Posibilidades de acceso a los conductos en primeros premolares inferiores de anatomía compleja.
- Autores
- Comba, Fernanda; Zampa, Carola; Sánchez, Gabriel; Arena, Ana Lía; Gani, Omar
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Mediante un estudio in vitro, se analizaron las posibilidades de diagnosticar, localizar y canalizar los conductos radiculares en primeros premolares inferiores con distinta complejidad anatómica. Material y métodos. Se utilizaron 32 primeros premolares inferiores divididos en dos grupos (A y B) de 16 muestras cada uno. El grupo A estuvo compuesto por piezas de escasa complejidad anatómica y el B, por piezas de evidente complejidad. Realizado el acceso endodóntico con limas K, se canalizaron los conductos en toda su longitud o hasta donde fuera posible. Luego de fijar los instrumentos en su posición con un pegamento instantáneo y de radiografiar todas las muestra, se obtuvieron cuatro secciones transversales de las raíces (niveles coronario, medio, apical y proximidades del foramen) con discos diamantados. Sobre imágenes digitalizadas de todos ellos se estableció el porcentaje de conductos no canalizados). Se aplicó el test chi cuadrado. Resultados. Se comprobó que las diferencias entre grupos de esta variable, más frecuentes en el grupo A que en el B, eran significativas (p< 0,05) solo en los sectores medio y apical de las raíces. Estos resultados, aparentemente incoherentes, se deberían a que es más difícil canalizar conductos múltiples en un diente unirradicular que en otro donde la división radicular es más definida. El examen radiográfico permitió un diagnóstico aproximado de la complejidad anatómica. Conclusiones. Las posibilidades de localizar y explorar los conductos fueron paradójicamente menores en dientes de escasa complejidad anatómica. Conocer aspectos de la complejidad anatómica contribuye al éxito endodóntico.
publishedVersion
Otras Ciencias de la Salud - Materia
-
Premolar Inferior
Anatomía dental
Complejidad anatómica
Conductos no localizados - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/13464
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_2d3458314d331f017bd03edad32c2aa1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/13464 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Posibilidades de acceso a los conductos en primeros premolares inferiores de anatomía compleja.Comba, FernandaZampa, CarolaSánchez, GabrielArena, Ana LíaGani, OmarPremolar InferiorAnatomía dentalComplejidad anatómicaConductos no localizadosMediante un estudio in vitro, se analizaron las posibilidades de diagnosticar, localizar y canalizar los conductos radiculares en primeros premolares inferiores con distinta complejidad anatómica. Material y métodos. Se utilizaron 32 primeros premolares inferiores divididos en dos grupos (A y B) de 16 muestras cada uno. El grupo A estuvo compuesto por piezas de escasa complejidad anatómica y el B, por piezas de evidente complejidad. Realizado el acceso endodóntico con limas K, se canalizaron los conductos en toda su longitud o hasta donde fuera posible. Luego de fijar los instrumentos en su posición con un pegamento instantáneo y de radiografiar todas las muestra, se obtuvieron cuatro secciones transversales de las raíces (niveles coronario, medio, apical y proximidades del foramen) con discos diamantados. Sobre imágenes digitalizadas de todos ellos se estableció el porcentaje de conductos no canalizados). Se aplicó el test chi cuadrado. Resultados. Se comprobó que las diferencias entre grupos de esta variable, más frecuentes en el grupo A que en el B, eran significativas (p< 0,05) solo en los sectores medio y apical de las raíces. Estos resultados, aparentemente incoherentes, se deberían a que es más difícil canalizar conductos múltiples en un diente unirradicular que en otro donde la división radicular es más definida. El examen radiográfico permitió un diagnóstico aproximado de la complejidad anatómica. Conclusiones. Las posibilidades de localizar y explorar los conductos fueron paradójicamente menores en dientes de escasa complejidad anatómica. Conocer aspectos de la complejidad anatómica contribuye al éxito endodóntico.publishedVersionOtras Ciencias de la Salud2013info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfISSN: 1130-9903http://hdl.handle.net/11086/13464spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:14Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/13464Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:14.465Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Posibilidades de acceso a los conductos en primeros premolares inferiores de anatomía compleja. |
title |
Posibilidades de acceso a los conductos en primeros premolares inferiores de anatomía compleja. |
spellingShingle |
Posibilidades de acceso a los conductos en primeros premolares inferiores de anatomía compleja. Comba, Fernanda Premolar Inferior Anatomía dental Complejidad anatómica Conductos no localizados |
