Efecto de la administración de fluoruro de sodio o monofluorfosfato en un modelo de reparación ósea alveolar post-extracción

Autores
Romanazzi Chumbita, Lucas; Reati, Carolina; Flesia, Juan Germán; Interlandi, Victoria; Fontanetti, Pablo Alejandro; Centeno, Viviana Andrea
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Romanazzi Chumbita, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Reati, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Flesia, Juan Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.
Fil: Interlandi, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Bucal; Argentina.
Fil: Centeno, Viviana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
El fluoruro (F-) produce diferentes efectos físico-químicos y biológicos sobre el tejido óseo dependiendo de la dosis y la forma de exposición o administración. La biodisponibilidad de F- cuando se administra MFP es el doble de lo observado cuando se utiliza NaF en dosis equivalentes. OBJETIVO: comparar la eficacia de las diferentes formas en las que se administra el F-, NaF o MFP, durante la fase de activa modelación ósea post-exodoncia, sobre marcadores bioquímicos del metabolismo fosfocálcico y parámetros morfométricos del hueso mandibular. MÉTODOS: se emplearon ratas Wistar macho jóvenes (n=4 por grupo) a las que se les practicó la extracción del 1° molar de una de las hemimandíbulas y posteriormente se dividieron en 3 grupos experimentales a los que se les administró diariamente 0 (control) u 80 mmoles de NaF o MFP por sonda orogástrica durante 21 días. Finalizado el tratamiento los animales fueron sacrificados por dislocación cervical y se extrajeron las mandíbulas completas. En muestras de plasma, se determinaron los niveles de calcio, fósforo y la actividad de fosfatasa alcalina ósea total. Sobre imágenes digitalizadas de radiografías se analizaron parámetros morfométricos de crecimiento y desarrollo mandibular utilizando el programa Romexis. Los datos obtenidos se analizaron con ANOVA y el test de Bonferroni y se expresaron como media ± EE. RESULTADOS: no se observaron diferencias en la ingesta de bebida ni en la ganancia de peso corporal debidas al tratamiento. La fosfatemia incrementó y la calcemia no se modificó en los animales tratados con F- respecto de los del grupo control (p<0,05); la actividad de fosfatasa alcalina total (FAL) fue mayor sólo en los animales tratados con NaF (p<0,05). El tratamiento con F-, ya sea NaF o MFP, no afectó ninguno de los parámetros de crecimiento y desarrollo mandibular. CONCLUSIONES: la administración por sonda orogástrica de F-, en forma de NaF o MFP, durante el periodo inmediato posterior a la exodoncia, produjo cambios en marcadores plasmáticos del metabolismo fosfocálcico, efecto más pronunciado cuando se administra NaF. Las dosis empleadas de F- en este modelo experimental no alteraron los parámetros de crecimiento y desarrollo mandibular.
Fil: Romanazzi Chumbita, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Reati, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Flesia, Juan Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.
Fil: Interlandi, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Bucal; Argentina.
Fil: Centeno, Viviana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
Materia
Fluoruro de sodio
Exodoncia
Cirugía bucal
Remodelación ósea
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546345

id RDUUNC_2ff73f6c07661784683d2a94ff990acb
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546345
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Efecto de la administración de fluoruro de sodio o monofluorfosfato en un modelo de reparación ósea alveolar post-extracciónRomanazzi Chumbita, LucasReati, CarolinaFlesia, Juan GermánInterlandi, VictoriaFontanetti, Pablo AlejandroCenteno, Viviana AndreaFluoruro de sodioExodonciaCirugía bucalRemodelación óseaFil: Romanazzi Chumbita, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Reati, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Flesia, Juan Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.Fil: Interlandi, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Bucal; Argentina.Fil: Centeno, Viviana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.El fluoruro (F-) produce diferentes efectos físico-químicos y biológicos sobre el tejido óseo dependiendo de la dosis y la forma de exposición o administración. La biodisponibilidad de F- cuando se administra MFP es el doble de lo observado cuando se utiliza NaF en dosis equivalentes. OBJETIVO: comparar la eficacia de las diferentes formas en las que se administra el F-, NaF o MFP, durante la fase de activa modelación ósea post-exodoncia, sobre marcadores bioquímicos del metabolismo fosfocálcico y parámetros morfométricos del hueso mandibular. MÉTODOS: se emplearon ratas Wistar macho jóvenes (n=4 por grupo) a las que se les practicó la extracción del 1° molar de una de las hemimandíbulas y posteriormente se dividieron en 3 grupos experimentales a los que se les administró diariamente 0 (control) u 80 mmoles de NaF o MFP por sonda orogástrica durante 21 días. Finalizado el tratamiento los animales fueron sacrificados por dislocación cervical y se extrajeron las mandíbulas completas. En muestras de plasma, se determinaron los niveles de calcio, fósforo y la actividad de fosfatasa alcalina ósea total. Sobre imágenes digitalizadas de radiografías se analizaron parámetros morfométricos de crecimiento y desarrollo mandibular utilizando el programa Romexis. Los datos obtenidos se analizaron con ANOVA y el test de Bonferroni y se expresaron como media ± EE. RESULTADOS: no se observaron diferencias en la ingesta de bebida ni en la ganancia de peso corporal debidas al tratamiento. La fosfatemia incrementó y la calcemia no se modificó en los animales tratados con F- respecto de los del grupo control (p<0,05); la actividad de fosfatasa alcalina total (FAL) fue mayor sólo en los animales tratados con NaF (p<0,05). El tratamiento con F-, ya sea NaF o MFP, no afectó ninguno de los parámetros de crecimiento y desarrollo mandibular. CONCLUSIONES: la administración por sonda orogástrica de F-, en forma de NaF o MFP, durante el periodo inmediato