Desintelectualizando lo mental: en defensa de la distinción saber cómo / saber que
- Autores
- Danón, Laura
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Danón, Laura. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Décadas atrás Gilbert Ryle (1949) dístinguió dos clases de conocimiento: el saber que y el saber cómo Saber que P es conocer que cierta proposición P es verdadera, o que cierto estado de cosas P tiene lugar. Son ejemplos de ello el niño que sabe que el Nilo es el río más largo del mundo, o el jugador de ajedrez convencido de que el alfil se mueve en diagonal. En general, se considera que el saber que se ajusta a la caracterización clásica de conocimiento, involucrando la posesión de creencias verdaderas y justificadas sobre P Por otra parte, suele añadirse como requisito ulterior que quien cree que P pueda explicitar lingüísticamente tal contenido y dar razones para justificar su creencia.Oponiéndose a este enfoque, Ryle sostiene que muchas de nuestras actividades y capacidades cognitivas no pueden entenderse como meras operaciones de teorización, ni como efectos de las mismas. Además del saber proposicional- o saber que- es preciso admitir la existencia de otro tipo de conocuniento, de carácter más básico y fundamental, que posibihta muchas de nuestras acciones inteligentes. un saber cómo, consístente en habilidades prácticas para realizar ciertas conductas en determinadas condiciones. Ejemplos ilustrativos de saber cómo son los de la tejedora que sabe tejer una bufanda, el jardmero que sabe podar un árbol o el futbolista que sabe patear tiros libres
Fil: Danón, Laura. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. - Materia
-
Historia de la ciencia
Epistemología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/3288
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_30a2cf03ad267202d825e1f5dfa89dcb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/3288 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Desintelectualizando lo mental: en defensa de la distinción saber cómo / saber queDanón, LauraHistoria de la cienciaEpistemologíaFil: Danón, Laura. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Décadas atrás Gilbert Ryle (1949) dístinguió dos clases de conocimiento: el saber que y el saber cómo Saber que P es conocer que cierta proposición P es verdadera, o que cierto estado de cosas P tiene lugar. Son ejemplos de ello el niño que sabe que el Nilo es el río más largo del mundo, o el jugador de ajedrez convencido de que el alfil se mueve en diagonal. En general, se considera que el saber que se ajusta a la caracterización clásica de conocimiento, involucrando la posesión de creencias verdaderas y justificadas sobre P Por otra parte, suele añadirse como requisito ulterior que quien cree que P pueda explicitar lingüísticamente tal contenido y dar razones para justificar su creencia.Oponiéndose a este enfoque, Ryle sostiene que muchas de nuestras actividades y capacidades cognitivas no pueden entenderse como meras operaciones de teorización, ni como efectos de las mismas. Además del saber proposicional- o saber que- es preciso admitir la existencia de otro tipo de conocuniento, de carácter más básico y fundamental, que posibihta muchas de nuestras acciones inteligentes. un saber cómo, consístente en habilidades prácticas para realizar ciertas conductas en determinadas condiciones. Ejemplos ilustrativos de saber cómo son los de la tejedora que sabe tejer una bufanda, el jardmero que sabe podar un árbol o el futbolista que sabe patear tiros libresFil: Danón, Laura. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Universidad Nacional de Córdoba2008-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfisbn:978-950-33-0669-7http://hdl.handle.net/11086/3288spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:37Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/3288Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:37.578Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desintelectualizando lo mental: en defensa de la distinción saber cómo / saber que |
title |
Desintelectualizando lo mental: en defensa de la distinción saber cómo / saber que |
spellingShingle |
Desintelectualizando lo mental: en defensa de la distinción saber cómo / saber que Danón, Laura Historia de la ciencia Epistemología |
title_short |
Desintelectualizando lo mental: en defensa de la distinción saber cómo / saber que |
title_full |
Desintelectualizando lo mental: en defensa de la distinción saber cómo / saber que |
title_fullStr |
Desintelectualizando lo mental: en defensa de la distinción saber cómo / saber que |
title_full_unstemmed |
Desintelectualizando lo mental: en defensa de la distinción saber cómo / saber que |
title_sort |
Desintelectualizando lo mental: en defensa de la distinción saber cómo / saber que |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Danón, Laura |
author |
Danón, Laura |
author_facet |
Danón, Laura |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia de la ciencia Epistemología |
topic |
Historia de la ciencia Epistemología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Danón, Laura. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Décadas atrás Gilbert Ryle (1949) dístinguió dos clases de conocimiento: el saber que y el saber cómo Saber que P es conocer que cierta proposición P es verdadera, o que cierto estado de cosas P tiene lugar. Son ejemplos de ello el niño que sabe que el Nilo es el río más largo del mundo, o el jugador de ajedrez convencido de que el alfil se mueve en diagonal. En general, se considera que el saber que se ajusta a la caracterización clásica de conocimiento, involucrando la posesión de creencias verdaderas y justificadas sobre P Por otra parte, suele añadirse como requisito ulterior que quien cree que P pueda explicitar lingüísticamente tal contenido y dar razones para justificar su creencia.Oponiéndose a este enfoque, Ryle sostiene que muchas de nuestras actividades y capacidades cognitivas no pueden entenderse como meras operaciones de teorización, ni como efectos de las mismas. Además del saber proposicional- o saber que- es preciso admitir la existencia de otro tipo de conocuniento, de carácter más básico y fundamental, que posibihta muchas de nuestras acciones inteligentes. un saber cómo, consístente en habilidades prácticas para realizar ciertas conductas en determinadas condiciones. Ejemplos ilustrativos de saber cómo son los de la tejedora que sabe tejer una bufanda, el jardmero que sabe podar un árbol o el futbolista que sabe patear tiros libres Fil: Danón, Laura. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. |
description |
Fil: Danón, Laura. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
isbn:978-950-33-0669-7 http://hdl.handle.net/11086/3288 |
identifier_str_mv |
isbn:978-950-33-0669-7 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/3288 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618987185373184 |
score |
13.070432 |