Optimización de la producción del hongo medicinal Reishi (Ganoderma lucidum) para el desarrollo de nutracéuticos y fitoterápicos
- Autores
- Bidegain, M.; Postemsky, P.; González Matute, R.; Figlas, D.; Devalis, R.; Delmastro, S.; Pereyra Huertas, C.; Curvetto, N.; Cubitto, Ma.
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En los últimos años, el mercado de los nutra y nutricéuticos ha tenido un marcado crecimiento, sobre todo a partir de la toma de conciencia de los consumidores de la eficacia de los mismos en la prevención y tratamiento de enfermedades. Ganoderma lucidum es un Basidiomycete conocido desde hace 2.000 años por sus propiedades medicinales. Este hongo produce numerosos compuestos bioactivos, que han sido extensamente estudiados y aplicados en la elaboración de alimentos funcionales, suplementos dietarios y fitoterápicos. Actualmente, la producción mundial de este hongo es aproximadamente de 6.000 toneladas y las últimas estimaciones disponibles colocan el valor anual de los productos de G. lucidum en más de US$ 2.500 millones. Sin embargo, en Argentina no existe producción industrial, comercialización, ni desarrollo de productos a base de Reishi. Este hongo puede ser cultivado en sustratos sólidos sintéticos formulados a base de diferentes residuos agroindustriales. Usualmente, su cultivo produce rendimientos menores comparado con otros hongos comestibles cultivables. Los altos costos asociados a su producción y su alto valor en el mercado hacen que cualquier mejora en los rendimientos redunde en un beneficio económico. En el marco de un proyecto PICT modalidad Start Up, fue posible trasladar los resultados de varios años de investigación a una escala piloto de producción, a fin de considerar la generación de una empresa de base tecnológica para el cultivo ecológico y normalizado del hongo Reishi. Este desarrollo continúa en el manejo post-cosecha, para la obtención de productos a partir del fruto seco del hongo para uso como fitoterápico o bien como suplemento dietario. La selección del sustrato, de los aditivos y el manejo de las condiciones de cultivo, resultaron estrategias eficientes para aumentar los rendimientos de la producción. Se ha desarrollado una tecnología de bajo costo de producción de Glucidum utilizando como sustrato base cáscara de girasol, un residuo abundante de la industria aceitera. Se ha logrado incrementar los rendimientos en un 43% y acortar significativamente el tiempo de producción, con respecto a los datos reportados por otros autores, sin afectar la obtención de los principios activos. El manejo optimizado de la tecnología de producción de Glucidum permitirá obtener mejores precios y asegurar calidad, cantidad y continuidad en el suministro; por lo cual es factible su transferencia al ámbito productivo.
publishedVersion - Materia
-
hongo Reishi
optimización
cáscara de girasol - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2488
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_2c91dabab1789eac66abd98c9dbf0337 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2488 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Optimización de la producción del hongo medicinal Reishi (Ganoderma lucidum) para el desarrollo de nutracéuticos y fitoterápicosBidegain, M.Postemsky, P.González Matute, R.Figlas, D.Devalis, R.Delmastro, S.Pereyra Huertas, C.Curvetto, N.Cubitto, Ma.hongo Reishioptimizacióncáscara de girasolEn los últimos años, el mercado de los nutra y nutricéuticos ha tenido un marcado crecimiento, sobre todo a partir de la toma de conciencia de los consumidores de la eficacia de los mismos en la prevención y tratamiento de enfermedades. Ganoderma lucidum es un Basidiomycete conocido desde hace 2.000 años por sus propiedades medicinales. Este hongo produce numerosos compuestos bioactivos, que han sido extensamente estudiados y aplicados en la elaboración de alimentos funcionales, suplementos dietarios y fitoterápicos. Actualmente, la producción mundial de este hongo es aproximadamente de 6.000 toneladas y las últimas estimaciones disponibles colocan el valor anual de los productos de G. lucidum en más de US$ 2.500 millones. Sin embargo, en Argentina no existe producción industrial, comercialización, ni desarrollo de productos a base de Reishi. Este hongo puede ser cultivado en sustratos sólidos sintéticos formulados a base de diferentes residuos agroindustriales. Usualmente, su cultivo produce rendimientos menores comparado con otros hongos