La palabra infame : enfrentamientos discursivos en la arena política argentina entre 1932 y 1938

Autores
Rozas, Edgardo Pablo
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Rozas, Edgardo Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades (Ciffyh); Argentina.
A comienzos de 1932, una parte significativa del campo político argentino celebró el retorno del orden institucional, interrumpido diecisiete meses antes por la Revolución de Septiembre. El general Agustín P. Justo, al frente de la Concordancia, asumía la presidencia de la Nación, mientras la oposición parlamentaria quedaba fundamentalmente en manos de los partidos Socialista y Demócrata Progresista, hasta promediar la década, cuando el radicalismo decidió retornar a la arena electoral. Esta configuración del escenario político, claro está, fue posible por la abstención del partido mayoritario en los comicios de 1931, como así también por las prácticas fraudulentas implementadas por el oficialismo para manipular los resultados electorales, dando lugar a un simulacro apenas disimulado de institucionalidad democrática. El gobierno de Justo, de este modo, procuraba transitar otro camino para alcanzar el mismo objetivo que, sin éxito, se había planteado el de su predecesor, el general Uriburu: construir un orden político que neutralizara o al menos morigerara el predominio electoral de la Unión Cívica Radical. Este otro camino debía mantenerse dentro de la legalidad democrática y respetar el sistema de representación partidaria, compromisos de campaña que tempranamente fueron incumplidos por el gobierno, desnudando las bases autoritarias y violentas sobre las que descansaba la proclamada normalización institucional. "La palabra infame" recompone y analiza los enfrentamientos discursivos entre las principales fuerzas políticas que, entre1932 y 1938, disputaron el control del Estado Nacional, en el marco de la primera gran crisis de la joven democracia argentina. El trabajo de investigación que en sus páginas se expone articula herramientas conceptuales provenientes de dos tradiciones disciplinares, la sociología y el análisis de discurso, siguiendo la hipótesis según la cual las prácticas discursivas "en este caso, las correspondientes a las fuerzas políticas en cuestión" encuentran un principio de comprensión y explicación en las condiciones sociales desde las cuales fueron producidas.
publishedVersion
Fil: Rozas, Edgardo Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades (Ciffyh); Argentina.
Otras Sociología
Materia
Discurso
Político
Década
Infame
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557081

id RDUUNC_2bc5987590e7fd965768dc4d81c77621
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557081
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La palabra infame : enfrentamientos discursivos en la arena política argentina entre 1932 y 1938Rozas, Edgardo PabloDiscursoPolíticoDécadaInfameFil: Rozas, Edgardo Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades (Ciffyh); Argentina.A comienzos de 1932, una parte significativa del campo político argentino celebró el retorno del orden institucional, interrumpido diecisiete meses antes por la Revolución de Septiembre. El general Agustín P. Justo, al frente de la Concordancia, asumía la presidencia de la Nación, mientras la oposición parlamentaria quedaba fundamentalmente en manos de los partidos Socialista y Demócrata Progresista, hasta promediar la década, cuando el radicalismo decidió retornar a la arena electoral. Esta configuración del escenario político, claro está, fue posible por la abstención del partido mayoritario en los comicios de 1931, como así también por las prácticas fraudulentas implementadas por el oficialismo para manipular los resultados electorales, dando lugar a un simulacro apenas disimulado de institucionalidad democrática. El gobierno de Justo, de este modo, procuraba transitar otro camino para alcanzar el mismo objetivo que, sin éxito, se había planteado el de su predecesor, el general Uriburu: construir un orden político que neutralizara o al menos morigerara el predominio electoral de la Unión Cívica Radical. Este otro camino debía mantenerse dentro de la legalidad democrática y respetar el sistema de representación partidaria, compromisos de campaña que tempranamente fueron incumplidos por el gobierno, desnudando las bases autoritarias y violentas sobre las que descansaba la proclamada normalización institucional. "La palabra infame" recompone y analiza los enfrentamientos discursivos entre las principales fuerzas políticas que, entre1932 y 1938, disputaron el control del Estado Nacional, en el marco de la primera gran crisis de la joven democracia