La reproducción y su contenido múltiple : hacia una metodología sistémica de producción

Autores
Giordano, Daniela
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Marcó del Pont, Celia
Descripción
En la institución académica de formación en artes, he observado numerosos proyectos creativos, dedicados al desarrollo de los aspectos conceptuales de la obra de arte. El presente trabajo no escapa de la misma intención, relata de manera descriptiva, la elaboración y modos de producción de mi trabajo final de la Licenciatura en Grabado. A continuación el proyecto presenta nueve capítulos (incluida las observaciones finales) donde desarrollo, desde una perspectiva reflexiva y analítica, los puntos más relevantes que fueron apareciendo en el momento de producción. El primer capítulo, hace énfasis en mis antecedentes de producción, como a partir de mis trabajos anteriores, tanto en la facultad y en procesos personales, fui experimentando con diferentes técnicas hasta llegar a este resultado. Tomo como referentes para esta producción, a Andy Warhol y a Jasper Johns, estos artistas parten de una imagen popular o ícono pop, para luego reproducir copias en serie. Conceptos que ampliaré más adelante. En el segundo capítulo, explico cómo se da esta actitud reflexiva y bajo que rangos se presenta, para ello me baso en el crítico Filiberto Menna (1977), quien expuso que en el arte contemporáneo, el acto reflexivo de producción, estuvo muy presente en el mismo momento que se ejecutaba la obra. Esta mirada, tiene un valor fundamental para mí, porque me proporciona una postura atenta y reflexiva frente al desarrollo del proyecto. En el tercer y cuarto capítulo, desarrollo cómo la reproducción técnica de la imagen se pierde en la multiplicidad, y cómo esta situación altera ciertos criterios tradicionales de la obra de arte. Justamente, la misma reproducción técnica, pone en cuestión el objeto de obra única frente a lo múltiple. Los teóricos que echaron luz a esta situación, y que está presente en mi trabajo fueron Walter Benjamín (2003) y Martínez Moro (1998) En el quinto y sexto capítulo, explico la presente interrelación disciplinar y sus consecuencias. María del Mar Bernal (2016), fue una de las fuentes que me aportó la intención de salir de los límites normativos propios del grabado, y relacionarlo con otra disciplina como la escultura, utilizando la técnica del vaciado. En este apartado, me interesó ver las relaciones de semejanzas y diferencias entre estas dos disciplinas, tanto en un nivel metodológico (operación) como en lo físico (obra/objeto). En el séptimo capítulo, observo cómo la técnica pasó a formar parte de la obra. Esta situación, surgió en el momento de la reproducción en serie, puntualmente en el campo práctico. Este tipo de trabajo de sistematización, colaboró a concientizar el valor de la “técnica” como estructura formal del proyecto. En el octavo capítulo, describo cómo el resultado, la multiplicación seriada, se organiza y sistematiza para su exhibición. Parto del arte programado, donde el artista Sol LeWitt, me influenció a la hora de elaborar un programa expositivo para la presentación del trabajo. Por último en el noveno capítulo, me enfoco en las observaciones finales,donde expongo reflexiones que parten de una mirada más intelectual y académica, y por otro lado, reflexiones que parten del campo práctico, desde una experiencia personal.
Materia
escultura
pop art
producción
reproductibilidad técnica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11111

id RDUUNC_2fe760e6671708a3415c64a61bf196d7
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11111
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La reproducción y su contenido múltiple : hacia una metodología sistémica de producciónGiordano, Danielaesculturapop artproducciónreproductibilidad técnicaEn la institución académica de formación en artes, he observado numerosos proyectos creativos, dedicados al desarrollo de los aspectos conceptuales de la obra de arte. El presente trabajo no escapa de la misma intención, relata de manera descriptiva, la elaboración y modos de producción de mi trabajo final de la Licenciatura en Grabado. A continuación el proyecto presenta nueve capítulos (incluida las observaciones finales) donde desarrollo, desde una perspectiva reflexiva y analítica, los puntos más relevantes que fueron apareciendo en el momento de producción. El primer capítulo, hace énfasis en mis antecedentes de producción, como a partir de mis trabajos anteriores, tanto en la facultad y en procesos personales, fui experimentando con diferentes técnicas hasta llegar a este resultado. Tomo como referentes para esta producción, a Andy Warhol y a Jasper Johns, estos artistas parten de una imagen popular o ícono pop, para luego reproducir copias en serie. Conceptos que ampliaré más adelante. En el segundo capítulo, explico cómo se da esta actitud reflexiva y bajo que rangos se presenta, para ello me baso en el crítico Filiberto Menna (1977), quien expuso que en el arte contemporáneo, el acto reflexivo