comestibles cultivables. Los altos costos asociados a su producción y su alto valor en el mercado hacen que cualquier mejora en los rendimientos redunde en un beneficio económico. En el marco de un proyecto PICT modalidad Start Up, fue posible trasladar los resultados de varios años de investigación a una escala piloto de producción, a fin de considerar la generación de una empresa de base tecnológica para el cultivo ecológico y normalizado del hongo Reishi. Este desarrollo continúa en el manejo post-cosecha, para la obtención de productos a partir del fruto seco del hongo para uso como fitoterápico o bien como suplemento dietario. La selección del sustrato, de los aditivos y el manejo de las condiciones de cultivo, resultaron estrategias eficientes para aumentar los rendimientos de la producción. Se ha desarrollado una tecnología de bajo costo de producción de Glucidum utilizando como sustrato base cáscara de girasol, un residuo abundante de la industria aceitera. Se ha logrado incrementar los rendimientos en un 43% y acortar significativamente el tiempo de producción, con respecto a los datos reportados por otros autores, sin afectar la obtención de los principios activos. El manejo optimizado de la tecnología de producción de Glucidum permitirá obtener mejores precios y asegurar calidad, cantidad y continuidad en el suministro; por lo cual es factible su transferencia al ámbito productivo.publishedVersionRed Vitec2014info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/2488spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:28:01Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/2488Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:28:01.672Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Optimización de la producción del hongo medicinal Reishi (Ganoderma lucidum) para el desarrollo de nutracéuticos y fitoterápicos |
title |
Optimización de la producción del hongo medicinal Reishi (Ganoderma lucidum) para el desarrollo de nutracéuticos y fitoterápicos |
spellingShingle |
Optimización de la producción del hongo medicinal Reishi (Ganoderma lucidum) para el desarrollo de nutracéuticos y fitoterápicos Bidegain, M. hongo Reishi optimización cáscara de girasol |
title_short |
Optimización de la producción del hongo medicinal Reishi (Ganoderma lucidum) para el desarrollo de nutracéuticos y fitoterápicos |
title_full |
Optimización de la producción del hongo medicinal Reishi (Ganoderma lucidum) para el desarrollo de nutracéuticos y fitoterápicos |
title_fullStr |
Optimización de la producción del hongo medicinal Reishi (Ganoderma lucidum) para el desarrollo de nutracéuticos y fitoterápicos |
title_full_unstemmed |
Optimización de la producción del hongo medicinal Reishi (Ganoderma lucidum) para el desarrollo de nutracéuticos y fitoterápicos |
title_sort |
Optimización de la producción del hongo medicinal Reishi (Ganoderma lucidum) para el desarrollo de nutracéuticos y fitoterápicos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bidegain, M. Postemsky, P. González Matute, R. Figlas, D. Devalis, R. Delmastro, S. Pereyra Huertas, C. Curvetto, N. Cubitto, Ma. |
author |
Bidegain, M. |
author_facet |
Bidegain, M. Postemsky, P. González Matute, R. Figlas, D. Devalis, R. Delmastro, S. Pereyra Huertas, C. Curvetto, N. Cubitto, Ma. |
author_role |
author |
author2 |
Postemsky, P. González Matute, R. Figlas, D. Devalis, R. Delmastro, S. Pereyra Huertas, C. Curvetto, N. Cubitto, Ma. |
author2_role |
author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
hongo Reishi optimización cáscara de girasol |
topic |
hongo Reishi optimización cáscara de girasol |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En los últimos años, el mercado de los nutra y nutricéuticos ha tenido un marcado crecimiento, sobre todo a partir de la toma de conciencia de los consumidores de la eficacia de los mismos en la prevención y tratamiento de enfermedades. Ganoderma lucidum es un Basidiomycete conocido desde hace 2.000 años por sus propiedades medicinales. Este hongo produce numerosos compuestos bioactivos, que han sido extensamente estudiados y aplicados en la elaboración de alimentos funcionales, suplementos dietarios y fitoterápicos. Actualmente, la producción mundial de este hongo es aproximadamente de 6.000 toneladas y las últimas estimaciones disponibles colocan el valor anual de los productos de G. lucidum en más de US$ 2.500 millones. Sin embargo, en Argentina no existe producción industrial, comercialización, ni