posterior a la exodoncia, produjo cambios en marcadores plasmáticos del metabolismo fosfocálcico, efecto más pronunciado cuando se administra NaF. Las dosis empleadas de F- en este modelo experimental no alteraron los parámetros de crecimiento y desarrollo mandibular.Fil: Romanazzi Chumbita, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Reati, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Flesia, Juan Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.Fil: Interlandi, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Bucal; Argentina.Fil: Centeno, Viviana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Otras Ciencias de la SaludSociedad Argentina de Investigación Odontológica2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/546345spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:29Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/546345Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:29.261Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de la administración de fluoruro de sodio o monofluorfosfato en un modelo de reparación ósea alveolar post-extracción
title Efecto de la administración de fluoruro de sodio o monofluorfosfato en un modelo de reparación ósea alveolar post-extracción
spellingShingle Efecto de la administración de fluoruro de sodio o monofluorfosfato en un modelo de reparación ósea alveolar post-extracción
Romanazzi Chumbita, Lucas
Fluoruro de sodio
Exodoncia
Cirugía bucal
Remodelación ósea
title_short Efecto de la administración de fluoruro de sodio o monofluorfosfato en un modelo de reparación ósea alveolar post-extracción
title_full Efecto de la administración de fluoruro de sodio o monofluorfosfato en un modelo de reparación ósea alveolar post-extracción
title_fullStr Efecto de la administración de fluoruro de sodio o monofluorfosfato en un modelo de reparación ósea alveolar post-extracción
title_full_unstemmed Efecto de la administración de fluoruro de sodio o monofluorfosfato en un modelo de reparación ósea alveolar post-extracción
title_sort Efecto de la administración de fluoruro de sodio o monofluorfosfato en un modelo de reparación ósea alveolar post-extracción
dc.creator.none.fl_str_mv Romanazzi Chumbita, Lucas
Reati, Carolina
Flesia, Juan Germán
Interlandi, Victoria
Fontanetti, Pablo Alejandro
Centeno, Viviana Andrea
author Romanazzi Chumbita, Lucas
author_facet Romanazzi Chumbita, Lucas
Reati, Carolina
Flesia, Juan Germán
Interlandi, Victoria
Fontanetti, Pablo Alejandro
Centeno, Viviana Andrea
author_role author
author2 Reati, Carolina
Flesia, Juan Germán
Interlandi, Victoria
Fontanetti, Pablo Alejandro
Centeno, Viviana Andrea
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Fluoruro de sodio
Exodoncia
Cirugía bucal
Remodelación ósea
topic Fluoruro de sodio
Exodoncia
Cirugía bucal
Remodelación ósea
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Romanazzi Chumbita, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Reati, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Flesia, Juan Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.
Fil: Interlandi, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Bucal; Argentina.
Fil: Centeno, Viviana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
El fluoruro (F-) produce diferentes efectos físico-químicos y biológicos sobre el tejido óseo dependiendo de la dosis y la forma de exposición o administración. La biodisponibilidad de F- cuando se administra MFP es el doble de lo observado cuando se utiliza NaF en dosis equivalentes. OBJETIVO: comparar la eficacia de las diferentes formas en las que se administra el F-, NaF o MFP, durante la fase de activa modelación ósea post-exodoncia, sobre marcadores bioquímicos del metabolismo fosfocálcico y parámetros morfométricos del hueso mandibular. MÉTODOS: se emplearon ratas Wistar macho jóvenes (n=4 por grupo) a las que se les practicó la extracción del 1° molar de una de las hemimandíbulas y posteriormente se dividieron en 3 grupos experimentales a los que se les administró diariamente 0 (control) u 80 mmoles de NaF o MFP por sonda orogástrica durante 21 días. Finalizado el tratamiento los animales fueron sacrificados por dislocación cervical y se extrajeron las mandíbulas completas. En muestras de plasma, se determinaron los niveles de calcio, fósforo y la actividad de fosfatasa alcalina ósea total. Sobre imágenes digitalizadas de radiografías se analizaron parámetros morfométricos de crecimiento y desarrollo mandibular utilizando el programa Romexis. Los datos obtenidos se analizaron con ANOVA y el test de Bonferroni y se expresaron como media ± EE. RESULTADOS: no se observaron diferencias en la ingesta de bebida ni en la ganancia de peso corporal debidas al tratamiento. La fosfatemia incrementó y la calcemia no se modificó en los animales tratados con F- respecto de los del grupo control (p<0,05); la actividad de fosfatasa alcalina total (FAL) fue mayor sólo en los animales tratados con NaF (p<0,05). El tratamiento con F-, ya sea NaF o MFP, no afectó ninguno de los parámetros de crecimiento y desarrollo mandibular. CONCLUSIONES: la administración por sonda orogástrica de F-, en forma de NaF o MFP, durante el periodo inmediato posterior a la exodoncia, produjo cambios en marcadores plasmáticos del metabolismo fosfocálcico, efecto más pronunciado cuando se administra NaF. Las dosis empleadas de F- en este modelo experimental no alteraron los parámetros de crecimiento y desarrollo mandibular.
Fil: Romanazzi Chumbita, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Reati, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Flesia, Juan Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.
Fil: Interlandi, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Bucal; Argentina.
Fil: Centeno, Viviana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
description Fil: Romanazzi Chumbita, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/546345
url http://hdl.handle.net/11086/546345
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Investigación Odontológica
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Investigación Odontológica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349679540436992
score 13.13397