de producción, estuvo muy presente en el mismo momento que se ejecutaba la obra. Esta mirada, tiene un valor fundamental para mí, porque me proporciona una postura atenta y reflexiva frente al desarrollo del proyecto. En el tercer y cuarto capítulo, desarrollo cómo la reproducción técnica de la imagen se pierde en la multiplicidad, y cómo esta situación altera ciertos criterios tradicionales de la obra de arte. Justamente, la misma reproducción técnica, pone en cuestión el objeto de obra única frente a lo múltiple. Los teóricos que echaron luz a esta situación, y que está presente en mi trabajo fueron Walter Benjamín (2003) y Martínez Moro (1998) En el quinto y sexto capítulo, explico la presente interrelación disciplinar y sus consecuencias. María del Mar Bernal (2016), fue una de las fuentes que me aportó la intención de salir de los límites normativos propios del grabado, y relacionarlo con otra disciplina como la escultura, utilizando la técnica del vaciado. En este apartado, me interesó ver las relaciones de semejanzas y diferencias entre estas dos disciplinas, tanto en un nivel metodológico (operación) como en lo físico (obra/objeto). En el séptimo capítulo, observo cómo la técnica pasó a formar parte de la obra. Esta situación, surgió en el momento de la reproducción en serie, puntualmente en el campo práctico. Este tipo de trabajo de sistematización, colaboró a concientizar el valor de la “técnica” como estructura formal del proyecto. En el octavo capítulo, describo cómo el resultado, la multiplicación seriada, se organiza y sistematiza para su exhibición. Parto del arte programado, donde el artista Sol LeWitt, me influenció a la hora de elaborar un programa expositivo para la presentación del trabajo. Por último en el noveno capítulo, me enfoco en las observaciones finales,donde expongo reflexiones que parten de una mirada más intelectual y académica, y por otro lado, reflexiones que parten del campo práctico, desde una experiencia personal.Marcó del Pont, Celia2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/11111spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:16:40Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/11111Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:16:40.789Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La reproducción y su contenido múltiple : hacia una metodología sistémica de producción
title La reproducción y su contenido múltiple : hacia una metodología sistémica de producción
spellingShingle La reproducción y su contenido múltiple : hacia una metodología sistémica de producción
Giordano, Daniela
escultura
pop art
producción
reproductibilidad técnica
title_short La reproducción y su contenido múltiple : hacia una metodología sistémica de producción
title_full La reproducción y su contenido múltiple : hacia una metodología sistémica de producción
title_fullStr La reproducción y su contenido múltiple : hacia una metodología sistémica de producción
title_full_unstemmed La reproducción y su contenido múltiple : hacia una metodología sistémica de producción
title_sort La reproducción y su contenido múltiple : hacia una metodología sistémica de producción
dc.creator.none.fl_str_mv Giordano, Daniela
author Giordano, Daniela
author_facet Giordano, Daniela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Marcó del Pont, Celia
dc.subject.none.fl_str_mv escultura
pop art
producción
reproductibilidad técnica
topic escultura
pop art
producción
reproductibilidad técnica
dc.description.none.fl_txt_mv En la institución académica de formación en artes, he observado numerosos proyectos creativos, dedicados al desarrollo de los aspectos conceptuales de la obra de arte. El presente trabajo no escapa de la misma intención, relata de manera descriptiva, la elaboración y modos de producción de mi trabajo final de la Licenciatura en Grabado. A continuación el proyecto presenta nueve capítulos (incluida las observaciones finales) donde desarrollo, desde una perspectiva reflexiva y analítica, los puntos más relevantes que fueron apareciendo en el momento de producción. El primer capítulo, hace énfasis en mis antecedentes de producción, como a partir de mis trabajos anteriores, tanto en la facultad y en procesos personales, fui experimentando con diferentes técnicas hasta llegar a este resultado. Tomo como referentes para esta producción, a Andy Warhol y a Jasper Johns, estos artistas parten de una imagen popular o ícono pop, para luego reproducir copias en serie. Conceptos que ampliaré más adelante. En el segundo capítulo, explico cómo se da esta actitud reflexiva y bajo que rangos se presenta, para ello me baso en el crítico Filiberto Menna (1977), quien expuso que en el arte contemporáneo, el acto reflexivo de producción, estuvo muy presente en el mismo momento que se ejecutaba la obra. Esta mirada, tiene un valor fundamental para mí, porque me proporciona una postura atenta y reflexiva frente al desarrollo del proyecto. En el tercer y cuarto capítulo, desarrollo cómo la reproducción técnica de la imagen se pierde en la