Un modelo de equilibrio general dinámico y estocástico para Argentina. Análisis del ciclo económico: 1993-2014

Autores
Oviedo, Jorge Mauricio
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Zarzosa, Fernando
Descripción
Tesis (Doctorado en Ciencias Económicas) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas ; Argentina, 2016.
Fil: Oviedo, Jorge Mauricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
El trabajo desarrolla un modelo de Equilibrio General Dinámico y Estocástico (EGDE) de Precios Flexibles con el fin de explicar el comportamiento cíclico del producto de la economía argentina en el período 1993-2014. El Modelo propuesto incorpora como agentes económicos a familias, empresas, gobierno y sector externo. Las empresas están desagregadas en productoras de bienes finales, no transables y transables, y estas últimas además en productoras de exportables e importables. La estructura estocástica es incorporada en el modelo mediante shocks tecnológicos en los diversos sectores, shocks de términos de intercambio, de tasa interés internacional y de política fiscal, desagregados éstos últimos en shocks de alícuotas impositivas a los ingresos salariales, al capital y al sector externo. Se encuentra que las series sintéticas generadas por el modelo son adecuadas para reflejar la realidad al explicar los principales hechos estilizados del ciclo económico tales como la mayor volatilidad del consumo y la inversión en relación al pbi conjuntamente con la alta volatilidad de la balanza de pagos. Los análisis de correlaciones y volatilidades entre las series del modelo y de la realidad fueron muy adecuadas logrando incluso mayor performance y poder explicativo que modelos propuestos por otros autores para Argentina tales como Kydland y Prescott (2001), Capello y Grion (2003), Neumeyer y Perry (2001) y Uribe (2010). A su vez, el modelo propuesto logró explicar y reproducir variables macro que dichos modelos no incluyen tales como los efectos de la inversión pública, el consumo público, las exportaciones y las importaciones. Una vez concluído que el modelo parametrizado propuesto replica exitosamente los principales hechos estilizados del ciclo económico argentino, el mismo se utiliza para conducir experimentos artificiales de política económica y analizar el impacto de los mismos en las variables macroeconómicas relevantes al caso, a saber el tipo de cambio real y los efectos expansivos de un aumento de gasto público vs. reducción de impuestos. Se encuentra que los efectos expansivos de una reducción impositiva son mas efectivos que los generados de una expansión en el gasto público ya sea en consumo o inversión pública. En cuanto al tipo de cambio real, un incremento de la inversión pública resulta preferible a un aumento del consumo público. Los resultados fueron robustos a diversos valores en los parámetros utilizados.
Fil: Oviedo, Jorge Mauricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Materia
Ciclos económicos
Equilibrio general
Modelo estocástico
Modelo dinámico
Precios flexibles
Política económica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4799

id RDUUNC_2babeeab07ac44aa985e0d18969e5dbd
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4799
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Un modelo de equilibrio general dinámico y estocástico para Argentina. Análisis del ciclo económico: 1993-2014Oviedo, Jorge MauricioCiclos económicosEquilibrio generalModelo estocásticoModelo dinámicoPrecios flexiblesPolítica económicaTesis (Doctorado en Ciencias Económicas) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas ; Argentina, 2016.Fil: Oviedo, Jorge Mauricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.El trabajo desarrolla un modelo de Equilibrio General Dinámico y Estocástico (EGDE) de Precios Flexibles con el fin de explicar el comportamiento cíclico del producto de la economía argentina en el período 1993-2014. El Modelo propuesto incorpora como agentes económicos a familias, empresas, gobierno y sector externo. Las empresas están desagregadas en productoras de bienes finales, no transables y transables, y estas últimas además en productoras de exportables e importables. La estructura estocástica es incorporada en el modelo mediante shocks tecnológicos en los diversos sectores, shocks de términos de intercambio, de tasa interés internacional y de política fiscal, desagregados éstos últimos en shocks de alícuotas impositivas a los ingresos salariales, al capital y al sector externo. Se encuentra que las series sintéticas generadas por el modelo son adecuadas para reflejar la realidad al explicar los principales hechos estilizados del ciclo económico tales como la mayor volatilidad del consumo y la inversión en relación al pbi conjuntamente con la alta volatilidad de la balanza de pagos. Los análisis de correlaciones y volatilidades entre las series del modelo y de la realidad fueron muy adecuadas logrando incluso mayor performance y poder explicativo que modelos propuestos por otros autores para Argentina tales como Kydland y Prescott (2001), Capello y Grion (2003), Neumeyer y Perry (2001) y Uribe (2010). A su vez, el modelo propuesto logró explicar y reproducir variables macro que dichos modelos no incluyen tales como los efectos de la inversión pública, el consumo público, las exportaciones y las importaciones. Una vez concluído que el modelo parametrizado propuesto replica exitosamente los principales hechos estilizados del ciclo económico argentino, el mismo se utiliza para conducir experimentos artificiales de política económica y analizar el impacto