Sobre la legitimidad del concepto de innatismo en ciencias cognitivas. El eliminativismo de Paul Griffiths

Autores
Barberis, Sergio
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Barberis, Sergio. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Barberis, Sergio. Universidad de Buenos Aires. Secretaría de Ciencia y Técnica; Argentina.
Según el eliminativismo defendido por Paul Griffiths, el concepto de lo innato, tal como aparece en ciencias cognitivas y otras ciencias del comportamiento, es un concepto legítimo que, en cuanto tal, debe eliminarse del discurso científico. La ilegitimidad del concepto se funda en su carácter confuso, esto es, en el hecho de que está constituido por un conjunto de nociones que deberían distinguirse claramente. La idea de que la noción de lo innato es irremediablemente confusa dificilmente constituye una novedad filosófica. De hecho, Griffiths (2002) inscribe sus propias observaciones en una tradición crítica del concepto de lo innato, proveniente del campo de la biologia del desarrollo. Según la versión de Griffiths de dicha tesis tradicional, la concepción "científica" de lo innato no es más que la exportación o supervivencia de intuiciones esencialistas de sentido común, acerca de los organismos vivos, en el discurso científico. Los psicólogos cognitivos estarían atrapados en la red de una distinción de sentido común entre "lo esencial" y "lo accesorio" respecto de un organismo o especie y, en este sentido, la utilización del concepto de innatismo tendría como finalidad no tanto el desarrollo de una mejor comprensión de los fenómenos estudiados, como la preservación de intuiciones acerca de una "naturaleza de la especie" y de una "naturaleza humana" en particular. En este trabajo, me propongo presentar los principales argumentos del eliminativismo de Griffiths y explicitar sus dificultades filosóficas.
Fil: Barberis, Sergio. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Barberis, Sergio. Universidad de Buenos Aires. Secretaría de Ciencia y Técnica; Argentina.
Materia
Epistemología
Historia de la ciencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/3433

id RDUUNC_30ef8be5ddbd9b597f93b4598872d64f
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/3433
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Sobre la legitimidad del concepto de innatismo en ciencias cognitivas. El eliminativismo de Paul GriffithsBarberis, SergioEpistemologíaHistoria de la cienciaFil: Barberis, Sergio. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: Barberis, Sergio. Universidad de Buenos Aires. Secretaría de Ciencia y Técnica; Argentina.Según el eliminativismo defendido por Paul Griffiths, el concepto de lo innato, tal como aparece en ciencias cognitivas y otras ciencias del comportamiento, es un concepto legítimo que, en cuanto tal, debe eliminarse del discurso científico. La ilegitimidad del concepto se funda en su carácter confuso, esto es, en el hecho de que está constituido por un conjunto de nociones que deberían distinguirse claramente. La idea de que la noción de lo innato es irremediablemente confusa dificilmente constituye una novedad filosófica. De hecho, Griffiths (2002) inscribe sus propias observaciones en una tradición crítica del concepto de lo innato, proveniente del campo de la biologia del desarrollo. Según la versión de Griffiths de dicha tesis tradicional, la concepción "científica" de lo innato no es más que la exportación o supervivencia de intuiciones esencialistas de sentido común, acerca de los organismos vivos, en el discurso científico. Los psicólogos cognitivos estarían atrapados en la red de una distinción de sentido común entre "lo esencial" y "lo accesorio" respecto de un organismo o especie y, en este sentido, la utilización del concepto de innatismo tendría como finalidad no tanto el desarrollo de una mejor comprensión de los fenómenos estudiados, como la preservación de intuiciones acerca de una "naturaleza de la especie" y de una "naturaleza humana" en particular. En este trabajo, me propongo presentar los principales argumentos del eliminativismo de Griffiths y explicitar sus dificultades filosóficas.Fil: Barberis, Sergio. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: Barberis, Sergio. Universidad de Buenos Aires. Secretaría de Ciencia y Técnica; Argentina.Universidad Nacional de Córdoba2009-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-950-33-0756-4http://hdl.handle.net/11086/3433spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:32:13Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/3433Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:32:13.958Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sobre la legitimidad del concepto de innatismo en ciencias cognitivas. El eliminativismo de Paul Griffiths
title Sobre la legitimidad del concepto de innatismo en ciencias cognitivas. El eliminativismo de Paul Griffiths
spellingShingle Sobre la legitimidad del concepto de innatismo en ciencias cognitivas. El eliminativismo de Paul Griffiths
Barberis, Sergio
Epistemología
Historia de la ciencia
title_short Sobre la legitimidad del concepto de innatismo en ciencias cognitivas. El eliminativismo de Paul Griffiths
title_full Sobre la legitimidad del concepto de innatismo en ciencias cognitivas. El eliminativismo de Paul Griffiths
title_fullStr Sobre la legitimidad del concepto de innatismo en ciencias cognitivas. El eliminativismo de Paul Griffiths
title_full_unstemmed Sobre la legitimidad del concepto de innatismo en ciencias cognitivas. El eliminativismo de Paul Griffiths
title_sort Sobre la legitimidad del concepto de innatismo en ciencias cognitivas. El eliminativismo de Paul Griffiths
dc.creator.none.fl_str_mv Barberis, Sergio
author Barberis, Sergio
author_facet Barberis, Sergio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Epistemología
Historia de la ciencia
topic Epistemología
Historia de la ciencia
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Barberis, Sergio. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Barberis, Sergio. Universidad de Buenos Aires. Secretaría de Ciencia y Técnica; Argentina.
Según el eliminativismo defendido por Paul Griffiths, el concepto de lo innato, tal como aparece en ciencias cognitivas y otras ciencias del comportamiento, es un concepto legítimo que, en cuanto tal, debe eliminarse del discurso científico. La ilegitimidad del concepto se funda en su carácter confuso, esto es, en el hecho de que está constituido por un conjunto de nociones que deberían distinguirse claramente. La idea de que la noción de lo innato es irremediablemente confusa dificilmente constituye una novedad filosófica. De hecho, Griffiths (2002) inscribe sus propias observaciones en una tradición crítica del concepto de lo innato, proveniente del campo de la biologia del desarrollo. Según la versión de Griffiths de dicha tesis tradicional, la concepción "científica" de lo innato no es más que la exportación o supervivencia de intuiciones esencialistas de sentido común, acerca de los organismos vivos, en el discurso científico. Los psicólogos cognitivos estarían atrapados en la red de una distinción de sentido común entre "lo esencial" y "lo accesorio" respecto de un organismo o especie y, en este sentido, la utilización del concepto de innatismo tendría como finalidad no tanto el desarrollo de una mejor comprensión de los fenómenos estudiados, como la preservación de intuiciones acerca de una "naturaleza de la especie" y de una "naturaleza humana" en particular. En este trabajo, me propongo presentar los principales argumentos del eliminativismo de Griffiths y explicitar sus dificultades filosóficas.
Fil: Barberis, Sergio. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Barberis, Sergio. Universidad de Buenos Aires. Secretaría de Ciencia y Técnica; Argentina.
description Fil: Barberis, Sergio. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-950-33-0756-4
http://hdl.handle.net/11086/3433
identifier_str_mv 978-950-33-0756-4
url http://hdl.handle.net/11086/3433
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143415093297152
score 12.711113