intervención del Factor NFB en macrófagos |
| title_full_unstemmed |
Estudio de la acción de Illex Paraguariensis sobre la producción de vesículas extracelulares provenientes de bacterias periodontopatógenas y la intervención del Factor NFB en macrófagos |
| title_sort |
Estudio de la acción de Illex Paraguariensis sobre la producción de vesículas extracelulares provenientes de bacterias periodontopatógenas y la intervención del Factor NFB en macrófagos |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Toledo, María Victoria Bojanich, María Alejandra Sembaj, Adela |
| author |
Toledo, María Victoria |
| author_facet |
Toledo, María Victoria Bojanich, María Alejandra Sembaj, Adela |
| author_role |
author |
| author2 |
Bojanich, María Alejandra Sembaj, Adela |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Enfermedades periodontales Ilex paraguariensis Periodoncia |
| topic |
Enfermedades periodontales Ilex paraguariensis Periodoncia |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Toledo, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina. Fil: Bojanich, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica"A"; Argentina. Fil: Sembaj, Adela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; Argentina. Las enfermedades periodontales (EPs) se caracterizan por inflamación crónica del tejido de inserción del diente y progresión destructiva del hueso alveolar. Las bacterias periodontopatógenas se encuentran en el surco gingival formando un ecosistema coordinado, los microorganismos de estas comunidades complejas se comunican entre sí mediante diversas moléculas de señalización química, regulando su expresión génica en respuesta a la densidad poblacional. El reconocimiento de la microbiota oral como comunidades de microorganismos altamente diversas, adheridos a una superficie (biopelículas), es fundamental para comprender la ecología microbiana oral y el desarrollo de las enfermedades bucales. Porphyromonas gingivalis (Pg) y Prevotella intermedia (Pi) son bacterias gram negativas, anaerobias estrictas. Son colonizadoras del surco gingival y se ha demostrado su capacidad de coagregación. Ambas bacterias tienen la capacidad de invadir células epiteliales y endoteliales y de inducir la secreción de citoquinas pro-inflamatorias por parte de macrófagos y otras células del sistema inmune innato. Si bien su biogénesis no se encuentra claramente dilucidada, se ha demostrado que estas bacterias utilizan las VMEs para la comunicación intercelular y para secretar diferentes factores de virulencia. Además, poseen mayor capacidad inmunogénica que las propias células bacterianas. Respecto a la interacción de estas vesículas con las células del huésped, se conoce que pueden fusionarse con la membrana de la célula receptora, liberando su contenido al interior, o que pueden internalizarse a través de adhesinas. No obstante, ninguno de estos dos mecanismos se encuentra completamente esclarecidos. Con el advenimiento de la multiresistencia a antibióticos, se plantea la necesidad de buscar terapias alternativas para el tratamiento de enfermedades infecciosas. La fitoterapia conlleva ventajas como su bajo costo, y la disminución de los posibles efectos adversos respecto a drogas sintéticas.La Yerba Mate (Ilex paraguariensis), una planta altamente consumida en América del sur y cada vez más a nivel mundial es conocida por sus efectos beneficiosos. Posee diversos principios activos, entre los cuales se destacan polifenoles, ácido clorogénico, ácido cafeico, etc.Hasta la fecha no se registran estudios sobre la capacidad antimicrobiana de los extractos de Ip sobre Pg y Pi. Fil: Toledo, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina. Fil: Bojanich, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica"A"; Argentina. Fil: Sembaj, Adela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; Argentina. Otras Ciencias de la Salud |
| description |
Fil: Toledo, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
2591-2763 http://hdl.handle.net/11086/549948 |
| identifier_str_mv |
2591-2763 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/549948 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1846785326519943168 |
| score |
12.982451 |