de los mismos en las variables macroeconómicas relevantes al caso, a saber el tipo de cambio real y los efectos expansivos de un aumento de gasto público vs. reducción de impuestos. Se encuentra que los efectos expansivos de una reducción impositiva son mas efectivos que los generados de una expansión en el gasto público ya sea en consumo o inversión pública. En cuanto al tipo de cambio real, un incremento de la inversión pública resulta preferible a un aumento del consumo público. Los resultados fueron robustos a diversos valores en los parámetros utilizados.Fil: Oviedo, Jorge Mauricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Zarzosa, Fernando2017-02info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/4799spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-18T10:06:36Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/4799Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-18 10:06:37.243Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Un modelo de equilibrio general dinámico y estocástico para Argentina. Análisis del ciclo económico: 1993-2014
title Un modelo de equilibrio general dinámico y estocástico para Argentina. Análisis del ciclo económico: 1993-2014
spellingShingle Un modelo de equilibrio general dinámico y estocástico para Argentina. Análisis del ciclo económico: 1993-2014
Oviedo, Jorge Mauricio
Ciclos económicos
Equilibrio general
Modelo estocástico
Modelo dinámico
Precios flexibles
Política económica
title_short Un modelo de equilibrio general dinámico y estocástico para Argentina. Análisis del ciclo económico: 1993-2014
title_full Un modelo de equilibrio general dinámico y estocástico para Argentina. Análisis del ciclo económico: 1993-2014
title_fullStr Un modelo de equilibrio general dinámico y estocástico para Argentina. Análisis del ciclo económico: 1993-2014
title_full_unstemmed Un modelo de equilibrio general dinámico y estocástico para Argentina. Análisis del ciclo económico: 1993-2014
title_sort Un modelo de equilibrio general dinámico y estocástico para Argentina. Análisis del ciclo económico: 1993-2014
dc.creator.none.fl_str_mv Oviedo, Jorge Mauricio
author Oviedo, Jorge Mauricio
author_facet Oviedo, Jorge Mauricio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Zarzosa, Fernando
dc.subject.none.fl_str_mv Ciclos económicos
Equilibrio general
Modelo estocástico
Modelo dinámico
Precios flexibles
Política económica
topic Ciclos económicos
Equilibrio general
Modelo estocástico
Modelo dinámico
Precios flexibles
Política económica
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctorado en Ciencias Económicas) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas ; Argentina, 2016.
Fil: Oviedo, Jorge Mauricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
El trabajo desarrolla un modelo de Equilibrio General Dinámico y Estocástico (EGDE) de Precios Flexibles con el fin de explicar el comportamiento cíclico del producto de la economía argentina en el período 1993-2014. El Modelo propuesto incorpora como agentes económicos a familias, empresas, gobierno y sector externo. Las empresas están desagregadas en productoras de bienes finales, no transables y transables, y estas últimas además en productoras de exportables e importables. La estructura estocástica es incorporada en el modelo mediante shocks tecnológicos en los diversos sectores, shocks de términos de intercambio, de tasa interés internacional y de política fiscal, desagregados éstos últimos en shocks de alícuotas impositivas a los ingresos salariales, al capital y al sector externo. Se encuentra que las series sintéticas generadas por el modelo son adecuadas para reflejar la realidad al explicar los principales hechos estilizados del ciclo económico tales como la mayor volatilidad del consumo y la inversión en relación al pbi conjuntamente con la alta volatilidad de la balanza de pagos. Los análisis de correlaciones y volatilidades entre las series del modelo y de la realidad fueron muy adecuadas logrando incluso mayor performance y poder explicativo que modelos propuestos por otros autores para Argentina tales como Kydland y Prescott (2001), Capello y Grion (2003), Neumeyer y Perry (2001) y Uribe (2010). A su vez, el modelo propuesto logró explicar y reproducir variables macro que dichos modelos no incluyen tales como los efectos de la inversión pública, el consumo público, las exportaciones y las importaciones. Una vez concluído que el modelo parametrizado propuesto replica exitosamente los principales hechos estilizados del ciclo económico argentino, el mismo se utiliza para conducir experimentos artificiales de política económica y analizar el impacto de los mismos en las variables macroeconómicas relevantes al caso, a saber el tipo de cambio real y los efectos expansivos de un aumento de gasto público vs. reducción de impuestos. Se encuentra que los efectos expansivos de una reducción impositiva son mas efectivos que los generados de una expansión en el gasto público ya sea en consumo o inversión pública. En cuanto al tipo de cambio real, un incremento de la inversión pública resulta preferible a un aumento del consumo público. Los resultados fueron robustos a diversos valores en los parámetros utilizados.
Fil: Oviedo, Jorge Mauricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
description Tesis (Doctorado en Ciencias Económicas) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas ; Argentina, 2016.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/4799
url http://hdl.handle.net/11086/4799
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1843608944235249664
score 13.001348