multiplicidad, y cómo esta situación altera ciertos criterios tradicionales de la obra de arte. Justamente, la misma reproducción técnica, pone en cuestión el objeto de obra única frente a lo múltiple. Los teóricos que echaron luz a esta situación, y que está presente en mi trabajo fueron Walter Benjamín (2003) y Martínez Moro (1998) En el quinto y sexto capítulo, explico la presente interrelación disciplinar y sus consecuencias. María del Mar Bernal (2016), fue una de las fuentes que me aportó la intención de salir de los límites normativos propios del grabado, y relacionarlo con otra disciplina como la escultura, utilizando la técnica del vaciado. En este apartado, me interesó ver las relaciones de semejanzas y diferencias entre estas dos disciplinas, tanto en un nivel metodológico (operación) como en lo físico (obra/objeto). En el séptimo capítulo, observo cómo la técnica pasó a formar parte de la obra. Esta situación, surgió en el momento de la reproducción en serie, puntualmente en el campo práctico. Este tipo de trabajo de sistematización, colaboró a concientizar el valor de la “técnica” como estructura formal del proyecto. En el octavo capítulo, describo cómo el resultado, la multiplicación seriada, se organiza y sistematiza para su exhibición. Parto del arte programado, donde el artista Sol LeWitt, me influenció a la hora de elaborar un programa expositivo para la presentación del trabajo. Por último en el noveno capítulo, me enfoco en las observaciones finales,donde expongo reflexiones que parten de una mirada más intelectual y académica, y por otro lado, reflexiones que parten del campo práctico, desde una experiencia personal.
description En la institución académica de formación en artes, he observado numerosos proyectos creativos, dedicados al desarrollo de los aspectos conceptuales de la obra de arte. El presente trabajo no escapa de la misma intención, relata de manera descriptiva, la elaboración y modos de producción de mi trabajo final de la Licenciatura en Grabado. A continuación el proyecto presenta nueve capítulos (incluida las observaciones finales) donde desarrollo, desde una perspectiva reflexiva y analítica, los puntos más relevantes que fueron apareciendo en el momento de producción. El primer capítulo, hace énfasis en mis antecedentes de producción, como a partir de mis trabajos anteriores, tanto en la facultad y en procesos personales, fui experimentando con diferentes técnicas hasta llegar a este resultado. Tomo como referentes para esta producción, a Andy Warhol y a Jasper Johns, estos artistas parten de una imagen popular o ícono pop, para luego reproducir copias en serie. Conceptos que ampliaré más adelante. En el segundo capítulo, explico cómo se da esta actitud reflexiva y bajo que rangos se presenta, para ello me baso en el crítico Filiberto Menna (1977), quien expuso que en el arte contemporáneo, el acto reflexivo de producción, estuvo muy presente en el mismo momento que se ejecutaba la obra. Esta mirada, tiene un valor fundamental para mí, porque me proporciona una postura atenta y reflexiva frente al desarrollo del proyecto. En el tercer y cuarto capítulo, desarrollo cómo la reproducción técnica de la imagen se pierde en la multiplicidad, y cómo esta situación altera ciertos criterios tradicionales de la obra de arte. Justamente, la misma reproducción técnica, pone en cuestión el objeto de obra única frente a lo múltiple. Los teóricos que echaron luz a esta situación, y que está presente en mi trabajo fueron Walter Benjamín (2003) y Martínez Moro (1998) En el quinto y sexto capítulo, explico la presente interrelación disciplinar y sus consecuencias. María del Mar Bernal (2016), fue una de las fuentes que me aportó la intención de salir de los límites normativos propios del grabado, y relacionarlo con otra disciplina como la escultura, utilizando la técnica del vaciado. En este apartado, me interesó ver las relaciones de semejanzas y diferencias entre estas dos disciplinas, tanto en un nivel metodológico (operación) como en lo físico (obra/objeto). En el séptimo capítulo, observo cómo la técnica pasó a formar parte de la obra. Esta situación, surgió en el momento de la reproducción en serie, puntualmente en el campo práctico. Este tipo de trabajo de sistematización, colaboró a concientizar el valor de la “técnica” como estructura formal del proyecto. En el octavo capítulo, describo cómo el resultado, la multiplicación seriada, se organiza y sistematiza para su exhibición. Parto del arte programado, donde el artista Sol LeWitt, me influenció a la hora de elaborar un programa expositivo para la presentación del trabajo. Por último en el noveno capítulo, me enfoco en las observaciones finales,donde expongo reflexiones que parten de una mirada más intelectual y académica, y por otro lado, reflexiones que parten del campo práctico, desde una experiencia personal.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/11111
url http://hdl.handle.net/11086/11111
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785262049296384
score 12.982451