argentina. El trabajo de investigación que en sus páginas se expone articula herramientas conceptuales provenientes de dos tradiciones disciplinares, la sociología y el análisis de discurso, siguiendo la hipótesis según la cual las prácticas discursivas "en este caso, las correspondientes a las fuerzas políticas en cuestión" encuentran un principio de comprensión y explicación en las condiciones sociales desde las cuales fueron producidas.publishedVersionFil: Rozas, Edgardo Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades (Ciffyh); Argentina.Otras Sociología2018info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/557081spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:56Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/557081Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:57.086Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La palabra infame : enfrentamientos discursivos en la arena política argentina entre 1932 y 1938
title La palabra infame : enfrentamientos discursivos en la arena política argentina entre 1932 y 1938
spellingShingle La palabra infame : enfrentamientos discursivos en la arena política argentina entre 1932 y 1938
Rozas, Edgardo Pablo
Discurso
Político
Década
Infame
title_short La palabra infame : enfrentamientos discursivos en la arena política argentina entre 1932 y 1938
title_full La palabra infame : enfrentamientos discursivos en la arena política argentina entre 1932 y 1938
title_fullStr La palabra infame : enfrentamientos discursivos en la arena política argentina entre 1932 y 1938
title_full_unstemmed La palabra infame : enfrentamientos discursivos en la arena política argentina entre 1932 y 1938
title_sort La palabra infame : enfrentamientos discursivos en la arena política argentina entre 1932 y 1938
dc.creator.none.fl_str_mv Rozas, Edgardo Pablo
author Rozas, Edgardo Pablo
author_facet Rozas, Edgardo Pablo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Discurso
Político
Década
Infame
topic Discurso
Político
Década
Infame
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rozas, Edgardo Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades (Ciffyh); Argentina.
A comienzos de 1932, una parte significativa del campo político argentino celebró el retorno del orden institucional, interrumpido diecisiete meses antes por la Revolución de Septiembre. El general Agustín P. Justo, al frente de la Concordancia, asumía la presidencia de la Nación, mientras la oposición parlamentaria quedaba fundamentalmente en manos de los partidos Socialista y Demócrata Progresista, hasta promediar la década, cuando el radicalismo decidió retornar a la arena electoral. Esta configuración del escenario político, claro está, fue posible por la abstención del partido mayoritario en los comicios de 1931, como así también por las prácticas fraudulentas implementadas por el oficialismo para manipular los resultados electorales, dando lugar a un simulacro apenas disimulado de institucionalidad democrática. El gobierno de Justo, de este modo, procuraba transitar otro camino para alcanzar el mismo objetivo que, sin éxito, se había planteado el de su predecesor, el general Uriburu: construir un orden político que neutralizara o al menos morigerara el predominio electoral de la Unión Cívica Radical. Este otro camino debía mantenerse dentro de la legalidad democrática y respetar el sistema de representación partidaria, compromisos de campaña que tempranamente fueron incumplidos por el gobierno, desnudando las bases autoritarias y violentas sobre las que descansaba la proclamada normalización institucional. "La palabra infame" recompone y analiza los enfrentamientos discursivos entre las principales fuerzas políticas que, entre1932 y 1938, disputaron el control del Estado Nacional, en el marco de la primera gran crisis de la joven democracia argentina. El trabajo de investigación que en sus páginas se expone articula herramientas conceptuales provenientes de dos tradiciones disciplinares, la sociología y el análisis de discurso, siguiendo la hipótesis según la cual las prácticas discursivas "en este caso, las correspondientes a las fuerzas políticas en cuestión" encuentran un principio de comprensión y explicación en las condiciones sociales desde las cuales fueron producidas.
publishedVersion
Fil: Rozas, Edgardo Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades (Ciffyh); Argentina.
Otras Sociología
description Fil: Rozas, Edgardo Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades (Ciffyh); Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/557081
url http://hdl.handle.net/11086/557081
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349687437262848
score 13.13397