title_short |
Posibilidades de acceso a los conductos en primeros premolares inferiores de anatomía compleja. |
title_full |
Posibilidades de acceso a los conductos en primeros premolares inferiores de anatomía compleja. |
title_fullStr |
Posibilidades de acceso a los conductos en primeros premolares inferiores de anatomía compleja. |
title_full_unstemmed |
Posibilidades de acceso a los conductos en primeros premolares inferiores de anatomía compleja. |
title_sort |
Posibilidades de acceso a los conductos en primeros premolares inferiores de anatomía compleja. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Comba, Fernanda Zampa, Carola Sánchez, Gabriel Arena, Ana Lía Gani, Omar |
author |
Comba, Fernanda |
author_facet |
Comba, Fernanda Zampa, Carola Sánchez, Gabriel Arena, Ana Lía Gani, Omar |
author_role |
author |
author2 |
Zampa, Carola Sánchez, Gabriel Arena, Ana Lía Gani, Omar |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Premolar Inferior Anatomía dental Complejidad anatómica Conductos no localizados |
topic |
Premolar Inferior Anatomía dental Complejidad anatómica Conductos no localizados |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Mediante un estudio in vitro, se analizaron las posibilidades de diagnosticar, localizar y canalizar los conductos radiculares en primeros premolares inferiores con distinta complejidad anatómica. Material y métodos. Se utilizaron 32 primeros premolares inferiores divididos en dos grupos (A y B) de 16 muestras cada uno. El grupo A estuvo compuesto por piezas de escasa complejidad anatómica y el B, por piezas de evidente complejidad. Realizado el acceso endodóntico con limas K, se canalizaron los conductos en toda su longitud o hasta donde fuera posible. Luego de fijar los instrumentos en su posición con un pegamento instantáneo y de radiografiar todas las muestra, se obtuvieron cuatro secciones transversales de las raíces (niveles coronario, medio, apical y proximidades del foramen) con discos diamantados. Sobre imágenes digitalizadas de todos ellos se estableció el porcentaje de conductos no canalizados). Se aplicó el test chi cuadrado. Resultados. Se comprobó que las diferencias entre grupos de esta variable, más frecuentes en el grupo A que en el B, eran significativas (p< 0,05) solo en los sectores medio y apical de las raíces. Estos resultados, aparentemente incoherentes, se deberían a que es más difícil canalizar conductos múltiples en un diente unirradicular que en otro donde la división radicular es más definida. El examen radiográfico permitió un diagnóstico aproximado de la complejidad anatómica. Conclusiones. Las posibilidades de localizar y explorar los conductos fueron paradójicamente menores en dientes de escasa complejidad anatómica. Conocer aspectos de la complejidad anatómica contribuye al éxito endodóntico. publishedVersion Otras Ciencias de la Salud |
description |
Mediante un estudio in vitro, se analizaron las posibilidades de diagnosticar, localizar y canalizar los conductos radiculares en primeros premolares inferiores con distinta complejidad anatómica. Material y métodos. Se utilizaron 32 primeros premolares inferiores divididos en dos grupos (A y B) de 16 muestras cada uno. El grupo A estuvo compuesto por piezas de escasa complejidad anatómica y el B, por piezas de evidente complejidad. Realizado el acceso endodóntico con limas K, se canalizaron los conductos en toda su longitud o hasta donde fuera posible. Luego de fijar los instrumentos en su posición con un pegamento instantáneo y de radiografiar todas las muestra, se obtuvieron cuatro secciones transversales de las raíces (niveles coronario, medio, apical y proximidades del foramen) con discos diamantados. Sobre imágenes digitalizadas de todos ellos se estableció el porcentaje de conductos no canalizados). Se aplicó el test chi cuadrado. Resultados. Se comprobó que las diferencias entre grupos de esta variable, más frecuentes en el grupo A que en el B, eran significativas (p< 0,05) solo en los sectores medio y apical de las raíces. Estos resultados, aparentemente incoherentes, se deberían a que es más difícil canalizar conductos múltiples en un diente unirradicular que en otro donde la división radicular es más definida. El examen radiográfico permitió un diagnóstico aproximado de la complejidad anatómica. Conclusiones. Las posibilidades de localizar y explorar los conductos fueron paradójicamente menores en dientes de escasa complejidad anatómica. Conocer aspectos de la complejidad anatómica contribuye al éxito endodóntico. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
ISSN: 1130-9903 http://hdl.handle.net/11086/13464 |
identifier_str_mv |
ISSN: 1130-9903 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/13464 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618921732210688 |
score |
13.070432 |