Vulnerabilidad ambiental de acuíferos productivos en la ciudad de Villa María, Córdoba, Argentina
- Autores
- Coria, Melisa Julieta
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Cejas, Gabriela Alejandra
Ayala, Rosa Francisca - Descripción
- Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2024
Fil: Coria, Melisa Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.
Las aguas subterráneas por su ubicación en el subsuelo, poseen de manera natural un mayor grado de protección a la contaminación directa que las aguas superficiales; sin embargo, cuando se produce su contaminación, este es un proceso cuyo efecto resulta difícilmente reversible. Para una adecuada protección de los recursos hídricos subterráneos hay que considerar que la mejor manera de eliminar los problemas es la de impedir la entrada de elementos nocivos en el agua subterránea. La prevención más eficaz es una adecuada ordenación del territorio que en el caso concreto de las aguas subterráneas se traduce en la realización de estudios geológicos, hidrológicos, hidrogeológicos y de fuentes potenciales de contaminación, para poder recomendar las áreas más adecuadas para la puesta en práctica de actividades potencialmente contaminantes. En este contexto, el objetivo de este trabajo consiste en estimar la vulnerabilidad a la afectación ambiental de aguas subterráneas de la Formación Pampeano en la ciudad de Villa María. El concepto de vulnerabilidad es amplio y admite diversas interpretaciones y definiciones. En términos sencillos, se trata de estimar cual es el nivel de impacto negativo que puede causar un determinado peligro, o amenaza de peligro, en un sistema. De esta forma, un sistema se considera más vulnerable cuando hay más posibilidades que un determinado peligro se manifieste en un nivel relativamente alto de impacto negativo. El nivel de vulnerabilidad está definido por dos componentes: el nivel de exposición que tiene el sistema al peligro, y la capacidad de respuesta del sistema frente a dicho peligro. En el caso de los sistemas de aguas subterráneas, la vulnerabilidad de un acuífero a la contaminación puede definirse como: La tendencia o probabilidad de que contaminantes alcancen una posición determinada dentro de un sistema de aguas subterráneas, una vez que han sido liberados en alguna ubicación por encima del acuífero más alto (NAP, 1993).
Fil: Coria, Melisa Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina. - Materia
-
Trabajo Final CG
Geología
Ciencias de la tierra
Recursos hídricos
Impacto ambiental
Estratigrafía
Acuíferos
Hidrogeología
Villa María (Córdoba, Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555571
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_2e07cc50b1c5a18d57f9290d1c804da8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555571 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Vulnerabilidad ambiental de acuíferos productivos en la ciudad de Villa María, Córdoba, ArgentinaCoria, Melisa JulietaTrabajo Final CGGeologíaCiencias de la tierraRecursos hídricosImpacto ambientalEstratigrafíaAcuíferosHidrogeologíaVilla María (Córdoba, Argentina)Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2024Fil: Coria, Melisa Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.Las aguas subterráneas por su ubicación en el subsuelo, poseen de manera natural un mayor grado de protección a la contaminación directa que las aguas superficiales; sin embargo, cuando se produce su contaminación, este es un proceso cuyo efecto resulta difícilmente reversible. Para una adecuada protección de los recursos hídricos subterráneos hay que considerar que la mejor manera de eliminar los problemas es la de impedir la entrada de elementos nocivos en el agua subterránea. La prevención más eficaz es una adecuada ordenación del territorio que en el caso concreto de las aguas subterráneas se traduce en la realización de estudios geológicos, hidrológicos, hidrogeológicos y de fuentes potenciales de contaminación, para poder recomendar las áreas más adecuadas para la puesta en práctica de actividades potencialmente contaminantes. En este contexto, el objetivo de este trabajo consiste en estimar la vulnerabilidad a la afectación ambiental de aguas subterráneas de la Formación Pampeano en la ciudad de Villa María. El concepto de vulnerabilidad es amplio y admite diversas interpretaciones y definiciones. En términos sencillos, se trata de estimar cual es el nivel de impacto negativo que puede causar un determinado peligro, o amenaza de peligro, en un sistema. De esta forma, un sistema se considera más vulnerable cuando hay más posibilidades que un determinado peligro se manifieste en un nivel relativamente alto de impacto negativo. El nivel de vulnerabilidad está definido por dos componentes: el nivel de exposición que tiene el sistema al peligro, y la capacidad de respuesta del sistema frente a dicho peligro. En el caso de los sistemas de aguas subterráneas, la vulnerabilidad de un acuífero