desarrollo de productos a base de Reishi. Este hongo puede ser cultivado en sustratos sólidos sintéticos formulados a base de diferentes residuos agroindustriales. Usualmente, su cultivo produce rendimientos menores comparado con otros hongos comestibles cultivables. Los altos costos asociados a su producción y su alto valor en el mercado hacen que cualquier mejora en los rendimientos redunde en un beneficio económico. En el marco de un proyecto PICT modalidad Start Up, fue posible trasladar los resultados de varios años de investigación a una escala piloto de producción, a fin de considerar la generación de una empresa de base tecnológica para el cultivo ecológico y normalizado del hongo Reishi. Este desarrollo continúa en el manejo post-cosecha, para la obtención de productos a partir del fruto seco del hongo para uso como fitoterápico o bien como suplemento dietario. La selección del sustrato, de los aditivos y el manejo de las condiciones de cultivo, resultaron estrategias eficientes para aumentar los rendimientos de la producción. Se ha desarrollado una tecnología de bajo costo de producción de Glucidum utilizando como sustrato base cáscara de girasol, un residuo abundante de la industria aceitera. Se ha logrado incrementar los rendimientos en un 43% y acortar significativamente el tiempo de producción, con respecto a los datos reportados por otros autores, sin afectar la obtención de los principios activos. El manejo optimizado de la tecnología de producción de Glucidum permitirá obtener mejores precios y asegurar calidad, cantidad y continuidad en el suministro; por lo cual es factible su transferencia al ámbito productivo. publishedVersion |
description |
En los últimos años, el mercado de los nutra y nutricéuticos ha tenido un marcado crecimiento, sobre todo a partir de la toma de conciencia de los consumidores de la eficacia de los mismos en la prevención y tratamiento de enfermedades. Ganoderma lucidum es un Basidiomycete conocido desde hace 2.000 años por sus propiedades medicinales. Este hongo produce numerosos compuestos bioactivos, que han sido extensamente estudiados y aplicados en la elaboración de alimentos funcionales, suplementos dietarios y fitoterápicos. Actualmente, la producción mundial de este hongo es aproximadamente de 6.000 toneladas y las últimas estimaciones disponibles colocan el valor anual de los productos de G. lucidum en más de US$ 2.500 millones. Sin embargo, en Argentina no existe producción industrial, comercialización, ni desarrollo de productos a base de Reishi. Este hongo puede ser cultivado en sustratos sólidos sintéticos formulados a base de diferentes residuos agroindustriales. Usualmente, su cultivo produce rendimientos menores comparado con otros hongos comestibles cultivables. Los altos costos asociados a su producción y su alto valor en el mercado hacen que cualquier mejora en los rendimientos redunde en un beneficio económico. En el marco de un proyecto PICT modalidad Start Up, fue posible trasladar los resultados de varios años de investigación a una escala piloto de producción, a fin de considerar la generación de una empresa de base tecnológica para el cultivo ecológico y normalizado del hongo Reishi. Este desarrollo continúa en el manejo post-cosecha, para la obtención de productos a partir del fruto seco del hongo para uso como fitoterápico o bien como suplemento dietario. La selección del sustrato, de los aditivos y el manejo de las condiciones de cultivo, resultaron estrategias eficientes para aumentar los rendimientos de la producción. Se ha desarrollado una tecnología de bajo costo de producción de Glucidum utilizando como sustrato base cáscara de girasol, un residuo abundante de la industria aceitera. Se ha logrado incrementar los rendimientos en un 43% y acortar significativamente el tiempo de producción, con respecto a los datos reportados por otros autores, sin afectar la obtención de los principios activos. El manejo optimizado de la tecnología de producción de Glucidum permitirá obtener mejores precios y asegurar calidad, cantidad y continuidad en el suministro; por lo cual es factible su transferencia al ámbito productivo. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/2488 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/2488 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Red Vitec |
publisher.none.fl_str_mv |
Red Vitec |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143319042686976 |
score |
12.712165 |