a la contaminación puede definirse como: La tendencia o probabilidad de que contaminantes alcancen una posición determinada dentro de un sistema de aguas subterráneas, una vez que han sido liberados en alguna ubicación por encima del acuífero más alto (NAP, 1993).Fil: Coria, Melisa Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.Cejas, Gabriela AlejandraAyala, Rosa Francisca 2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfTF CG 5812 Cohttp://hdl.handle.net/11086/555571spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-11T10:23:36Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555571Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-11 10:23:36.441Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Vulnerabilidad ambiental de acuíferos productivos en la ciudad de Villa María, Córdoba, Argentina |
title |
Vulnerabilidad ambiental de acuíferos productivos en la ciudad de Villa María, Córdoba, Argentina |
spellingShingle |
Vulnerabilidad ambiental de acuíferos productivos en la ciudad de Villa María, Córdoba, Argentina Coria, Melisa Julieta Trabajo Final CG Geología Ciencias de la tierra Recursos hídricos Impacto ambiental Estratigrafía Acuíferos Hidrogeología Villa María (Córdoba, Argentina) |
title_short |
Vulnerabilidad ambiental de acuíferos productivos en la ciudad de Villa María, Córdoba, Argentina |
title_full |
Vulnerabilidad ambiental de acuíferos productivos en la ciudad de Villa María, Córdoba, Argentina |
title_fullStr |
Vulnerabilidad ambiental de acuíferos productivos en la ciudad de Villa María, Córdoba, Argentina |
title_full_unstemmed |
Vulnerabilidad ambiental de acuíferos productivos en la ciudad de Villa María, Córdoba, Argentina |
title_sort |
Vulnerabilidad ambiental de acuíferos productivos en la ciudad de Villa María, Córdoba, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Coria, Melisa Julieta |
author |
Coria, Melisa Julieta |
author_facet |
Coria, Melisa Julieta |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cejas, Gabriela Alejandra Ayala, Rosa Francisca |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Final CG Geología Ciencias de la tierra Recursos hídricos Impacto ambiental Estratigrafía Acuíferos Hidrogeología Villa María (Córdoba, Argentina) |
topic |
Trabajo Final CG Geología Ciencias de la tierra Recursos hídricos Impacto ambiental Estratigrafía Acuíferos Hidrogeología Villa María (Córdoba, Argentina) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2024 Fil: Coria, Melisa Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina. Las aguas subterráneas por su ubicación en el subsuelo, poseen de manera natural un mayor grado de protección a la contaminación directa que las aguas superficiales; sin embargo, cuando se produce su contaminación, este es un proceso cuyo efecto resulta difícilmente reversible. Para una adecuada protección de los recursos hídricos subterráneos hay que considerar que la mejor manera de eliminar los problemas es la de impedir la entrada de elementos nocivos en el agua subterránea. La prevención más eficaz es una adecuada ordenación del territorio que en el caso concreto de las aguas subterráneas se traduce en la realización de estudios geológicos, hidrológicos, hidrogeológicos y de fuentes potenciales de contaminación, para poder recomendar las áreas más adecuadas para la puesta en práctica de actividades potencialmente contaminantes. En este contexto, el objetivo de este trabajo consiste en estimar la vulnerabilidad a la afectación ambiental de aguas subterráneas de la Formación Pampeano en la ciudad de Villa María. El concepto de vulnerabilidad es amplio y admite diversas interpretaciones y definiciones. En términos sencillos, se trata de estimar cual es el nivel de impacto negativo que puede causar un determinado peligro, o amenaza de peligro, en un sistema. De esta forma, un sistema se considera más vulnerable cuando hay más posibilidades que un determinado peligro se manifieste en un nivel relativamente alto de impacto negativo. El nivel de vulnerabilidad está definido por dos componentes: el nivel de exposición que tiene el sistema al peligro, y la capacidad de respuesta del sistema frente a dicho peligro. En el caso de los sistemas de aguas subterráneas, la vulnerabilidad de un acuífero a la contaminación puede definirse como: La tendencia o probabilidad de que contaminantes alcancen una posición determinada dentro de un sistema de aguas subterráneas, una vez que han sido liberados en alguna ubicación por encima del acuífero más alto (NAP, 1993). Fil: Coria, Melisa Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina. |
description |
Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2024 |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
TF CG 5812 Co http://hdl.handle.net/11086/555571 |
identifier_str_mv |
TF CG 5812 Co |
url |
http://hdl.handle.net/11086/555571 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842975296248086528 |
score |
12.993085 |